29 abril 2020

Una Carta....Un Comentario. CARICATURA FALLERA EN LA FILATELIA TEMÁTICA.


Con la Lupa sobre la Carta….  

UN CARICATURA PARA UNA COLECCIÓN TEMÁTICA

Por José Ivars Ivars
Divulgador e Investigador Filatélico



Los sobres ilustrados tan típicos en el correo español durante los años 50 al 70 del siglo pasado cabe que tengan adeptos que los coleccionen, de hecho en el coleccionismo no hay un límite salvo el del disfrute del propio coleccionista. Si les buscamos un hueco en una colección temática, evidentemente no vamos a encontrar con que a las hojas de la colección le vamos a tener que hacer muchas “ventanas” para disimular en la medida que se pueda todas esas imágenes que los Reglamentos de Filatélia Temática no admite.


Pero ojo que hay excepciones y en numerosas ocasiones hemos hablado de ello en LA LUPA. Y una de esas excepciones la tenemos frente a nosotros con esta carta, de la que lo primero que nos llama la atención no es el dibujo ó ilustración, sino el lugar que eligió el remitente para colocar la dirección del destinatario. Menos mal que el Sr. o Sra. Cartero/a, supieron llevar a cabo su cometido y convencidos estamos que la carta llego a pesar de los pesares.

Lo que temáticamente nos interesa de esta carta circulada dentro de la ciudad de Valencia en fecha 07 de noviembre de 1979, circulada como “Impreso” con la tarifa de 4 Ptas,, tarifa en vigor desde el 01.07,1979 (R. Decreto de la Presidencia del Gobierno de 14.08.1979), es la viñeta o dibujo que aparece en el mismo, que a diferencia de cualquier otro que podamos ver en una carta de la época esta tiene como referencia que “…fue autorizado por la Dirección General de Correos con fecha 23.06.1979…”, autorización que solicitó a Correos la Falla de la Plaza del Pilar, y como el tema sugiere con estos sobres debieron remitir la lotería que esta Comisión Fallera realizó para recaudar fondos destinados a las siguientes fiestas josefinas de 1980.

Visto el dibujo, dejo a que el temático pueda elegir en que colección tendría cabida. Desde aquellas que tenga relación con las Fiestas Tradicionales o populares, temática de lotería, trajes regionales, etc. Pero si ampliamos el sobre, el mismo dibujo lleva la firma de su autor, que resultó ser Francisco Javier Vicent Marín, quien firma como “JAVIER VICENT”, historietista y humorista valenciano muy vinculado al mundo fallero,  nacido en el año 1953 y fallecido en 2016. Su obra se puede encontrar en la editorial valenciana, con personajes como “El Profesor Veshugo”, “El Robot Tarhugo” y “Felipe Agente Secreto”.  Junto a su hermano, codirigió la revista de expresión literaria “Vocablos” y llegó a editar entre 1970 y 1972, su propia publicación de historietas “K-K-U-U-E-T” (Cacaute seria la traducción). Sin dunda una firma a tener en cuenta si le vamos a buscar cabida en alguna colección temática.

27 abril 2020

¿LA PRIMERA T. M. DE ESPAÑA CON UN TU SELLO....EN CALPE?


LAS TARJETAS MÁXIMAS DE LA EXPOSICIÓN CALPE 2007
¿LAS PRIMERAS CON “TU SELLO”?


 (ARTICULO PUBLICADO EN LA WEB DE F.E.S.O.F.I.)


Por José Ivars Ivars (Miembro ASEMA)
Divulgador e investigador Filatélico

Esto del confinamiento que por razones del COVID-19 no es para nada asunto de broma, y el quedarse en casa es la mejor de las prevenciones. Hace unos días hablando con un buen amigo “coleccionista”, le comenté que nosotros tenemos la ventaja por ser filatelistas, porque este pasatiempo que nos despierta pasiones, nos está ayudando y mucho a pasar tantas y tantas horas que llevamos sin poder hacer vida cotidiana.

Prueba de ello la tenemos en la oportunidad que tenemos de desempolvar viejas cajas donde guardamos grandes tesoros a la espera de ese tiempo necesario para hacerles un estudio en profundidad. Resultado de algo parecido debió ser lo que le pasó al amigo Luís Peris, Socio de la Asociación Española de Maximofilia (ASEMA) a la vez que miembro de su Directiva, quien hace unos días nos mostraba la imagen de una Tarjeta Máxima que guardaba a buen recaudo, y que nos la presentó de la siguiente forma: “…tal vez se trate de la Primera Tarjeta Máxima realizada en España con un Sello Personalizado…”. Ante tal afirmación, y siendo la tarjeta de la Exposición Hispano-Alemana CALPE 2007, no nos podíamos quedar en la duda. ¿Es pues, como afirma Peris, la 1ª T. M. con un Tu Sello en España?


