31 octubre 2020

"APUNTES FILATÉLICOS" EN CANFALI MARINA ALTA: YA SON 25 TROZOS DE NUESTRA HISTORIA.

 

“APUNTES FILATÉLICOS” LLEGA A SU 25ª PUBLICACIÓN


José Ivars Ivars /Divulgador e Investigador Filatélico

 

Lo que empezó hace muy poco tiempo como una sección en el Semanario CANFALI MARINA ALTA,  en la que semanalmente íbamos a hablar de lo que más nos agrada, la Filatelia, se ha convertido en una sección con nombre propio, “APUNTES FILATÉLICOS”, y que ya empieza a ser un referente seguido por muchos filatelistas de la comarca, y leído incluso por quienes desconocían que este coleccionismo tiene tanto que aportar a la historia de nuestro entorno.


Fue en la edición del semanario del 16 de mayo  de 2020 cuando se publica el primero de estos artículos que hoy ya son 25, y durante todo este tiempo, como desgranando la margarita de la filatelia comarcal, hemos ido no solo conociendo como han sido aquellos primeros años filatélicos en la Marina Alta, sino que también se ha conocido como fue iba y venía el Correo en esta zona a caballo entre Valencia y Alicante.

Y “Apuntes Filatélicos” además, ha servido además para hablar de aspectos casi desconocidos hasta la fecha, donde hemos dado detalles por ejemplo de las que hasta la fecha están consideradas las 2 primeras exposiciones filatélicas de la comarca, acaecidas en 1967 en Teulada y Gata de Gorgos, o haber tenido noticias de aquel pegolino. D. Juan Torres Sala, que además de filatelistas llegó a ser Presidente de la decana de la filatelia española, la Sociedad Valenciana de Filatelistas (SOVAFIL), o haber podido visualizar piezas únicas de la historia postal de la comarca, que el coleccionista alcoyano D. Juan A. Llácer posee en una de las mejores colecciones de esta especialidad filatélica que existe.


Y no es extraño que este tipo de publicaciones semanales, hayan visto la luz en el Semanario Canfali Marina Alta, si bien este periódico comarcal ha sido siempre la voz de los filatelistas desde hace muchos años. Ya con su anterior Director, D. Paco Serradell (Q.e.p.d.), hizo visible y legible toda noticia que la filatelia comarcal generaba, y eso se ha continuado con el actual equipo directivo.

En definitiva 25 artículos que pueden ser el principio de una larga serie donde se pueda seguir hablando de Filatelia, de carteros, del Correo, y de una historia de la Marina Alta que sigue sin escribirse.

30 octubre 2020

MARCOFILIA EN LA COMARCA DE LA MARINA ALTA: EL MATASELLOS DE "TRÉBOL"

 

APUNTES FILATÉLICOS

EL “RARO” MATASELLOS DE TREBOL Y SU USO EN LA COMARCA


José Ivars Ivars /Divulgador e Investigador Filatélico

La condición de rareza en el coleccionismo siempre resulta interesante a la vez que motivadora. Aquello que a veces es difícil de encontrar se convierte en un motivo más que justificado para que sea objeto de deseo. En ocasiones, la rareza no siempre la podremos asociar a un alto valor. Van a ser muchos factores los que influyan en el hecho de que una pieza resulte “rara” y a la vez lleve implícito un caro precio para un coleccionista. Y en Filatelia es habitual este hecho, aunque el gran filatelista sevillano D. José Ramón Moreno, nos llega a decir que “…no hay que confundir Rareza con coste económico…”.

"Única" carta conocida con el fechador de Trébol utilizado en Jávea.
Fecha de la carta 13.05.1879. (Colección Juan A. Llácer)

Para la filatelia no solo en los sellos encontraremos esas piezas difíciles de hallar. Ya vimos en el anterior Canfali Marina Alta (24.10.2020) que por ejemplo encontrar una carta completa con la estampación a bordo del ferrocarril entre Carcagente y Dénia, era toda una odisea y que hasta la fecha tan solo 3 estampaciones en carta completa se conserva de este matasellos de finales del Siglo XIX. Pues con el de hoy nos pasará exactamente lo mismo. El matasellos conocido en el argot filatélico como de “Trébol” es uno de los matasellos que hasta hace bien poco era el gran desconocido de la filatelia española.

Sellos con impronta parcial del fechador de "Trébol"
de Pego

A juicio del filatelista madrileño D. Evaristo Alfaro existe mucho todavía que conocer en materia de Historia Postal y Marcofilia. Y este, el matasellos de Trébol, sería uno de esos apartados de la Filatelia que está en pleno estudio e investigación, y del que van conociéndose cada vez más detalles, y lo que es más importante, van saliendo nuevas piezas. ¿Y cómo es este peculiar matasellos?

Bloque de sellos con el fechador de "Trébol" usado en Dénia. 
21.08.1880. (Colección Juan A. Llácer)

Para definirlo nos centraremos en el Diccionario de Filatélia del prestigioso filatelista español D. F. Javier Padín Vaamonde, que nos indica que se trata de “…un matasellos fechador que recibe este nombre porque la fecha la tiene dispuesta en tres líneas en el interior de una figura que recuerda a un Trébol…”. Se empezó a usar en las Oficinas de Correos de España (no en todas) en el año 1878, en virtud de la Circular que la Dirección General de Correos y Telégrafos remitió con fecha 18.01.1878, a las Administraciones Principales, donde este “nuevo sello de fechas” iba a facilitar al empleado de Correos visualizar la fecha, mejorando así el trabajo en el envío y recepción de la correspondencia. De fabricación suiza, tiene un complejo sistema de montaje y desmontaje que hace de este matasellos un puzle de piezas que el funcionario postal debía de manipular para la modificación de la fecha, lo que hizo que no fuese tan sencillo su aplicación en la correspondencia.

