31 julio 2015

ASEMA 30 ANIVERSARIO. 30 años entre “máxima” y “máxima”.



ASEMA 30 ANIVERSARIO.
30 años entre “máxima” y “máxima”.


Por José Ivars Ivars.
Agrupación Filatélica y Numismática de Calp.

Logo ASEMA 30 Aniversario
La Biblioteca de la Agrupación Filatélica y Numismática de Calp, se ve incrementada con una nueva publicación que nos llega, esta vez remitida por la Asociación Española de Maximofilia “ASEMA”, bajo el título de “Apuntes de Maximofilia”, que viene a ser como su boletín social y medio de divulgación de sus impresionantes trabajos. Y este Boletín nos da pie a escribir estas líneas, en especial para FELICITAR a este entusiasta grupo español de maximofilistas, que este año cumplen su 30 Aniversario, 3 décadas luchando por divulgar su pasión por las tarjetas máximas en un mundo, el filatélico, que no siempre les ha tenido con la suficiente consideración, pero que a pesar de ello, cuentan entre sus filas, a coleccionistas con un palmarés de alto nivel y unas colecciones entre las mejores del mundo. Solo por ello…y por esos 30 años de continua lucha ¡ENHORABUENA!

Portada Boletín 49. Junio 2015.
El Boletín que tenemos en las manos, es el nº 49 de Junio de 2015, con una tirada de 750 ejemplares, de una calidad que roza la perfección (ó más bien perfecta en todos los sentidos), tal vez por tratarse del boletín con el que van a celebrar su 30 cumpleaños, y que los que no vivimos la maximofilia de igual forma, nos entran ganas de ponernos manos a la obra. 30 años, 30 páginas a todo color donde nos hablan, tanto Paco Velázquez (Director de la revista) en la “editorial”, como Juan A. Casas en el artículo titulado “La Asociación Española de Maximofilia (ASEMA) celebra su 30 aniversario”, de este cumpleaños, de su origen allá por abril de 1995 (2 de abril), con su primer Presidente en la figura de D. Manuel Monterrey (q.e.p.d.), de sus logros y premios conseguidos; en definitiva de 30 años de continua lucha.
Sello Personalizado ASEMA

El resto de artículos que se pueden ver en este boletín, con una calidad extrema y una claridad para los no aptos para este coleccionismo, entendible, hablan de aspectos variados que este coleccionismos aporta a sus aficionados, y se insiste en distinguir aquellas piezas que si lo son en contraposición con las que no son máximas y algunos todavía no distinguimos. Insisten en la concordancia de los 3 aspectos básicos en una máxima: postal, sello y matasellos. Ayudan a sus asociados con todas las nuevas novedades que se van creando y las que aparecen a nivel mundial, y nos invitan que todas aquellas sociedades filatélicas ó coleccionistas, que realicen algún tipo de tarjeta máxima, que hagan llegar la imagen para poder difundirla. La forma de contactar con ASEMA es a través de su Presidente (jacasas45@hotmail.com), ó a través de su web www.asemamaximofilia.com. También se les puede encontrar en facebook.
D. Juan A. Casas. Presidente actual ASEMA

Nos agrada de manera muy especial, el ver que entre las imágenes publicadas para describir alguno de sus artículos, han usado la máxima “Peñón de Ifach”, lo que hace que nuevamente veamos que en Filatelia se sigue hablando de Calpe.

Actualmente ASEMA, esta presidida por el gaditano D. Juan A. Casas Pajares, y cuenta con asociados repartidos por toda España, siendo uno de los colectivos filatélicos más activos del panorama filatélico actual.  Tienen ante ellos el gran reto de continuar haciendo que la maximofilia tenga ese espacio que merecen tener en la filatelia española y mundial, y otro reto que desde este espacio bloguero, IFAC FILATELICO, lanzamos: hacer que los jóvenes filatelistas españoles empiecen a interesarse cada vez más por el coleccionismo de tarjetas máximas.
Tarjeta Máxima PEÑÓN DE IFACH. Concordancia: sello-postal-matasellos

¡30 AÑOS!..... ¡30 Millones de Felicidades!