T. M. con triple concordancia. Sello Personalizado CALPE 2007. Matasellos conmemorativo exposición. Calpe 24.02.2007. Colección Luis Peris (Valencia)



CALPE 2007, fue aquella maravillosa experiencia vivida en Calpe donde conjuntamente las Federaciones de España y Alemania, realizaron una Exposición de un  nivel nunca antes visto en tierras alicantinas. Tuvo lugar en la Casa de Cultura del Calpe entre los días 23 de febrero y 2 de marzo de 2007, con un total de participantes de ambos países de 100 colecciones. Aquella exposición no contó con emisión postal en forma de sello, pero si lo hizo a iniciativa de la A. F. de Calpe de 1 sello personalizado y otro tanto que puso en circulación la Asociación Filatélica CECE, que celebraron en la villa del Peñón su Anual Asamblea. Además se contó con el correspondiente matasellos conmemorativo que funcionó el día 24 de febrero en la Estafeta Temporal que Correos instaló en la propia exposición.

Haciendo un estudio detallado de los inicios de los sellos personalizados en España, sellos que Correos pone en circulación en su formato “TU SELLO”, que actualmente Correos ha mejorado y ampliado, nos encontramos que la Resolución de fecha 20 de diciembre de 2006 (BOE 12 de 30.12.2006) conjuntas de las Subsecretarías del Ministerio de Fomento y de Hacienda, autoriza la emisión de sellos personalizados en España. No existe una catalogación cronológica de estos primeros sellos personalizados que fueron solicitados a Correos, pero si sabemos a través de la Asociación Filatélica ACEPER, que los primeros pedidos de estos “personalizados” en España se remitieron a los solicitantes el 20 de enero de 2007.

Con esta información, y habiendo revisado gráficamente algunos archivos, no hemos podido constatar que con los TU SELLO que se solicitaron entre enero de 2007 y el que se solicitó desde Calpe para la Hispano-Alemana, se confeccionara tarjeta máxima alguna. Con ello podemos afirmar que el amigo y compañero Luís Peris está en lo cierto, y esta si es la 1ª Tarjeta Máxima con Triple concordancia que se hizo en España con un Sello Personalizado.


T. Máxima triple concordancia. Sello personalizado Asamblea CECE 2007.
 Archivo Ifac Filatélico


La composición nos muestra una tarjeta postal con una vista del Peñón de Ifach, editada por la firma Ediciones Ro-Foto de Barcelona en 1965 (numeración del Depósito legal VIII), con el sello personalizado concedido por Correos para la Exposición (tarifa A) y matasellada con la estampación que se usó en la misma.
Se da la circunstancia que dentro de la Programación de CALPE 2007, la Asociación Filatélica C.E.C.E., muy activa por aquel entonces, llevó a cabo una serie de actividades y reunió en Calpe a gran parte de sus asociados, motivo por el cual también solicitaron a Correos la emisión de un sello personalizado en alusión a su Asamblea Anual que tuvo lugar en Calpe. Con este sello y utilizando como soporte la tarjeta postal que editó la Comisión Organizadora de CALPE 2007, se confeccionaron algunas tarjetas máximas que también podrían perfectamente considerarse las primeras.

El hecho de ser primeros ó segundos en filatelia tiene una importancia relativa, pero siempre es agradable saber que un maximofilísta que visitó Calpe en febrero de 2007 para participar activamente en todo cuanto aconteció, se sirvió de nuestra exposición para confeccionar la Primera T.M. con sello personalizado en España. ¿….o no es la primera?

26 abril 2020

UN PEQUEÑO NACIMIENTO PARA EL SELLO DE NAVIDAD DE 1961


Catálogo de sellos de Alicante y su Provincia.

EL SELLO DE NAVIDAD DE 1961 (II)
UN NACIMIENTO DE CERÁMICA DE JOSÉ GINÉS


Por José Ivars Ivars
Divulgador e Investigador Filatélico


Hace poco, nos ocupamos de un personaje alicantino del que llevábamos tiempo recopilando información y del que Correos en 1961 filatelizó una de sus obras, tal vez no la más conocida, pero de su misma importancia. El sello en cuestión forma parte de los muchos que llegadas las Navidades, Correos pone en circulación con temas acordes a la emisión. Pero en aquel artículo mencionado con anterioridad (1), poco o nada pudimos aportar a la escultura elegida por Correos en 1961 para el sello, centrándonos más en la vida y obra del polopino D. José Ginés i Marín (2).