Detalle del Fechador de "Trébol"
(Archivo/colección Evaristo Alfaro)

Visualmente son distinguibles por su diámetro de 26 cm., mostrando el nombre de la localidad de estampación en la parte superior y la provincia a la que pertenece entre paréntesis en la parte inferior. La fecha la lleva dentro del trébol, en 3 líneas: primero el día, el mes debajo en forma abreviada con las 3 primeras letras en mayúsculas, y el año se indica siempre con las 2 últimas cifras.

Tal vez este hecho en su uso poco sencillo, fuese motivo para que tan solo tuviese una duración de más o menos 4 años, pero que dieron lugar a una cantidad de variedades en la estampación que pocos coleccionistas han estudiado a fondo.

Y como bien apuntamos anteriormente, este matasellos de “Trébol” es de los menos conocidos, de los pocos estudiados en la historia postal española, y dentro de nuestra Comarca, de los más raros de encontrar o simplemente visualizar en alguna colección filatélica. De hecho, y tras varias consultas realizadas antes de redactar estas líneas, tan solo como “sello suelto” o “fragmento” de carta, he podido constatar la información que conocemos publicado en algún proyecto de catalogación existente: Tan solo se usaron en las poblaciones de Dénia, Jávea y Pego.

Pero una cosa es saber que existieron y otra muy distinta ver esas estampaciones del matasellos de “Trébol” con la población de origen. Y ahí radica en este caso la rareza de este tipo de material postal histórico. Algunos fragmentos o sellos sueltos con el matasellos existen, todos ellos como es obvio fechados entre 1878 y 1881 (datos a falta de cotejar con nuevas piezas que vayan apareciendo), y tan solo existe 1 Carta completa que lleva el matasellos estampado en la Oficina de Jávea. Va dirigida a Barcelona y salió desde Jávea el 13 de mayo de 1879. La carta, una de las rarezas de la filatelia comarcal, pertenece al coleccionista alcoyano D. Juan A. Llácer, verdadero especialista en Historia Postal de la Comunidad Valenciana. En lo que respecta al color de la tinta usada en los casos de las poblaciones de la Comarca, sería preciso de un mayor estudio al respecto y comparativa entre los ejemplares que los diversos coleccionistas tienen en su poder.

Nuevamente nos adentramos a conocer la Historia Postal de la Comarca desde el punto de vista del coleccionista, y nuevamente vemos que la Filatelia puede llegar a ser esa ciencia auxiliar de la historia, que no debemos olvidar y que gracias al tesón de coleccionistas como Llácer, De Quesada, Evaristo, etc., estos pequeños tesoros van viendo la luz. No está todo escrito en este aspecto. Queda seguramente mucho por descubrir, mucho que investigar. Sigamos pues por este camino.



Fuente consultada: 

D. Evaristo Alfaro Gómez. "El Matasellos de Trébol". Revista Academus. 

D. Eugenio de Quesada. "El Trebol y el Alfonsillo". Monografías Filatélicas Nº 37. Octubre 2020. Editada por Subastas Europa. 

29 octubre 2020

UN SELLO PARA EL ALICANTINO DR. BALMIS DENTRO DE LA PROGRAMACIÓN 2021.

 

EL DR.BALMIS POR FIN TENDRÁ SU SELLO POSTAL


José Ivars Ivars / Divulgador e Investigador Filatélico



Con la vorágine de noticias malas que nos están llegando, recibir una buena es como un soplo de aire fresco y esperanzador, y si esa noticia es filatélica y tiene mucho que ver con Alicante, la noticia recibe otro carisma. La Comisión Filatélica del Estado a tenido a bien informarnos que en su reunión celebrada el pasado día 16 de octubre se acordó que se ha aprobado la emisión de un sello postal dedicado al alicantino Dr. Francisco Xavier Balmis. Sin lugar a dudas la mejor noticia que se podía recibir.

A pesar de que en algunas redes sociales se apunta que esta aprobación del sello es fruto de la solicitud cursada por parte de la Sociedad Valenciana de Filatelistas (SOVAFIL), nada más lejos de la realidad puesto que desde la Sociedad Filatélica y Numismática de Alicante llevan varios años solicitando que este ilustre alicantino tenga su sello postal, y tal vez la situación actual y el hecho de que el Gobierno tomase su apellido para nombrar la ardua tarea que se llevó a cabo en todo el territorio español cuando la primera ola de la pandemia COVID-19, ha hecho que esta Comisión Filatélica del Estado, perteneciente al Ministerio de Transportes, con buen criterio, decidiese que ha llegado el momento de que el Dr. Balmis tenga su sello postal.


Y esto ha sido posible no solamente por las gestiones realizadas desde Alicante, sino por el acierto de la SOVAFIL de solicitar este tan acertado sello, a cuya solicitud igualmente se adhirieron las Agrupación Filatélica y Numismática de Calp y la propia FASFILCOVA, donde una vez más la unión de esfuerzos dan sus resultados, que serán visibles dentro de las emisiones previstas para el próximo año 2021.