27 julio 2015

LOS PRIMEROS EN FILATELIA



LOS PRIMEROS EN FILATELIA

Por José Ivars Ivars.
Agrupación Filatélica de Calp

Penny Black. Primer sello del mundo.
Cuando algo se consolida en el tiempo y alcanza la popularidad mundial que tiene el hobby de la filatelia, que reúne a millones de seguidores en este planeta, el echo de haber sido “…el primero en algo”, es una etiqueta que a todos gusta, y cuya lucha por demostrar ese peldaño alcanzado, ha llevado a estudiosos e historiadores a derramar mucha tinta en forma de artículos y trabajos literarios, para aportar quienes fueron los primeros en la Filatelia.

Sin aportar nada nuevo, pero con la intención de agrupar algunos datos de esos comienzos en este coleccionismo, veamos pues esos “primeros” en la Filatélia. Tengamos en cuenta, que con la invención y puesta en circulación de aquel pequeño pedazo de papel engomado en la mañana del 6 de mayo de 1840 en Inglaterra, no solo se llevo a cabo una revolución postal considerable, sino que nacía un coleccionismo, una afición que tenía todo un camino por descubrir, camino que con el tiempo se fue allanando.

Así pues tenemos que, como es sabido, el título de “Primer sello postal del mundo” se le otorga al Penny Black inglés, nacido el 6 de mayo de 1840, con lo que desde ese momento se creaba el “pago previo” en los envíos postales y nacía pues el elemento principal en el hobby de la filatelia. Estudios posteriores, han demostrado que, incluso muchos países ó regiones, ya tuvieron e incluso usaron ideas parecidas al Penny Black para su correspondencia, pero nadie discute a estas alturas que el primero fue inglés.

Fotografía del Dr. J. Edward Gray. Primer coleccionista
Con los primeros sellos en circulación y la incorporación progresiva de nuevos países a la idea de pagar previamente el remitente el envío de las cartas (España 1850), nace esa curiosidad innata que tiene el hombre de coleccionar ó guardar todo aquello que cae en sus manos ó le produce interés, y que podemos denominar “coleccionismo”, y fue un anuncio en el periódico ingles “The Times” de 1841, el que dio el pistoletazo de salida a esta común afición que tenemos: La filatélia. El anuncio solicitaba que “….se le mandasen los sellos usados que se recibían de las cartas….”, y aunque el anunciante en aquel momento fue un señor londinense anónimo, hoy sabemos pues que se trataba del Dr. John Edward Gray (1800-1875) (1), Zoólogo del Museo Británico y un gran aficionado al coleccionismo en general, que sintió es vena de recopilar los escasos sellos que iban circulando, guardarlos y estudiarlos, y con ello se convirtió en el “Primer coleccionista de sellos del mundo”. No penséis, que no fue tachado de “loco” por sus coetáneos, recibiendo muchas burlas por la simple locura de querer “coleccionar los sellos YA USADOS, que le iban enviando”.

En lo que respeta a España, el dato del primer coleccionista de sellos reconocido ó del que se tenga constancia fiable la encontramos en la figura de D. Santiago Saura Mascaró (1818-1882), profesor y catedrático catalán de Historia, así como un gran coleccionista de “todo” como él venia a denominarse. Fue Presidente del Ateneo Barcelonés y un insigne personaje de la época.