Hoy nos centraremos en aquel nacimiento que ilustró el sello de la Navidad de 1961, sello que se puso en circulación en la fecha de 1 de diciembre de 1961, con una tarifa de 1 Ptas., y que en tanta y tanta correspondencia fue adherido para, tal vez, llevar mensajes de paz y felicidad a familiares y amigos.

De la escultura podemos afirmar que forma parte del conjunto museístico que posee en la actualidad el Museo Nacional de Artes Decorativas, mismo fondo en el que estaba cuando el sello vio la luz. Se trata de un nacimiento realizado en fecha indeterminada, en Barro Cocido y con la técnica del Policromado, y unas dimensiones de 19 cm. de altura y 22 cm. de ancho.

Según fuentes del propio Museo Nacional de Artes Decorativas, la descripción del nacimiento de José Ginés que obra en su ficha, lo define como “…Grupo escultórico  compuesto por la Virgen María, San José y el Niño Jesús. La Virgen viste túnica rosa y manto azul, que extiende para cubrir al niño. San José con túnica gris y manto  amarillo, estaría sujetando alguna herramienta actualmente desaparecida…”

En el sello la pequeña escultura está parcialmente cortada por lo que no podemos apreciar si esa herramienta que se supone San José sujetaba, en 1961 la llevaba.

Esta obra de iconografía navideña, participó en la Exposición de Nacimientos que se celebró en 1950 en el mismo Museo Nacional de Artes Decorativas de Madrid. Tal vez a raíz de esta exposición, Correos se interesó por la belleza que encierra esta obra.

(Agradecer la colaboración especial para la búsqueda de información recibida del amigo Rafael Eduardo Pérez Gómez)


NOTAS:

2.   José Ginés i Marín. Polop de la Marina (Alicante) 1768 – Madrid 1823.



AMISTAD Y FILATELIA. GRAN BINÓMIO


¡AMIGOS CON LA EXCUSA DE LA FILATELIA!

Por José Ivars Ivars
Divulgador e Investigador Filatélico
ifacfilatelicocalp@gmail


Esto de la Filatelia tiene su miga y su gracia. La mayoría de las veces creemos que los que mantiene viva esta afición son los sellos y su coleccionismo, pero nada de eso. En muchas ocasiones he escuchado hablar de amistad a través de la filatelia. Recientemente, no hace mucho, uno de los grandes (pero grandes con mayúsculas) de la filatelia española en una entrevista que le realizaron, nos deleitaba con una frase que seguro pasará a la historia. El amigo Evaristo decía algo así como que La Filatelia son los amigos que hacemos….y los sellos son la excusa. No iba mal encaminado con tanta verdad y realidad.
 
Mesa de Trabajos para coordinar la Revista “Colleciomania”. Un servidor no sale por llevar la cámara pero en la foto se ve a: Joan Miquel  Llompart, Joan Estelrich,  Agustín Sainz, José Ametller, Andreu Carles López,  Juan Gabriel Barceló y  Eduard Perales

Ya en su momento, quién fuese mi “Gran Maestro” y del que su saber estar siempre me supo guiar en este camino filatélico, D. Jorge Alemany, en una de sus definiciones de filatelia decía que “….son los amigos que nos vamos encontrando por el camino mientras coleccionamos sellos de correos…”. Tengo que decir que desconozco si en otros coleccionismos ó pasatiempos, este arraigo de amistad que en la Filatelia se crea, existe. Supongo que sí. Pero estoy convencido de que no en el mismo nivel ni en la misma intensidad.

Si los sellos son la excusa, en ocasiones esta amistad viene dada por una vinculación de territorio, de cultura ó tal vez por una misma lengua que nos identifica y de la que la filatelia, por muy global que sea, no se libra. Y es el caso que hoy me trae aquí.  La actual situación de pandemia y de confinamiento, hace que el tiempo libre lo pasemos de la mejor forma que sabemos. En esta ocasión le tocó turno a algunas cajas en las que encontré fotografías que me hicieron remover el pasado, rememorarlo, recordarlo, y porque no decirlo añorarlo.
 