D. Francisco Xavier Balmis y Berenguer, nació en la ciudad de Alicante el 2 de diciembre de 1753, iniciando sus estudios de medicina en el Hospital Real Militar de la ciudad. En su trayectoria como facultativo de la medicina, fue médico personal del Rey Carlo IV, aunque su legado más significativo y trascendental fue ser partícipe de la conocida como Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, o también llamada “Expedición Balmis”, que llevó la vacuna de la viruela a las posesiones que España tenía en América y Filipinas, actuación que salvó miles y miles de vidas.

Este universal alicantino, en este convulso año 2020, ha vuelto a ser protagonista, pero esta vez por el hecho de que el Ministerio de Defensa nombrase como Operación Balmis al despliegue militar que lucho (y sigue luchando) contra este virus que nos tiene desencajados.


Un sello esperado y merecido, y un personaje alicantino que el año que viene verá reconocido por Correos su labor en pro de la humanidad. Ahora solo nos queda esperar a conocer más detalles de cómo será ese efecto postal, que valor facial tendrá y en qué fecha se pondrá en circulación. Solo esperamos que Correos tenga buen acierto en su diseño, porque el Dr. Balmis merece que la humanidad conozca su gesta y sus orígenes.

25 octubre 2020

Una Carta...Un Comentario. PEGO. UNA CARTA Y LAS PALOMAS MENSAJERAS

 

Una Carta…Un Comentario

UNA CARTA DE PEGO… ¿CIRCULADA DE FAVOR?


José Ivars Ivars / Divulgador e Investigador Filatélico

 

La de hoy es una de esas cartas que a simple vista ya llama la atención. No hay que ser muy lumbreras para comprobar que algo en esa carta no se adapta a lo normal. Y en este caso no es una única cosa. Son dos.

La carta la vamos a tener que comentar por encima sin aportar detalles postales relevantes porque como veremos nos van a faltar muchos elementos para tal menester. De entrada lo único que tenemos claro es que, por el membrete la carta la remite la Agrupación Colombófila Mensajera de Pego, que tenía su sede en la Calle La Paz 23, de la localidad alicantina de Pego. Y por otro lado, el destinatario de la misiva es D. Humberto Roig de Valencia, quien fuese Directivo de la Federación Valenciana de Colombófila (posteriormente Federación de Colombófila de la Comunidad Valenciana).


Pero la carta nos depara un par de sorpresas, y a la vez preguntas que seguramente no vamos a encontrar respuestas satisfactorias, sino simples suposiciones. De entrada parece que circuló por correo, aunque no tenemos posibilidad de corroborarlo. Para el envío de la carta se usan 2 viñetas sin valor ninguno, ni postal ni nada que se le parezca, de la Federación Colombófila Española, cada uno de un color diferente. Esto ya hace que la carta resulte diferente aunque sin valor filatélico alguno.


Y ni tan siquiera la hicieron llevar a la Oficina de Correos para que se le estampase alguno de los matasellos que en la población de Pego se estarían utilizando. En su lugar desde este colectivo pegolino, se estampó el “cuño” propio de la asociación sobre las 2 viñetas, al estilo de un matasellos convencional, pero de convencional nada. Una ilegalidad como la de usar las viñetas sin poner en la carta los correspondientes sellos postales para cubrir la tarifa entre Pego y Valencia, que no podemos afirmar cual era porque ni tan siquiera conocemos en qué fecha fue circulada. El sobre no lleva ni tan siquiera un fechador de salida de Pego o llegada a Valencia. ¿Cómo viajó entonces esta carta? ¿Por Correo? Tal vez emplearon sus mejores herramientas para el transporte de la correspondencia: La Paloma Mensajera.

Esta Asociación Colombófila de Pego, según las fuentes consultadas, se creó el 11 de noviembre de 1925 de la que serían Presidente D. Fernando Ortuna, y como Secretario D. José Sastre, y un total de cerca de 30 socios, lo que manifiesta el interés que en la localidad despertaba esta actividad cultural y deportiva.

23 octubre 2020

AMBULANTE CARCAGENTE - DENIA. 3 UNICAS CARTAS CONOCIDAS.

 

APUNTES FILATÉLICOS

LAS 3 ÚNICAS CARTAS DEL AMBULANTE “CARCAGENTE-DENIA”

(Publicado en el Semanario Canfali Marina Alta de fecha 24.10.2020)


José Ivars Ivars  / Divulgador e Investigador Filatélico

 


Hoy en día, metidos ya de lleno en el Siglo XXI, donde la comunicación es algo que tiende a ser global, todavía quedan 2 puntos que no se unen ni por tren, pero si lo estuvieron en su día. Aquellos “gloriosos” años en los que Dénia y Gandía estuvieron unidas por ferrocarril pasaron a la historia, pero la historia está para contarla y de eso la filatelia sabe un poco. Recientemente a través de las redes sociales y más concretamente de la plataforma “Youtube”, la Asociación Filatélica AFINET, que agrupa a numerosos aficionados de todo el mundo, y que su “modus operanti” es internet, inició una serie de conferencias la primera de las cuales la impartió el filatelista alcoyano D. Juan A. Llácer Gracia, investigador filatélico especializado en la Historia Postal de la Comunidad Valenciana, que ofreció en abierto una conferencia sobre una de sus especialidades: “Matasellos de Tranvías Españoles 1914-1941”.