Sello dedicado al coleccionista J. B. Moëns
Con el nacimiento de esta afición, el mundo del sello y su coleccionismo empieza una evolución imparable, y con ello empieza un comercio filatélico, que hasta entonces ni existía ni era necesario, y aquí si encontramos ciertas discrepancias según los autores consultados a la hora de otorgar la medalla de “primero”, por lo que encontramos que algunos mencionan a Stanley Gibbons como pionero en un comercio especializado, empezando sus primeros contactos con los sellos en 1856 (2), pero son la mayoría quienes dan el mérito de ser el “primer comerciante del mundo”, al belga Jean-Baptiste Moëns, quien comienza a vender sellos en 1852, cuando en el mundo solamente existían en circulación alrededor de 230 sellos diferentes. Sin duda su visión de un comercio en alza pero sin una base establecida, era amplia y Moëns aventuraba ya el auge que el comercio filatélico iba a tener en el futuro.
Postal emitida en recuerdo de J. B. Moëns

Para nuestro país, el honor de ser considerado el “1er Comerciante filatélico español”, recae en D. J. Mongue Fuentefría (Málaga 1864 – Barcelona 1950), que regentaba el Comercio J. Mongue, quién inscribió su comercio en la Delegación de Hacienda de Barcelona con la especialidad de “vender sellos usados para coleccionistas”, pero al no existir dicho epígrafe en la época, lo registró el 1 de noviembre de 1896 como “librería y otros efectos usados”. No obstante, algunos autores e historiadores, dan a D. José María Vergés de Cardona, el título de “Primer Comerciante filatélico español” quién se estableció en Barcelona en 1854 (de él hablaremos más adelante).

La catalogación de los sellos, sí es un tema muy difícil de definir cual ó quién fue el “primero”, que editó un catálogo de sellos mundiales, si bien todo nace a través de unos simples listados que algunos comerciantes empiezan a confeccionar, en base siempre a los sellos de los que tenían constancia ó noticias de su existencia. Así pues, y en este grupo encontramos al francés Françoisa Berger-Levrault (3), quién en septiembre de 1861 sacó su primera lista de sellos (imaginaros por un momento como seria de extenso esa lista); esta idea gustó tanto que, nuevamente J. B. Moëns, mejoró la idea del catálogo inicial, y en el año 1862, crea “el primer catálogo de sellos del mundo”, siendo corregida esa primera edición incluso ese mismo año,  mejorándolo respecto al primero.

Portada 1er Catálogo del mundo.
Para nuestra filatelia, la autoría del primer catálogo de sellos, ó más bien “manual filatélico”, confeccionado en nuestro país, es obra de D. José María Verges de Cardona, una obra de 138 páginas impresas en 1864 (4).

Con todo ello, a la filatelia le quedaba algo por hacer: divulgar este coleccionismo, novedoso en la época, en busca de nuevos adeptos. Y ello se conseguiría creando revistas especializadas que hablen de las emisiones de sellos y su coleccionismo. A nivel mundial la “primera revista filatélica”, fue la londinense “The stamps Collecter´s Monthli Advertiser”, que apareció el 15 de diciembre de 1862 (5), A esta le seguirán muchas otras en todo el mundo, y los archivos nos dicen que la “primera revista filatélica de España” fue “El indicador de sellos”, revista editada en Madrid, cuyo primer número vio la luz el 15 de julio de 1870. Desgraciadamente solo se publicó ese número por lo que además de ser la primera, también fue la que menos tirada de números tuvo.
Portada 1ª Revista Española. Nº 1.

Y ya terminamos este artículo en el que hemos rendido homenaje a “Los Primeros en Filatelia”, hablando de las primeras sociedades filatélicas que se crearon, esos grupos de aficionados al coleccionismo postal, “locos” de los sellos como tacharon al Dr. Gray cuando tuvo la brillante idea de iniciar el coleccionismo, y que sin estas entidades “culturales” y “filatélicas” la Filatélia no hubiera tenido futuro alguno.

A nivel mundial, no hay duda alguna que la “primera sociedad filatélica” que se creó fue la “The Philatelic Society London” (posteriormente Royal Philatelic Society of London), que arrancó su andadura el 10 de abril de 1869.