Momento de la reunión que tuvo lugar en la sede de la Sociedad Filatélica de Palma


Desde siempre, mi vinculación de amistad con los filatelistas de las Islas ha sido (y es) especial, diferente y distinta a cualquier otra amistad que esta bendita filatelia nos ha dado. Desde aquellos primeros contactos con Andreu cuando este era Presidente de la Sociedad Filatélica de Palma, y la enorme amistad que me unió al gran filatelista, grande entre los grandes, D. Joan Estelrich, sentí esa amistad como algo diferente. Me hicieron partícipe de algunos de sus proyectos en los que participé activamente, como fue el forma parte de la REVISTA  COLECCIOMANIA, y que hoy en formato digital me vuelve a abrir las puertas.

Tras la reunión, algunos seguimos hablando de
 sellos pero en otro escenario.

El encontrar estas imágenes que pensaba perdidas, y que el tiempo casi me hacía olvidar aquella visita que realice a la isla (tras muchas otras que llegaron después), me hacen saber que efectivamente la Filatelia es mucho más que esos sellos que nos tienen enganchados, que esas colecciones que forjamos con pasión, este hobby que no conoce fronteras tampoco las conoce cuando se trata de hacer amigos.  Las amistades que fueron naciendo, tanto en Mallorca, Menorca o Ibiza, esas amistad que el destino hace que hoy, muchos de aquellos lobos de mar de la filatelia, ya no estén entre nosotros pero que nuestro recuerdo hacía ellos perdurará muchos años más. Y los que todavía seguimos, en mayor ó menor medida, vinculados a este coleccionismo, sabemos que así es. Que la distancia y el tiempo no son impedimento para que lo que nació con la excusa de la Filatelia, perdure.


¿LA PRIMERA SOCIEDAD FILATÉLICA DE ESPAÑA?


“EL TODO HONOR DE SER LA PRIMERA”


Por José Ivars Ivars
Divulgador e Investigador Filatélico



En esto de la filatelia, como seguramente en muchas otras cosas de la vida, el hecho de ser primero ó pionero debe tener un mérito especial, y vista de ello lo tiene que por mucho que uno quiera saber cuál fue la Primera Sociedad Filatélica que empezó la tarea asociativa en España.
Hay respuestas para todos los gustos, y en ocasiones hemos podido observar que quienes firman ó escriben suelen, como se dice coloquialmente, “barrer para casa”. No me atrevo a la vista de lo buscado poder afirmar cual de todas es la primera y tiene ese honor histórico de ser la precursora, pero dejaremos a juicio de los lectores el decidir a cual de todas le damos ese honor.

Históricamente sabemos que tras aparecer el sello postal como forma de pago en el envío de la correspondencia en 1840 (Inglaterra), poco se tardó en poner en valor aquellos pequeños pedazos de papel que aventuraban un coleccionismo mundial. Al primer filatelista de la historia, y en esto sí parece que todos están de acuerdo en que fue el primero, Dr. Grey (también se le cita como Gray), le sucedieron muchos otros por todo el mundo, hasta el punto de que a medida que la conexión entre ellos, bien para intercambiar piezas o bien para intercambiar conocimientos, creo la necesidad lógica y natural de asociarse bajo una misma afición: La Filatelia.

A todo ello, en el mundo la 1ª Sociedad Filatélica constituida corresponde a la creada en el año 1865 en París bajo la denominación de Societé Philateliqué de París. Le siguieron las de Nueva York (1868) y la Filathelic Society de Londres (1869).

Pero en España a mi juicio y por lo leído la cosa no está tan clara. Sin entrar en cronologías pero citando la fuente siempre, tenemos que el filatelista José Mª Sempere  en alguno de sus artículos ya nos deja claro, para él, que el dato que suele ser habitual en publicaciones variadas de que la 1ª Sociedad Filatelia en España fue la fundada en 1888 en Barcelona. En ese sentido son muchas las referencias que,  J. Majó y Andrés Majó en su libro “Postas y Filatelia en la Barcelona del XIX”, afirman lo que Sempere desmiente.

Sempere afirma que la primera de todas fue la constituida en Santa Cruz de Tenerife en 1884, pero, y sin salir de las islas canarias, hemos podido leer una entrevista que el periódico LA PROVINCIA (Diario de Las Palmas) le hizo a los filatelistas  Juan Plácido Pérez y Gonzalo Melián García (11.11.2004) en la presentación de su libro  “Grupo Filatélico y Numismático de Las Palmas 1948-2014”, en la que dentro de las preguntas que el periodista le lanza, la respuesta fue muy rotunda: “…No hay que olvidar que en nuestra ciudad se fundó la primera sociedad filatélica de España en 1879: el Centro Filatélico de Las Palmas de Gran Canaria…”

Con esto uno no sabe por dónde tirar para darle el honor de ser la primera, pero no estaría nada mal que quien disponga de mejor información y más precisos datos nos sacasen de dudas, y de esa forma poder pedirles a Correos que cuando tenga a bien, pongan en marcha una emisión que bien podría titularse “12 meses….12 sociedades filatélicas”, y poco a poco además de rescatar la historia de cada una de aquellas precursoras de la filatelia española, rendir justo homenaje a quienes tuvieron la inquietud de crearlas.