De esta interesante disertación filatélica e histórica, el conferenciante habló del sistema postal que este medio de transporte tuvo durante el periodo mencionado, he hizo hincapié muy especialmente en una línea que nos es conocida, o tal vez no tanto, pues aportó información que solo quién se ha especializado en ella puede conocer: El “Tram-way” Carcagente-Gandia-Denia”.


Esta histórica línea está considerada como el primer “Tranvía” de vía estrecha de España, y recibía la denominación de Tram-way debido a que la legislación de la época así las mencionaba a las locomotoras que tenían la tracción animal. De hecho la Real Orden (29.02.1879) disponiendo que se utilice esta nueva línea férrea para la correspondencia, lo describe como “Tramvía” (textual). Y de tracción animal era cuando el 8 de febrero de 1864, se inaugura la línea Carcagente-Gandía,  tirado por caballerías, también conocido como “Ferrocarril de Sangre”.

A Dénia llegaría con posterioridad, el 30 de marzo de 1884, pero ya tirado de manera convencional con sus correspondientes locomotoras, y desde ese mismo instante con el servicio postal instaurado a bordo. Los conocidos como “Ambulantes”, esos matasellos ferroviarios que se estampaban sobre la correspondencia que a bordo del tren, bien ascendente o bien descendente, unió postalmente Dénia y toda su comarca con el resto del mundo, en una época finales del Siglo XIX en la que las comunicaciones de las poblaciones de la Marina Alta, dependieron mucho de esta línea.

Y es sobre estos ambulantes donde el filatelista D. Juan Llácer nos descubrió tal vez una de las mayores rarezas que posee la historia postal de la Comarca. En su conferencia y al tratar la correspondencia que este “Tranvía” produjo, afirmó que tan solo existen actualmente “3 cartas conocidas con el Ambulante Carcagente-Denia”. Cabe decir que se trata de una matasellos que funcionaba a bordo de uno de los vagones de esta línea, y que filatélicamente hablando es conocido estampado sobre sello, desprendido de las cartas, dado que durante mucho tiempo el coleccionista no le dio la importancia que tiene actualmente el conservarlo sobre la carta original, tal vez porque su formato rectangular sin fecha, le pudo dar al filatelista de la época la apariencia de no tener el mismo valor que si fuese como los convencionales que Correos usaba, con su fecha de estampación, etc.



Su estudio sobre estas y otras marcas, aportan la información adicional de que se utilizó con tinta negra, azul y verde. Pero si nos centramos en la rareza de estas piezas para el argot filatélico y la importancia histórica, Llácer describe las 3 piezas como “únicas”, dos de las cuales pertenecen a su propia colección, y las 3 van dirigidas al mismo destinatario: Mr. Corbett. Las dos que presentó visualmente en la charla llevan direcciones diferentes. Una de ellas dirigida a Gibraltar con fechador de llegada del 01 de abril de 1887, y una segunda carta dirigida a la “Fonda de los Siete Suelos” de Granada, establecimiento de moda en la época ubicado a las afueras de la ciudad nazarí y que por aquel entonces era frecuentada por conocidos viajeros extranjeros que visitaban la ciudad.



Se da la circunstancia que las 3 “únicas” cartas completas existentes, estampadas con esta marca ferroviaria a bordo de la línea Carcagente-Dénia, no llevan remitente. Es decir, el origen de las cartas puede ser cualquiera de las ciudades por las que transcurría el  ferrocarril. Hay que tener en cuenta que a finales del Siglo XIX, tanto el puerto de Dénia como la industria en Gandía tenían su  peso comercial, pero incluso podrían haber sido remitidas desde la propia Carcaixent que  ya en el Siglo XVIII fue un centro importante de elaboración de Seda, y en el XIX  su producción de naranjas llegaba a toda España y Europa.


Fuese de donde fuese el origen de estas 3 cartas que D. Juan Llácer nos ha descubierto, el hecho de que lleven estampada la marca de aquella línea férrea que tanto bien hizo a la Comarca y su gente, es para tenerlo en cuenta como filatelistas, pero también como parte de nuestra historia. Toca ahora seguir indagando porque tal vez esta parte de la Historia Postal de la Marina Alta, nos siga deparando nuevas curiosidades y novedades.


A esta línea de ferrocarril, cuando Correos otorga los primeros matasellos octagonales para su uso en los “Ambulantes”, hizo lo propio con el Carcagente-Denia, los cuales siendo ya más habituales, no dejan de tener su interés filatélico.


Agradecer a D. Juan Llácer la cesión de las imágenes que ilustran este artículo.

22 octubre 2020

SALE A LA VENTA UNA "DUDOSA" FOTOGRAFÍA DE MIGUEL HERNÁNDEZ EN INTERNET

 

HABLEMOS DE COLECCIONISMO

 

"DUDOSA" FOTOGRAFÍA DE MIGUEL HERNÁNDEZ A UN “CLICK”


José Ivars Ivars

Joaquín Vázquez Boronad

 


¿Pieza de colección o pieza de museo? El coleccionismo, sea el que sea, siempre generará esta duda o pregunta. Difícilmente vamos a saber dónde está la fina línea que separa el coleccionismo particular y propio, y aquellas piezas, documentos u objetos que mejor que en manos privadas, sería que estuviesen a buen recaudo, a disposición de quién desee verlas, estudiarlas u observarlas.