En lo que respeta a nuestro país la cosa ya no esta tan clara y se complica un poco más. La información constatada no aclara mucho a quién darle este “galardón” de primeros. Así pues tenemos varias ciudades pugnando por tener esa etiqueta de fundadores, primeros ó decanos de la filatelia española. Por orden de fechas obtenidas en los diversos trabajos cotejados y estudiados, tenemos por un lado el “Centro Filatélico de las Palmas de Gran Canarias” que se creó en 1879 (6), le sigue el “Grupo Filatélico de Tenerife” constituido en 1882, la “Sociedad Filatélica de Sevilla” que inicia su cometido en 1895 (7), y por último la “Unión Valenciana de Filatelistas” (actualmente Sociedad Valenciana de Filatelistas SOVAFIL), que se constituyen el 6 de mayo de 1900, día y mes coincidente con el de la emisión del primer sello del mundo.
Dr. Luis Reig.

De entre todas, son los valencianos los que consideran que su entidad es merecedora de llamarse “Decana de la filatelia española”, puesto que ha sido la única que desde su constitución en 1900, no ha detenido en ningún momento su actividad filatélica y asociativa, en cuando que las otras ó bien han desaparecido, ó han parado su actividad durante largos periodos de tiempo.

Como vemos un tema que merece un estudio más a fondo, con aportación de nuevo datos, para conocer mejor a esos coleccionistas, pioneros y valientes todos ellos, a los que los filatelistas actuales, les debemos mucho.








(1)  Algunos autores lo mencionan como Sr. John Edward Grey.
(2)  Enciclopedia dei Francobolli. Flavio Apallonio. Florencia 1968. pag. 699.
(3)  Otros autores citan al francés A. Potiquet, como autor del 1er catálogo de sellos, en el mismo año 1861.
(4)  Filabo. Catálogo de sellos 1850 – 2008. Especializado enciclopédico. Barcelona.
(5)  La palabra “filatelia” como tal, no fue usada por primera vez hasta 1864, en un artículo de la revista “Le collectioneur de timbres-poste”, firmado por Herpin (15.11.1864). Revista nº 4.
(6)  Libro “Grupo Filatélico y Numismático de las Palmas 1948-2014.
(7)  www.correos.es. Información sello emisión “Día del sello 2007”.

Bibliografía consultada:

*      BOLETÍN EXPOSICIÓN NACIONAL DE LITERATURA FILATÉLICA. Madrid 1993.
*      CATÁLOGO DE SELLOS 1850 – 2008. ESPECIALIZADO ENCICLOPÉDICO. FILABO. Barcelona.
*      BIBLIOTECA A. FILATÉLICA DE CALP.
*      ARCHIVO AUTOR.

25 julio 2015

ANTONIO MOLTO Y SAN BARTOLOME DE LAS CASAS. ALTEA.



ALICANTE EN LA FILATELIA (III)

ANTONIO MOLTO Y SUCH. UN ESCULTOR ALTEANO, UN SELLO ALICANTINO.

El tema hispanidad desde el mediterráneo

José Ivars Ivars. Agrupación Filatélica de Calp

Ya hemos tratado en este blog, otros sellos emitidos con motivos alicantinos, y proseguimos el estudio, con un nuevo sello, rescatado del olvido, donde a veces por desconocimiento propio del filatelista ó bien por la poca información que se da de los sellos, pasa desapercibido totalmente (1) . En este caso concreto, el motivo del sello no es el autor de la obra, sino la propia obra en si, que históricamente ha destacado por encima del autor.

En 1946, con motivo de la emisión de la serie “Día de la Hispanidad” (Día del sello), el 12 de octubre, se pone en circulación una serie de 3 sellos, de los cuales el sello del valor más alto, 5,50 Ptas (0,03€), emisión para correo aéreo, es una escultura titulada “Bartolomé de las Casas con el indio”. Lo que no dice casi ninguna de la información filatélica consultada, es que esa escultura es obra del escultor alteano D. Antonio Moltó y Such.  Y es por ello que no podíamos no dejar de estudiar este sello e incluirlo en esta nuestra sección.