Fuentes consultadas:
·         Web del Grupo Filatélico y Numismático de Las Palmas.
·         Sempere, José Mª. “La Filatelia de hace un siglo en la prensa diaria (II)”. Filatelia Digital.
·         Ivars Ivars, José. “Los Primeros en Filatelia”. Blog Ifac Filatelico. Julio 2015.
·         Hemeroteca LA PROVINCIA. Diario de Las Palmas. 2004 (Entrevista).

23 abril 2020

APUNTES DE LA HISTORIA POSTAL DEL SANATORIO DE FONTILLES. Por D. Vicente Baixauli


El Correo de la Colonia Sanatorio de Fontilles

(Artículo publicado en la web de la Sociedad Filatélica de Madrid
www.sofima.hol.es)


Vicent Baixauli Comes
Presidente de la Sociedad Valenciana de Filatelistas
Académico de Número de la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal

La pandemia del Coronavirus, nos recuerda a otras enfermedades padecidas en nuestro país en este último siglo.Se habla de la mal llamada Gripe “española”, pandemia de fines de la 1ª Guerra Mundial originada en EEUU y conocida en tierras valencianas como la “cucaracha”. Por la misma época, la Malaria, epidemia endémica en los arrozales de los pueblos vecinos a la Albufera valenciana. Siempre tenemos presente a la Tuberculosis que se potenció tras la Guerra Incivil, después la reciente pandemia gripal, y otras de menor importancia.

De todas ellas, en el ámbito postal y filatélico-antes de que empiecen las futuras emisiones benéficas contra el Coronavirus-, en España tenemos las emisiones de la tasa antituberculosa y la creación de numerosos Hospitales y Sanatorios. Pero mucho antes, existió la Colonia-Sanatorio de Fontilles y su Cartería.
la Lepra, enfermedad bíblica, a fines del S. XIX y en zonas concretas de nuestro país, constituyó un gran problema de salud pública, pero nadie hizo nada para solucionarlo.


En los inicios del XX, en las frondosas montañas del Vall de Gallinera, al norte de la provincia de Alicante, como en otras provincias españolas, los leprosos se refugiaban en las cuevas, vivían escondidos y apartados, las gentes les temían por el contagio.

El jesuita padre Carlos Ferris, comprendió: había que hacer algo por ellos. Buscó entre feligreses emprendedores y se planeó un hospital, frente a la oposición de autoridades y pueblos vecinos.

En 1909, se inauguró el recóndito sanatorio, apoyado por un colectivo cristiano, con un compromiso económico frente a la carencia de ayudas públicas. En 1923, se iniciaba en el valle la construcción de una muralla de aislamiento de más de 3 Km que aún subsiste.El Sanatorio con el nombre de San Francisco de Borja, fue creciendo con nuevos pabellones y servicios para más de 300 pacientes.

En 1927, este lazareto acoge al Instituto Nacional de Leprología, el objetivo es similar a lazaretos anteriores como el de San Simón, Mahón, Nazaret, etc. Este año, Fontilles ya asistió al Primer Congreso Internacional antileproso en Bergen (Noruega), precisamente el médico noruego Hansen es el descubridor del bacilo productor de la Lepra.

Fontilles, es considerado como el primer centro sanitario español en su especialidad y posteriormente el mejor del mundo en cuanto a asistencia y método de investigación. En los años 40 aparecieron las Sulfonas, que fue el medicamento decisivo, luego se mejoró el tratamiento con los Corticoides, la Talidomina, la Rifampicina, etc.


La erradicación en España, reorientó la actividad en el Sanatorio, que hoy acoge a pocos enfermos y ofrece un servicio geriátrico, pero sobre todo la investigación, formación del personal médico y el voluntariado en la lucha en el tercer mundo. En los 80, Fontilles pasa a la historia por sus éxitos, en la investigación sobre esta enfermedad del estigma y el rechazo social.