La fotografía además de una pasión, puede convertirse en un coleccionismo si quién lo practica decide un buen día buscar en lo antiguo, en lo que ya no se usa, en lo que ya no es cotidiano, y si incluimos en ese coleccionismo lo que conocemos como “fotografía antigua”, lo que se puede encontrar es impensable. ¿Qué harías tú si te cae en tus manos una fotografía histórica como la que hoy nos trae aquí?

No estamos cualificados para darle mayor o menor valor a la fotografía que está a la venta en un portal conocido de internet de acceso libre y abierto, y del que no vamos a dar señas por aquello de no dar publicidad gratuita, pero el mero hecho de que se trate de una fotografía que el vendedor data en el año 1937, y donde se puede ver al poeta oriolano Miguel Hernández, y además no se trata de una reproducción sino de una foto original donde apreciamos ligeras manchas de deterioro por el paso del tiempo, es algo que sorprende. También sorprende el precio de venta por la que se puede uno agenciar la foto: 1.100 € ¿Cara? ¿Barata?. Desde nuestro punto de vista, algo así no tiene precio, aunque deberían ser los expertos los que nos digan si fotografías como esta son de habitual hallazgo.

La fotografía, según datos que aporta el vendedor (del que tampoco vamos a dar detalles) dice estar hecha en Barcelona, indicando solo el año de 1937, y en la que se ve a Miguel Hernández junto a su amigo Antonio Aparicio Herrero, y unas dimensiones de 16x9 cm. Siendo poco habitual el ver este tipo de objetos en portales de internet de venta entre coleccionistas, el vendedor ha optado por la venta directa, es decir el primero que pulse se hace con ella. ¡Una foto de Miguel Hernández de 1937 a tan solo un “Click”! Podría haber optado por la opción subasta al mejor postor.

Pero el estudioso de la vida y obra del poeta oriolano, D. Ramón Palmeral, nos saca de dudas. Según su aportación la fotografía podría no ser lo que nos gustaría que fuese. De hecho Palmeral apunta que la foto no es original, porque en la original aparece un tercer personaje, Juan Arroyo, quien junto a los 2 ya citados fueron al sepelio del periodista cubano Pablo de la Torriente Braun, entierro que tuvo lugar el 3 de enero de 1937.

 


De Miguel Hernández se ha escrito mucho y se conoce casi todo, pero ¿quién fue Antonio Aparicio Herrero? Al igual de Miguel, también fue un poeta de la generación del 36, a la vez que dramaturgo y crítico literario, y al igual que Miguel luchó por sus ideales al lado de la República durante la Guerra Civil, pero a diferencia de Miguel, él si pudo escapar de sus verdugos, solicitando asilo en la Embajada de Chile. Nació en Sevilla el 30 de junio de 1916, y su legado literario es muy importante tanto con un extenso poemario, como un gran número de artículos periodísticos y de crítica teatral. Miguel y Antonio se conocen en Madrid, en casa de Pablo Neruda. Entre octubre de 1936 y febrero de 1937 cuando Miguel Hernández era el Comisario del Batallón “El Campesino”, Antonio actuó como ayudante, encargándose ambos de tareas propagandísticas y formativas para los soldados. Antonio Aparicio Herrero falleció en Caracas el 10 de julio de 2000 cuando contaba con 84 años de edad.

Puede que la foto puesta a la venta en internet, no sea realmente ese documento histórico que pensamos. Puede que sea una de las muchas fotografías que de Miguel Hernández hay en manos privadas. Y cuando algo es privado, nadie tiene derecho sobre ello salvo el propietario.

 


Pero uno siempre se hace esa pregunta… ¿Colección privada ó museo a disposición de todos?

TESTIGO MUDO DE LA HISTORIA: LA FILATELIA. LA VIÑETA USADA EN GATA DE GORGOS.

 

EL USO DE LA VIÑETA DE LOS J.A.C. EN GATA DE GORGOS


José Ivars Ivars / Divulgador e Investigador Filatélico

 

La filatelia es ese testigo mudo de la historia, ese escenario en el que en ocasiones suceden cosas que con el tiempo se nos develan. No es necesario que se conserve un sobre completo para que la historia postal hable, basta con que una pequeña parte de esa impronta que se estampó en la correspondencia, se haya salvado de la destrucción y con ello poder conocer parte de la historia. La otra parte la contaremos nosotros.

Hoy no será un sello el que hable, sino más bien parte de un matasellos fechador, del que solo apreciamos parcialmente el nombre de la población “Gata de Gorgos”, reconocible para quienes hemos visualizados tantos, que ya nos son habituales. Y no se trata de un matasellos estampado sobre un sello, porque lo que nos ha llegado es más bien una “viñeta”, viñeta sin valor postal por lo que con toda seguridad acompañaría a algún sello de la época, bien en una carta o tarjeta postal, que se remitiese desde la localidad.

La viñeta solo nos aporta el año de, supuestamente, uso o circulación de la carta, que fue el año 1948, y cierta información que nos dará pie a redactar este estudio o artículo, a la vez que conoceremos mejor la finalidad de esta viñeta, que dicho de paso por normas de Correos, lo habitual siempre era fuesen en el reverso de los sobres. La información que observamos nos llevan a las siglas J.A.C., que son las que corresponden a “Juventudes de Acción Católica” con el texto motivo de la emisión de esta viñeta “Peregrinación a Santiago, con el dibujo en rojo de Santiago Apóstol, y al fondo lo que se distingue como la Catedral de Santiago de Compostela.