De las características de la emisión podemos decir que fue grabada por D. Alfonso López Sánchez-Toda con un tamaño del sello de 34x27 mm., tiene un dentado de 11 ½ en peine y se realizó por el sistema de Calcografía, sistema habitual en las emisiones de la época. Se presentó en hojas de 100 sellos  hasta un total de 150.000 ejemplares que tuvo la emisión de este sello “alteano”, una tirada no muy elevada al tratarse de un valor elevado para la época lo que le da un carácter más interesante filatélicamente hablando. También el sello se le puede encontrar sin dentar, siendo un sello muy buscado por filatelistas, especialmente temáticos.


Antonio Moltó y Such

¿Quién fue entonces el alteano D. Antonio Moltó y  Such?...
Nace en la villa mediterránea de Altea (Alicante) el día 5 de febrero de 1841 (2). Desde corta edad, ya mostró dotes y cierto interés artístico, y en 1952 al trasladarse sus padres a Valencia por razones laborales, puede iniciar sus estudios en la Escuela de Bellas Artes. Compaginó sus estudios con su trabajo de sastre, aunque al trasladarse a Madrid en 1861 para proseguir sus estudios en la Escuela Superior de San Fernando, se dedicó en cuerpo y alma al arte.

A lo largo de su vida son numerosos los éxitos cosechados en certámenes en los que fue presentando sus obras, sobre todo en escultura, de la que fue un verdadero “maestro”. Uno de estos éxitos, lo obtuvo el 18 de mayo de 1881 (3), en la Exposición Nacional que tuvo lugar en Madrid, y a la que Moltó y Such presentó su obra “Fray Bartolomé de las Casas amparando a un indio”, con la que alcanzó la “medalla de segunda” ó “Plata”. Se trata de una obra en yeso, de 1 metro de altura por setenta y cuatro centímetros de ancho, y que representa, como bien dice su título, a Bartolomé de las Casas, conocido en temas amerindios, como el religioso defensor de los indianos, amparando a un “indio” a sus pies. Y este fue el motivo que Correos eligió en 1946, para ilustrar uno de los sellos de la serie del día de la hispanidad.

D. Antonio Moltó y Such, falleció en la ciudad argentina de Granada, el 29 de junio de 1901, a sus 60 años de edad, donde se había trasladado para ocupar la Cátedra de Dibujo de la Escuela de Bellas Artes.


Un artista, que como tantos otros, han visto su obra plasmada en un sello postal, y con ello y a través de la correspondencia epistolar, poder recorrer el mundo entero. Un alteano en un sello de correos, que bien no debería ser su único sello, y bien merece que Correos y las autoridades pertinentes, muevan hilos para que alguna de sus obras, vuelvan a ser motivo de una de las próximas emisiones postales. Motivos no faltarían, y esculturas de calidad tiene.




(1)  Únicamente hemos visto hablar del origen alteano de este sello al autor alicantino Adrián Espí Valdés, en su obra “Alicante en la Filatélia”. 1976.
(2)  ALDANA FERNÁNDEZ, Salvador. “Guía abreviada de artistas valencianos”. Valencia. Ayuntamiento de Valencia. 1970.
ESPÍ VALDÉS, Adrián. “Noticias sobre el Escultor alteano Antonio Moltó”. Altea. Diputación de Alicante. Día de la Provincia 1980. Pag. 17.
(3)  ESPÍ VALDÉS, Adrián. “Noticias sobre el Escultor alteano Antonio Moltó”. Altea. Diputación de Alicante. Día de la Provincia 1980. Pag. 20.





19 julio 2015

LA HUMANIDAD Y SU NECESIDAD DE COMUNICARSE



LA HUMANIDAD Y SU NECESIDAD DE COMUNICARSE

Por José Ivars Ivars.
A. Filatélica de Calp.