Aspectos postales

La infraestructura de las comunicaciones telefónicas y postales no empiezan a aparecer hasta el año 1928, con un teléfono en la cercana población de Campell y con un servicio público de telégrafos particular del Sanatorio.

En 1929, se le dota de Cartería, con servicio de giro postal hasta 150 pesetas y teléfono en el propio Sanatorio. En 1932, la República requisa las propiedades de la Compañía de Jesús y lo hizo con este Sanatorio, pero no pudo pues era de la sociedad civil la que con sus donativos compró los terrenos, hizo el camino de acceso en contra de los propietarios de los campos y edificó los inmuebles necesarios para albergar y tratar a los leprosos.

El 9 de agosto de 1935, se aprueba la reforma de los servicios postales rurales dependientes de la zona de Pego, y entre ellos se crea “una conducción del Correo en automóvil entre las oficinas del Ramo, en Orba y Benimaurell, sirviendo al Sanatorio de Fontilles, Campell y Fleix (10 Km de recorrido en un solo sentido)”. También se aprueba “la Cartería rural en el Sanatorio de Fontilles, con la obligación de recoger y entregar al paso de la conducción citada, y las propias de la Cartería, tres horas de servicio diario y retribución anual de 821´25 pesetas”, y “se suprime el servicio de la Peatonía de Orba a Fontilles”.


La correspondencia se encaminaba a través de los AMB Mediterráneo, cambiaba en el Alcance estación de Carcagente y enlazaba con el AMB Carcagente-Denia, se transportaba a la Estafeta de Pego desde donde seguía con las conducciones indicadas.

En 1936, además del director del Sanatorio, estaba el administrador, dos médicos, un farmacéutico y un practicante.
En el siglo transcurrido, han pasado más de 2.600 enfermos, ahora hay 55 pacientes y otros 130 en régimen ambulatorio. Esto nos indica la rareza de las piezas postales con el matasellos o sello de fechas de su Cartería.

Fontilles, sigue trabajando en unos 35 proyectos con 18 países, atendiendo unos 9 millones de enfermos que se benefician de los programas internacionales sobre la lepra y otras enfermedades ligadas a la pobreza.

Siempre han sido escasas las ayudas estatales, sólo en los 80 se llega a acuerdos con la Seguridad Social. Afortunadamente, Fontilles ha sido ayudado por sus miles de benefactores. Como asistente, viene a mi recuerdo el que centenares de parroquias valencianas en los años 60 y 70 promovían excursiones anuales para visitar a los enfermos y entregar las colaboraciones económicas de sus feligreses.

Desde www.fontilles.org se sigue ayudando económicamente al tercer mundo a erradicar la enfermedad con un sencillo tratamiento (OMS) de dos pastillas diarias durante un año por enfermo. ¡Ojala pronto pase lo mismo con el Coronavirus!



22 abril 2020

EL ENCANTO DE LLIBER EN UN SELLO POSTAL


“UN SELLO DEDICADO A LLÍBER”
Correos estudia incluir a Llíber en su Programación de sellos de 2021

Por José Ivars Ivars
Divulgador e Investigador Filatélico

El pasado mes de marzo las sociedades filatélicas de la comarca, Calp y Benissa, solicitaban a Correos a través de la Secretaría de la Comisión Filatélica del Estado, dependiente del Ministerio de Fomento, el que se incluya a la población de Llíber dentro de la Programación de Sellos de Correos para el ejercicio 2021, dentro de la serie que desde hace unos años el ente postal pone en circulación bajo el título de “Pueblos con Encanto”.



A esta solicitud, desde la Subdirección General de Régimen Postal, su titular D. Rafael Crespo Arce, dio respuesta a la misma, indicando que la solicitud se estudiará en la reunión que la Comisión Filatélica del Estado tenía previsto celebrar dentro del 1er cuatrimestre de este año. Dado la actual situación en la que el estado de alarma tiene modificadas muchas reuniones, cabe que dicha reunión se posponga para celebrarse en cuanto la situación lo permita.



Las entidades filatélicas de la Comarca se muestran optimistas al respecto de que este sello pueda ver la luz, si bien existe el precedente del sello que con dedicado a la población de Guadalest se puso en circulación en 2016, y que al igual que este también fue solicitado a través de la A. Filatélica de Calp.

Esta solicitud cuenta con el apoyo del M. I. Ayuntamiento de Lliber que al conocer la noticia se ha mostrado ilusionado en poder ver la belleza de la población y su entorno en un sello y llevar esta imagen a través de la correspondencia epistolar a todo el mundo.