¿Cuál fue la finalidad de esta viñeta sin valor postal en la correspondencia circulada desde Gata de Gorgos? Lo de sin valor postal, viene a significar que por ellas mismas, las viñetas adheridas en la correspondencia no suplía el valor del sello necesario para el envío de la misma, pero la viñeta por las fuentes consultadas si tenían su valor. Se trata de una campaña que desde las Juventudes de Acción Católica se gesta para la recaudación de fondos destinados a que cientos de miles de jóvenes pertenecientes a este grupo, pudieran realizar un viaje en el año 1948 a Santiago de Compostela, que  el Consejo Diocesano de Acción Católica denominaron “La Gran Peregrinación”.  La viñeta tenía un precio de 0,15 Ptas., y para los miembros de este grupo religioso “…era de colocación obligatoria para toda la Correspondencia de la Obra…”. Es decir, de aportación voluntaria nada.


Además de la viñeta, según la información constatada,  se puso a la venta para tal fin, un calendario  editado en cuatricromía y estampaciones en oro que se vendía al precio de 8 Ptas., y una cartilla de ahorro  con un precio de venta de 2 Ptas., al que se le añadían 80 viñetas al precio de 5 Ptas., cuyo importe total de 400 Ptas., era el coste de aquel viaje a tierras gallegas.

¿Y  que sabemos de los Jóvenes de Acción Católica de Gata de Gorgos? La poca información encontrada nos la aporta el Cronista de Gata de Gorgos, D. Miguel Vives, en su blog (cronistadegata.blogia.com), aunque no hace referencia al detalle de la viñeta y su finalidad sino que más bien habla del año 1947, tal vez del primer año de funcionamiento de este grupo en Gata de Gorgos, al que el Arzobispo de Valencia D. Marcelino Olaechea, visitó la localidad para “…imponer las insignias de Acción Católica a mujeres y jóvenes...”.


Ahora además ya saben en Gata de Gorgos, que quienes pertenecieron a este grupo laico de la Iglesia Católica, participaron activamente en el proyecto de Peregrinación a Santiago de Compostela y con toda seguridad, algunos de aquellos jóvenes gateros/as, viajaron a tierras compostelanas.

La Filatelia siempre será ese testigo mudo de la Historia, y nosotros le haremos hablar, para que nos cuente

20 octubre 2020

ALICANTE Y BENIDORM. 2 NUEVOS MATASELLOS PARA LA "MARCOFILIA" ALICANTINA.

 

DOS NUEVOS MATASELLOS TURÍSTICOS PARA LA PROVINCIA DE ALICANTE DESDE HOY


José Ivars Ivars /Divulgador e Investigador Filatélico

Hoy 20 de octubre de 2020, en plena situación de pandemia que ha trastocado la vida social y cultural allá donde mires, 2 nuevos matasellos turísticos entran a formar parte de la Historia Postal de la provincia, y de su “marcofilia”. Serán los 2 últimos matasellos que la Alicante pone en uso este año, un año especial desde el punto de vista filatélico si tenemos en cuenta que meses atrás tuvimos el placer de conocer y visualizar el que ya está en funcionamiento en Altea y el que Correos dedicó a la Isla de Tabarca. Un total de 4 Matasellos Turísticos para Alicante y su provincia, en un año que pasará a la historia por muchas cosas, y entre ellas por haberse llevado al traste muchos proyectos culturales y filatélicos.


Estos 2 nuevos matasellos iban a tener su correspondiente “Presentación Oficial”, tanto en Benidorm donde el Ayuntamiento se había mostrado encantado con la iniciativa y había cedido ya su Centro Cultural Torrejó donde se iba a celebrar el acto, y por parte del nuevo matasellos de Alicante que está dedicado a la Concatedral de San Nicolás de Bari, la Presentación se iba a retrasar hasta el día 29 de octubre, y como escenario el Centenario edificio de Correos de la alicantina Plaza de Gabriel Miró. Ambas actos quedaron anulados por Correos por la situación COVID-19.

En lo que respecta al diseño de ambos matasellos, no siendo muy de entender de esos menesteres ni disponer de la información necesaria para poder juzgar ambos dibujos, podemos observar que en el de Alicante, se visualiza claramente la parte arquitectónica de este edificio del Siglo XVII y su imponente cúpula. Pero con el de Benidorm pasa todo lo contrario. Seguramente quien diseño o dibujo el matasellos tuvo claro lo que quiso plasmar, pero dedicarlo a Benidorm como emblema turístico de la Costa Blanca, con la de cosas que pueden representar este aspecto, y utilizar el Edificio “il tempo”, junto a lo que parece una Torre Vigía de la que nadie sabe nada, y una zona oscura que tampoco se ha podido constatar a que se refiere, hace que el matasellos tenga ya esa incógnita que hace de la filatelia un pasatiempo interesante. Vamos a tener que descubrir que imagines ha utilizado Correos para el matasellos de Benidorm.

Nos acercamos a la veintena de matasellos de los llamados “Turísticos” en la Provincia de Alicante, y desde algunos colectivos filatélicos ya se trabaja para que nuevas oficinas de la provincia, cuenten en los próximos años con su correspondiente matasellos ilustrado que muestre la riqueza que encierra Alicante, que para algo se le dice “…la millor terreta del món…”, aunque la dicha no tenga nada que ver con lo que pensamos.

18 octubre 2020

¿UNA TARJETA POSTAL TASADA POR SU "MINI TAMAÑO"?

 

Una carta….Un Comentario.