DIB UJO REPRESENTANDO CORREO POR PALOMA.
Querer ahora buscar una definición de humanidad ó querer datar de cuando empezó esta, a estar presente en la larga historia de este planeta llamado Tierra, podría resultar  un tanto pretencioso, si bien ya los hubo que en su momento le pusieron definición a ello y concluyeron cuando la humanidad empezó su andar en este largo camino de la historia.

Pero desde nuestro modesto entender, si creemos y podríamos afirmar que la humanidad es “Humanidad” en el mismo momento que siente en esa necesidad de comunicarse con sus semejantes y con esa necesidad empezó a descubrir las primitivas formas que el hombre halló para comunicarse. Descubrir la comunicación y trasmitirla ha sido el paso que le dio al “hombre”, su posibilidad de evolucionar, y no obstante en su carrera evolutiva siempre ha estado supeditado a encontrar la mejor forma de llevarlo a cabo, y sobre todo la forma más rápida y eficiente.
ESCRITO JEROGLIFICO ENVIADO COMO CARTA.
Algunos estudiosos han sido capaces de citar a las manifestaciones pictóricas del hombre prehistórico, como una comunicación inconscientes que tuvieron nuestros ancestros para trasmitir un “algo” en el tiempo, aunque el concepto de comunicación que tenemos actualmente es otra.

Asociado a esta comunicación, y el afán por comunicarse que tiene el hombre, encontramos la invención de la escritura que tuvo lugar sobre el año 4700 a. C., que sin duda fue un revulsivo para, agilizar todo los tipos de comunicación existente en aquellos días.

ESCRITURA CUNEIFORME.
No obstante, encontramos en el estudio de la historia, que anteriormente a la invención de la escritura, los Griegos recibían comunicaciones y noticias que les llegaban “vía oral”, reuniéndose en el Monte Ágora. Igualmente, y sin escritura, nos llegan noticias del uso de “hogueras” para trasmitir información que pueblos como los egipcios, persas y griegos, precisaban transmitir para su día a día.

Otras formas que encontramos de comunicación que usaron antiguas civilizaciones, fueron los símbolos ó colores, que se ponían sobre golondrinas ó palomas, y que al soltarlas y volver a sus nidos, transmitían noticias entre largas distancias. Estos símbolos ó colores representaban mensajes preestablecidos, como mensajes “cifrados”. Todas estas formas de comunicación usadas en la antigüedad por el hombre, bien podríamos agruparlas todas bajo la denominación de “correo” ó “transmisión de información”.
CORREO A CABALLO. SIGLO XIV.
Con la invención de la escritura, fueron los egipcios los primeros que usaron esta “moderna” herramienta para proyectar una nueva técnica de transporte del correo, al hacer que las noticias y la información viajarán por medio de “papiros” escritos (escritura jeroglífica), especialmente en manos de los esclavos que hacían las entregas desplazándose a pie.

Las diferentes civilizaciones ó culturas que han ido poblando la Tierra, han ido adaptando sus correos, a sus propias necesidades, en función siempre de aquellos territorios que iban conquistando ó anexionando y ocupando, aprovechando aquellos recursos que tenían, pero siempre dándole la importancia que este tenía para el desarrollo de un país, imperio ó gobierno.
SELLO DEDICADO AL CORREO A CABALLO.
Si ya hemos comentado que los primeros “Correos” se movían principalmente a pie, la evolución propia del ser humano dio lugar a la utilización del caballo u otros animales (entre ellos el burro ó pollino, y también el camello)  para transportar la correspondencia y las noticias, aunque se prosiguió con el uso de las aves para tal menester. Pero no deja de ser curioso que en algunas culturas, los usos para el transporte de la correspondencia, sean de lo más extravagantes. En tiempos del Rey Ciro (Siglo VI a. C.), rey de los Persas, se escribían los mensajes en el cuello cabelludo de los esclavos, dejando crecer el pelo, con lo que el mensaje quedaba oculto, y cuando el esclavo llegaba al destino, se le volvía a rapar la cabeza para poder leer el mensaje.