20 abril 2020

MENÙ FILATÉLICO Y DE PREMIO POSTRE DOBLE.


LA FILATELIA HASTA EN EL MENÚ
De comida con el Grupo Filatélico del Fomento del Turismo de Palma de Mallorca

Por José Ivars Ivars
Divulgador e Investigador Filatélico


Recorte de prensa con parte de la
noticia de la Comida celebrada
¿Tuvo la filatelia mayor peso en  la sociedad hace décadas de la que tiene ahora en la actualidad? Desgraciadamente sí. Basta con revisar la prensa de los años 40, 50 y 60 del siglo pasado para entender que hubo un tiempo mucho mejor para la filatelia. Tal vez  la sociedad, su gente, entendía este coleccionismo de forma distinta a como se ve actualmente, puede que el mal hacer de algunos remitiese en una decadencia que ya notamos los que vivimos la realidad.

Cabe también que nos encontremos que las sociedades filatélicas de antaño, ó sus miembros, le dieran el valor que la Filatelia tiene en todas y cada una de las actividades que desarrollaban. Muchos  de los folletos de actividades llevadas a cabo han llegado a nosotros, y vemos en ellos que así era.

El Grupo Filatélico del Fomento del Turismo de Palma de Mallorca, sociedad filatélica que formó parte de la constitución de FESOFI en el año  1963, predecesora del actual Grup Filatèlic i de col.leccionisme de Palma, dentro de sus muchas actividades desarrolladas, realizó una comida en octubre de 1952, celebrando o conmemorando el “Día de la Raza” o “Hispanidad”, festividad que en su momento era celebración por todo lo alto, y con mesa y mantel, y que sin más datos disfrutarían los socios y familiares. Y como era tradicional en ese tipo de comidas institucionales que muchas sociedades filatélicas celebraban fuese cual fuese el motivo, al menú se le intentaba dar ese toque filatélico necesario.

D. Enric Fajarnés i Tur (1854-1934)
Socio Fundado del Grupo Filatélico del Fometno
del Turismo de Palma de Mallorca
Así tenemos que aquella comida festiva celebrada el 12 de octubre de 1952, los miembros del Grupo Filatélico del Fomento del Turismo de Palma de Mallorca tenían un menú que consistía en: “ARCHIPIRULETAS”, “JADINIOS REGALATE”,  “MOLIAMBROS  ACURRISADOS”, “CORTEJANAS”, ETC.  Si os pido que no me pidáis que explique en qué consistía este menú porque por muchas nociones de gastronomía que tengamos, esto debe ser algún tipo de juego de palabras.

Pero lo bueno de esta jornada gastro-filatélica que los mallorquines disfrutaron, llegaba al final de la misma, donde en la misma hoja que se inscribía el menú (o lo que sea), los comensales tenía una serie de cuestionario filatélico del que dependía un suculento premio consistente en “Postre Doble” a quién mayor número de respuestas acertadas diese.

Las preguntas que había que responder eran las siguientes:

·         ¿Cuántos sellos distintos integran la plancha 1 del núm. 1 de España?
·         ¿De qué país indio son los sellos con filigrana (paraguas)?
·         ¿De qué color es el sello nº 12 de Guayana Inglesa?
·         ¿Qué es un sello cocotolado?
·         ¿Qué número ordinal de edición lleva el catálogo YVERT 1953?
·         ¿Cuántas personas van en la barca de Colón del sello  nº 451 de España?
·         ¿Con cuántos socios cuenta este grupo?
·         ¿Qué significa la palabra Pul-lari en lengua turca?
Tarjeta Postal enviada por el Grupo Filatélico del Fomento del
Turismo de Palma de Mallorca

Como vemos los filatelistas mallorquines no se andaban con preguntas de nivel principiante. El examen tenía su nivel, acorde al nivel de la festividad. Y todo por repetir en el postre, ó hacer que la Filatelia tuviese ese canon cultural que tiene y que entre todos debemos poner en valor.

Lo de “Cocotolado” nos ha dejado sin palabras. Aunque no tengamos premio para el acertante….¿Alguien sabe que significa?

19 abril 2020

UN SELLO PARA EL CATÁLOGO DE ALICANTE. EL TIRANT LO BLANC EN DENIA


Catálogo de sellos de Alicante y su provincia…


TIRANT LO BLANCH (1)
UN LIBRO DE CABALLERIA….¿ESCRITO EN DENIA?