LAS “ESTRECHECES” SE PAGAN…

José Ivars Ivars / Divulgador e Investigador Filatélico

 

Desde el inicio reglamentado del Correo, con la universalización de los servicios postales, la unión de los diferentes entes postales de cada país, y la reciprocidad a la hora de recibir y enviar la correspondencia, el tamaño y la forma en los envíos ha estado regulado de una u otra forma. El correo “no-normalizado” ha estado siempre “penado”, lo que en el argot filatélico postal se conoce como “Tasa”, por el simple hecho de no respetar las dimensiones establecidas y acordadas, por ejemplo, de una carta o tarjeta postal.

Es el caso de hoy con esta peculiar tarjeta postal de la que  muestro el anverso y el reverso, que aunque parece que está recortada, es tal cual se ve. Más que una tarjeta postal parece un punto de libros que se ha usado en forma de postal, pero el reverso nos muestra que el editor de la misma la realizó ex profeso. Se trata de una postal costumbrista de finales del Siglo XIX y principios de XX, que está circulada desde Barcelona¿? o Madrid ¿? (aunque el fechador no es muy visible) con fecha enero de 1904 y dirigida a la población francesa de Gauriac, en el departamento de Gironda.

La “mini” tarjeta lleva el sello postal de 0,10 Ptas., de la emisión conocida como “Pelón”, y corresponde por la fecha de envío al pago del envío de una tarjeta postal al extranjero  (salvo Portugal y Gibraltar) según la Tarifa que había en vigor desde el 05 de abril de 1903 que fue publicada en la Revista “Cronista de Correos”. Pero como observamos la tarjeta al llegar a Francia se “Tasa” a pesar de llevar la tarifa correcta. La razón es sencilla y evidente. Las dimensiones no eran las acordes a una “Tarjeta Postal Normalizada”.


No es algo nuevo en filatelia, encontrarnos con cartas o tarjetas tasadas por uno u otro motivo, pero si es un campo de investigación amplio que nos deparará muchas sorpresas y nos hará sin duda estudiar las normativas.


¿Os animáis?

EL CORREO EN EL SIGLO XIX. ¿DONDE PONGO EL SELLO?

 

El Correo y La Filatelia en el Siglo XIX.

 

EL LUGAR DEL SELLO EN LA CARTA


José Ivars Ivars / Divulgador e Investigador Filatélico

En numerosas ocasiones al visualizar cartas españolas antiguas, de aquellas que llevaban los primeros sellos que se pusieron en circulación en nuestro país, me llamaba mucho la atención que no se seguía un estricto orden a la hora de colocar el sello en el pliego o carta. Estamos habituados a que por inercia lo busquemos siempre a la derecha parte superior del sobre, salvo contados casos que con el uso de varios sellos la superficie a utilizar sea la que le es posible al remitente. Pero con los “Clásicos” eso no pasaba, o al menos en una gran cantidad.


A fecha de hoy no puedo afirmar si se trató de una moda que unos copiaron de otros, o simplemente fue la casualidad de una época en la que se pasó de no usar sello alguno como pago previo en el envío de la correspondencia, y con ello tener libertad de espacio sobre el pliego o carta de la época para incluir las señas del destinatario. Aunque cabe la posibilidad de que alguna norma estableciese esa forma de franquear la correspondencia.

España establece el pago previo de la correspondencia por medio de sellos postales, por el Real Decreto de fecha de 24 de octubre de 1849 (Gaceta de Madrid Nº 5526 de fecha 31.10.1849), el cual no entraría en funcionamiento hasta la fecha de puesta en circulación del 1er sello de España, el 1 de enero de 1850. Este Real Decreto iba a dar las instrucciones del novedoso sistema de pago previo en la correspondencia, que basado en la experiencia de países como Inglaterra o Francia tal como se expresa en el propio texto introductorio del R. D., marcaría las pautas a seguir para que la población pudiera dar el paso a mandar la correspondencia franqueada frente “…hábitos envejecidos y profundamente arraigados…” (Cita del R. Decreto), de una sociedad acostumbrada a enviar la correspondencia sin franquear.


Pero el Real Decreto no especifica nada al respecto de la ubicación en el pliego o sobre, de este nuevo elemento en la correspondencia que será a partir de entonces el sello postal. ¿Cómo es que encontramos pues cartas con el sello a la derecha y otras a la izquierda? Tal vez la explicación sea más sencilla de lo que en un principio me imaginaba. Las “Instrucciones” que S.M. la Reina Isabel II tuvo a bien aprobar con fecha 1 de diciembre de 1849, dan cumplidos detalles de cómo va a ser el franqueo de la correspondencia a partir de la fecha de puesta en circulación del sello postal, así como las diferentes tarifas que se aplicarán y los sellos que se pondrán en circulación, a la vez que hace una somera distinción entre carta sencilla y doble, y matizaciones sobre los tipos de correspondencia y destinos a los que está sujeta la normativa que entraría en vigor. Estas “Instrucciones”, al publicarse llevaban un croquis de los “…Modelos para que se vea el sitio en que han de pegarse los sellos, así para franquear como para certificar las cartas…” (Anales de Correos Año 1849), y es en este dibujo donde se explica que los sellos irán situados en la parte izquierda de la carta, ó al menos visualizándolo así se entiende, lo que nos hace pensar que ante la duda que muchos tendrían de la ubicación de aquellos nuevos sellos, la información que se les dio, no tenía lugar a dudas: El sello iba a la izquierda.