SELLO CON IMAGEN DE UN CARRUAJE DE TRANSPORTE DE CORREO.
Con todo ello, los datos que tenemos sobre el inicio del Correo en España y su posterior evolución, darían para poder escribir un extenso trabajo, pero a grandes rasgos diré que el inicio del Correo como tal en España, lo podemos situar en el Reinado de Alfonso X el Sabio (Siglo XIII), con la creación de los llamados “Mandaderos”. De esa época son también otros tipos de correos que se conocían, en Castilla como “peones” ó “recurreros”, y en Cataluña y Valencia como “Correus” y “Troters”·.

Con la expansión del Correo  hacia un servicio general, al alcance no solo de reyes, monarcas, y gente de la alta Sociedad, sino también un servicio público para uso de la gente del pueblo llano, el Correo ha ido evolucionando y creando un entramado social alrededor de él mismo, con la incorporaciones de lugares estratégicos de almacenamiento y reparto de las cartas ó misivas (ostes, posadas, etc.), y sistemas de transporte evolucionando hacia la mejora del sistema (peatón, caballo, diligencia, etc.).

CARTA PREFILATELICA Y MARCA DE PORTE DE LA CARTA. Pagaba quien recibia la misiva.
Durante Siglos, esta comunicación que la Humanidad precisaba para su evolución, se plasmo y llevó a cabo de las muchas formas que hemos vistos (seguramente no todas y se nos han quedado varias en el tintero). Una serie de sistemas de marcas, fueron dando consistencia al correo en sus últimos años, en donde todavía el destinatario era quién estaba obligado a satisfacer el pago por el servicio prestado. Fue en 1840, cuando con la invención del sello, ó pago previo del servicio postal, donde paso a ser el remitente quién pagaba el envío, supuso un cambio radical en los servicios de correos mundiales. Pero ese será ya, otro tema a tratar en otro artículo que esperamos pronto ofreceros.

18 julio 2015

NUEVO MATASELLOS TURÍSTICO EN BUNYOL (VALENCIA)





PRESENTADO EL NUEVO MATASELLOS TURÍSTICO DE LA “TOMATINA DE BUNYOL”.


Por JOSÉ IVARS IVARS. A. F. DE CALP



El 17 de Julio pasado, fue presentado en la Oficina  de Correos de la localidad valenciana de Buñol, el matasellos turístico que Correos a emitido dedicado a su fiesta internacionalmente conocida como “La Tomatina de Buñol”, con el que se pretende dar a conocer esta fiesta mediante las miles de cartas que saldrán de esta oficina con el matasellos puesto, aunque a decir verdad, los diseñadores del mismo, ó bien no sabían que se trata de una fiesta popular que usa como elemento los tomates, ó simplemente pensaron que era una zona muy importante de producción de tomates, puesto que el diseño del mismo más se asemeja a uno que se podría usar en la huerta murciana.


Al acto de presentación y primer matasellado acudieron el Alcalde de Buñol D. Rafael Pérez, el Director de la Oficina de Correos de Buñol, D. Miguel Salazar y por parte de la Federación de Sociedades Filatélicas de la Comunidad Valenciana (FASFILCOVA), D. Juan Llacer, así como directivos de la misma y coleccionistas que asistieron al acto para la ocasión.