Por José Ivars Ivars
Divulgador e Investigador Filatélico

Sello dedicado al 500 Aniversario
del Tirant lo Blacn (1990)
En el año 1990, el ente postal español, Correos, conmemoró el 500 Aniversario de la primera tirada del Tirant Lo Blanc, con la emisión de un sello postal dentro de la serie titulada “Centenarios”, que junto a otros 3 sellos se pusieron en circulación con fecha 19 de junio de 1990. El sello fue autorizado por Orden Ministerial del 20 de mayo de ese año, y el motivo elegido fue la primera página de la edición príncipe que está en la Biblioteca de Cataluña. El diseño es obra de Mariano Salamanca y fue grabado por Jesús Terriza. Realizado en Calcografía y Offset, tiene un tamaño de 33,2x49,8 mm., con dentado 13 ¼ , y presentado en Pliegos de 12 ejemplares.

El sello contó con sus correspondientes matasellos de 1er día, tanto en Madrid y Barcelona, como el de Valencia,  a la vez que para conmemorar la efeméride se usaron en la ciudad de Valencia 2 rodillos conmemorativos y 2 matasellos conmemorativos para la exposición filatélica que se organizó al respecto de la efeméride. También hay constancia de que para la ocasión desde la Federación Valenciana de Filatélia se solicitó a Correos la posibilidad de usar un “Perforado Conmemorativo” alusivo a este aniversario.

Publicado en 1490, el Tirant lo Blanc, es la obra más importante de la literatura valenciana, y una de las más notables de la universal. Obra de Joanot Martorell (2), es una novela de caballerías de la que se dice tomo buena nota el propio Miguel de Cervantes al ponerse a escribir “El Quijote”, y que incluso muchos afirman que de haberse escrito en otro lugar, hubiera podido llegar a ser tanto ó más importante para la literatura universal de lo que lo es las aventuras del Hidalgo D. Quixote. Al menos al respecto de ambas obras, Correos frente a este único sello dedicado a esta obra maestra de la literatura medieval, ha puesto en circulación numerosos sellos que inmortaliza tanto a Cervantes como a su obra, detalle que el propio Joanot Martorell no tiene aun su sello postal.
 
Matasellos utilizados para conmemorar el 500 Aniversario de la publicación
del Tirant lo Blanc. (Fuente ACEPER)
El hecho de que hablemos de catalogar el sello como uno más de los que incluiremos en el Catálogo de Alicante y su Provincia, no obedece a un capricho nuestro puesto que los datos que podemos intuir nos hacen situarlo como mucho en Valencia y su entorno, pero las fuentes historiográficas nos desvelan información que de buena utilidad nos servirán. Un gran debate surgió hace años entre estudiosos de la literatura medieval sobre donde estaba pasando Joanot Martorell sus últimos años de vida, juntos cuando estaba escribiendo su obra maestra, y en ocasiones hemos podido leer que algunos historiadores, caso del profesor de la Universidad de Girona Jaume Torró, lo sitúa en Barcelona, en la corte del Principe de Viana. Pero hace unos años, se publicaron ciertas investigaciones, en este caso a cargo del historiador medieval afincado en Valencia, Agustín Rubio Vela, las cuales desvelaban que con toda seguridad Joanot Martorell se encontraba en la ciudad de Denia cuando escribió El Tirant lo Blanc.
 
Perforado utilizado para
la emisión
Este historiador valenciano dio a conocer durante un Congreso en 2010 de la Institució  Alfons e Magnànim, sobre este libro, que sus investigaciones sitúan Joanot Matorell como Procurador en el Condado de Dénia, hasta 1463 cuando pierde el puesto. Sus investigaciones aportan más pistas a esta posible hipótesis, e incluso parte de los personajes o al menos sus nombres encierran pistas en forma de nombres ficticios, atribuidos a la Dénia de la época.

No siendo expertos en este tipo de literatura, no podemos posicionarnos en una u otra versión. Que sean los especialistas en este tipo de literatura, los historiadores y quienes posean los suficientes conocimientos para que en un futuro nos saquen de dudas y podamos confirmar si el Tirant lo Blanc se escribió o no con el Castillo de Denia como inspiración. Nosotros mientras, tendremos en cuenta este único sello que Correos dedicó a la más importante obra de aventuras caballerescas de la Literatura Universal, con el permiso de D. Miguel de Cervantes.
 
Joanot Martorell (1413 - 1465)
Escritor universal esperando su sello postal



Notas:
1.   En el Siglo XV se escribía con esa “h” al final, muy propio de las lenguas medievales.
2.   Escritor y caballero valenciano nacido en 1413  y fallecido en 1465.