Con toda seguridad, con el tiempo, y para unificar y facilitar el trabajo a los empleados de Correos, se dispondría que el sello definitivamente fuese colocado en su habitual lugar, a la derecha en la parte superior, aunque eso tampoco se ha cumplido siempre a rajatabla.

No quiero que este artículo sea un ejercicio de aportación directa de una información que realmente no sabría decir si fue tal como se ha expresado. Es solo una opinión personal a una pregunta que durante mucho tiempo me he hecho al visualizar aquellos primeros sellos en la correspondencia de mediados del Siglo pasado.



LA FILATELIA...CIENCIA AUXILIAR DE LA HISTORIA?...EL CORREO QUE LLEGABA A "VILLA GADEA".

 

LA CORRESPONDENCIA QUE LLEGABA A “VILLA LOS ÁNGELES” DE ALTEA A FINALES DEL XIX

José Ivars Ivars / Divulgador e Investigador Filatélico

 

Filatélicamente hablando, en muy pocas ocasiones en la correspondencia epistolar, bien en carta o bien en tarjeta postal, los datos del remitente o del destinatario, suelen ser tenidos en cuenta a la hora de incluir esas piezas en según qué tipo de colección. Pero el filatelista que es alguien con mucha curiosidad, solemos ser de los que no nos conformamos con lo que vemos, le damos las vueltas a todo para que aquello que nos llama la atención, nos de la información suficiente como para que la pieza merezca la pena conservarla o estudiarla. Y si lo que nos llama la atención es una dirección, la cosa promete.



Es más o menos lo que pasó al visualizar las tarjetas postales que hoy presento aquí en este artículo. Como Tarjetas Postales no tienen desperdicio, pues son de las editadas a finales del Siglo XIX, época dorada de la producción de esta novedosa forma epistolar, si bien la primera tarjeta postal de la historia, la puso en circulación el correo Austro-húngaro el 1 de octubre de 1869. Pero además de la ilustración muy típica de países del norte de Europa, el reverso de las 3 nos van a deparar cierta sorpresa al ver que están dirigidas (destinatario) a la misma persona y a una misma dirección. Se trata de la Srta. Ángeles Gadea Orozco, en Villa de los Ángeles en Altea.



Del remitente de las mismas no hemos podido obtener información precisa, tan solo en una de ellas aparece el nombre de “Alfonso”, y los textos manuscritos que llevan las tarjetas postales no son muy visibles a simple vista, escritas en francés y de lo traducido podemos indicar que fue alguien que conocía muy bien a la destinataria. Las tarjetas tienen como origen las ciudades suizas de Zurich (2) y Berna, y las fechas de los envíos, 22 de agosto de 1898 (Zurich), 20 de septiembre de 1898 (Zurich) y 3 de octubre de 1898 (Berna).




¿Pero quién fue nuestra protagonista de hoy? La Srta. (al recibo de las postales en el año 1898) Ángeles Gadea Orozco, debió ser (dato no confirmado) hija de D. Nicolás Gadea y Mª Ángeles Orozco, y hermana del ilustre alteano D. Vicente Gadea Orozco, Catedrático y Rector de la Universidad de Valencia (1884), Senador por los compromisarios de las Sociedades Económicas de Amigos del País de Valencia y Alicante (entre otras), quien además ostentó el título de Marqués de Gadea-Orozco, titulo pontificio otorgado por el Papa León XIII.

D. Vicente Gadea Orozco, entre 1888 y 1890 construye el edificio de “italianizante” estilo al que pondrá el nombre de “Villa de los Ángeles”, en honor a su madre fallecida en julio de 1891, y que hoy conocemos como “Villa Gadea”. Este histórico edificio, con capilla incluida, está situada en la zona conocida como L´Olla d´Altea, a los pies del mediterráneo, fue obra del arquitecto valenciano D. José Juan Camaña y Laymón, y como podemos ver fue el destino de las 3 misivas cuyo remitente sigue siendo el desconocido Alfonso. ¿Quién pudo ser este hombre que escribía en francés a la alteana Srta. Ángeles Orozco? En una de las tarjetas, la traducción parcial realizada lleva escrito “…de Lucerna a Berna 3 horas de tren. No he parado de pensar en ti…”. Por lo leído algún pretendiente que tendría la protagonista de hoy, que seguramente debió de ser de familia bien situada, porque la ilustre familia alteana de los Gadea-Orozco, por las crónicas de la época, se solían entremezclar con la alta sociedad social y cultural del momento.



Y las fechas son también bien significativas. Hemos descrito el origen de las 3 postales y las fechas van entre el 22 de agosto al 3 de octubre de aquel año de 1889, año que según los datos consultados tuvo lugar entre los días 13 al 16 de agosto, una grandiosa fiesta en la que se celebraba la consagración del altar y la bendición de la capilla “…con solemnes actos litúrgicos, sociales y musicales…”.

Las tarjetas, o casi toda la correspondencia epistolar antigua en sí, nos llevan a episodios de la historia, testigos vivos de una realidad pasada llegada a nuestros días, y es nuestra obligación entresacar toda aquella información que podamos del correo de la época. No en balde que la Filatelia está considerada como la ciencia auxiliar de la historia. Ahora que nos hemos quedado con muchas más preguntas, sigamos indagando para conocer el realidad de los protagonistas de esta historia de hoy: la correspondencia epistolar entre Ángeles Gadea y el misterioso D. Alfonso.