Este matasellos según se comentó en el acto, estará permanentemente en la oficia y podrá ser matasellado con el mismo, cualquier tipo de correspondencia que desde la misma se ponga en circulación.
La Tomatina comenzó el último miércoles de agosto del año 1945, cuando unos jóvenes pasaban el rato en la Plaza del Pueblo para presenciar el desfile de gigantes y cabezudos y otros actos de la fiesta. 
Los chicos decidieron hacerse un hueco dentro de la comitiva de un desfile con músicos, gigantes y cabezudos. El ímpetu de los jóvenes hizo que cayera un participante que, preso de la ira, empezó a golpear todo lo que encontraba a su paso. Por un capricho del destino, allí había un puesto de verduras que fue pasto de la multitud enfurecida: la gente empezó a tirarse tomates de unos a otros hasta que las fuerzas del orden público pusieron fin a aquella batalla vegetal. Al año siguiente, los jóvenes repitieron el altercado de forma voluntaria y llevaron los tomates de su casa. Aunque la policía disolvió en sucesivos años la reciente tradición, los chicos, sin saber nada, habían hecho historia. La Tomatina fue prohibida a principios de los 50, cosa que no disuadió a sus participantes que llegaron a ser, incluso, detenidos. Pero el pueblo habló y la fiesta volvió a permitirse, uniéndose más participantes y tornándose cada vez más frenética.
La fiesta fue, de nuevo, cancelada hasta 1957, cuando, en señal de protesta, se celebró el entierro del tomate: una manifestación en la que los vecinos portaron un ataúd con un gran tomate dentro. El desfile se acompañó con una banda de música que interpretaba marchas fúnebres y su éxito fue total. Finalmente se permitió la Tomatina y se instauró la fiesta de forma oficial. Desde entonces, año a año crece el número de participantes y el entusiasmo por La Tomatina. El éxito ha llevado a que La Tomatina de Buñol fuera declarada en 2002 Fiesta de Interés Turístico Internacional por la Secretaría General de Turismo.

Este matasellos, se engloba dentro de una serie de matasellos turísticos ó “promocionales” que Correos lanza en las poblaciones de su Zona 5, entre ellos las provincias de Alicante, Castellón y Valencia, y cuyo primero fue usado el pasado 24 de junio con el que se usó durante la HOGUERAS DE SAN JOAN de Alicante, y que en breve se irán incorporando nuevos motivos por toda la geografía, de los que iremos informando.
Esperamos pronto nos comuniquen que el del “Peñón de Ifach” (Calpe), ya tiene fecha de presentación y uso.







15 julio 2015

NUEVAS EMISIONES POSTALES PARA EL TEMA “ALICANTE”.



NUEVAS EMISIONES POSTALES PARA EL TEMA “ALICANTE”.


Por Agrupación Filatélica de Calp



Un mes de julio, este del 2015, muy filatélico para la provincia de Alicante, en cuanto a emisiones postales se refiere, y si bien el 1º de ellos no tiene un origen directamente ligado con la provincia de Alicante, si el motivo principal del sello, en este caso Hoja Bloque, que es el busto de nuestra “Dama de Elx”. Se trata de la emisión de este año dedicada al “Humor Gráfico” (1), homenajeando a “Peritis” y que plasma de una original forma su genial humor.


Las características de esta emisión son: Sello impreso en offset en formato vertical y un tamaño (sello) de 49,9x57,6 mm., con una tirada de 250.000 sellos vio la luz el día 2 de julio y lleva una tarifa de 2,84 €.


El otro sello dedicado a la provincia de Alicante y que será emitido el día 19 de julio, estará dedicado al 61º Certamen de Habaneras y Polifonía de Torrevieja (2), y que cada verano inunda estas costas alicantinas con colorido y buenas voces, y que en la edición pasada alcanzó el reconocimiento de “Interés Turístico Internacional”. La edición de este año tendrá lugar entre el 9 y el 25 de julio.


La emisión de este sello en formato horizontal contempla la tarifa B (0,90 €) y una emisión ilimitada, y realizado en Offset.





(1)                                                       http://www.correos.es/ss/Satellite/site/coleccion-1363189222165-galeria_sellos_filatelia/detalle_emision-sidioma=es_ES

(2)                                                        http://www.correos.es/ss/Satellite/site/coleccion-1363189419149-galeria_sellos_filatelia/detalle_emision-sidioma=es_ES