26 junio 2021

LOS INICIOS FILATÉLICOS EN LA COMARCA: CABRERA Y FRAU PIONEROS EN BENISSA

 

Apuntes Filatélicos (Canfali Marina Alta 26.06.2021)

BENISSA ¡CONTIGO EMPEZÓ TODO!

 

Por José Ivars Ivars / Divulgador e Investigador Filatélico

 

Cuando no existen fuentes documentales en que basarnos para reescribir la historia que conocemos, por muy reciente que sea esta, si no la hemos vivido en primera persona, solo podemos fiarnos de quienes si la vivieron y así nos lo hicieron saber. En este caso, nuestra fuente será una descripción que nos narra quién estuvo presente organizando la que tal vez sea la 1ª Muestra Filatélica en la Comarca.

No he querido darle el rango de exposición porque no se le puede considerar como tal, a pesar de que quién la describe si lo hizo, o tal vez porque no la podemos entender cómo se entenderían ese tipo de manifestación cultural actualmente. Las primeras exposiciones filatélicas en la Comarca ya sabemos que tuvieron lugar en el año 1967 en Teulada y Gata de Gorgos, e incluso en Benidorm hay constancia de la celebración de la I Exposición Filatélica Provincial en 1965, organizada por la Sociedad Filatélica y Numismática de Alicante.


En la década de los años 50 (del siglo pasado), la filatelia empieza a estar arraigada en la sociedad. En Benissa surge un pequeño grupo, de no más de 4 o 5 personas, que cultivando esta pasión por el coleccionismo de sellos, pretenden darlo a conocer. Pero no en todas partes la filatelia se verá igual. En algunas poblaciones se verá con recelo este tipo de actividad cultural. Despegar sellos de la correspondencia para después coleccionarlos y guardarlos se veía más bien como algo de críos y no de personas adultas.

De este brote verde filatélico que tiene Benissa por aquel entonces, nos contaba D. Fernando Cabrera Albou, entusiasta filatelista y gran divulgador de todas las artes que cultivó, en uno de los muchos artículos que llegó a publicar en los respectivos boletines filatélicos editados con motivo de las EXFILNUM, que tal vez sea Benissa la pionera en esto de exponer sellos para que el público contemple un coleccionismo, desconocido para la gran mayoría, y que a tenor de sus palabras, no fue algo que despertase en aquella Benissa de los años 50, un entusiasmo excesivo.

Cabrera dice no recordar si fue en 1950, o en 1951, pero tiene claro que junto a otro de los pioneros filatelistas de Benissa (y amigo personal de Cabrera), D. Pedro Juan Frau Ibáñez, se preguntaron en cierta ocasión “…¿Porqué no organizamos una pequeña exposición filatélica aquí en la Sociedad Cultural?...” Cabrera describe a la perfección aquel edificio que hacía su papel como espacio cultural. “…obra adosada a lo que fue mansión de D. Carlos Torres Orduño…era una nave bastante amplia, con ventanales  de medio punto recayentes a la Glorieta de Dª Dolores Piera…”. Muchos todavía recordamos aquel edificio antes de su transformación en  lo que es hoy en día, y justo en ese mismo espacio, pero varias décadas después, tendría lugar la I Exposición Filatélica que se celebró tras la constitución de la A. Filatélica de Benissa.

La idea de Cabrera y Frau, empezó a rodar pero como bien destaca Cabrera “…todo eran inconvenientes y no encontramos apoyo de nadie…”  De expositores se sirvieron de 4 vitrinas que la familia Cervera (fotógrafo), que más que expositores para sellos, eran pequeños armarios acristalados cerrados que este fotógrafo usaba para exponer las fotografías y el material fotográfico. Incluso se dio uso de la vitrina que la propia Sociedad Cultural de Benissa usaba para exponer anuncios, etc. Un ejemplo más de que la filatelia es una pasión que va más allá de las adversidades que te sueles ir encontrando por el camino.

Y el resultado de aquella experiencia no fue la esperada. La exposición, prosigue Cabrera, se instaló en “… la pared recayente a la barra del bar de la Sociedad Cultural…” que además era parte de paso obligado para quienes accedían a la parte superior del edificio. Tal vez el lugar más idóneo para que todo el mundo pudiera contemplar por primera vez en Benissa (y en la Comarca) sellos expuestos, pero cabe que aquello fuese más una molestia que una muestra cultural para los miembros de esta entidad socio-cultural de Benissa. Los organizadores esperaban una buena acogida, y recibieron todo lo contario. Cabrera lo describe así “…esta exposición despertó poca admiración, más bien fuimos criticados y considerados como unos chalados…” Palabras duras sin duda, que apagó definitivamente la ilusión que tenían en proseguir con la divulgación de la filatelia como coleccionismo cultural.

De aquella 1ª Muestra entresacamos además que se expuso parte de la colección de Cabrera y Frau, que debió consistir en exponer sus álbumes tal y como los tenían confeccionados, muy de la época, pero además nos habla de participación de coleccionistas de Dénia, joven para más señas, sin aportar nombre, que disponía “…una serie completa del Correo Submarino…”, una joya filatélica española que no todo el mundo ha alcanzado a tenerla por las pocas emisiones que se hicieron.

Aquella intención de mostrar al pueblo de Benissa lo que era el coleccionismo de sellos, puede que fuese más allá de las intenciones que Cabrera y Frau tuvieron con la 1ª Muestra Filatélica. Cabe que su intención fuese la de que si hubiera habido más coleccionista y el apoyo necesario, allá por los años 50 haber creado un club filatélico en Benissa, pero el desánimo se apodero de estos pioneros de la filatelia benissera. Cabrera matiza en este sentido que “…los problemas que aquello nos ocasionó, y la poca afición demostrada por los visitantes…lo dejamos estar, cansados y desengañados…”. Esta sensación acompañaría a Cabrera incluso cuando en 1983 fuese miembro fundador de la Agrupación Filatélica y Numismática de Benissa.

Ahora ya sabemos que a aquellos pioneros de la filatelia comarcal como fueron los Sres. Sala de Pego y Joaquín Osset de Dénia, que llevaron a cabo su actividad filatélica en el Cap i Casal, le siguieron años después, una serie de personajes filatélicos, con Benissa y Dénia a la cabeza, y con una expansión por toda la Comarca que ha llegado hasta nuestros días.


Estos documentos “hablados” sobre la historia más reciente, es un legado que debemos preservar y exprimir al máximo porque son muchas las vivencias que la gente de la época nos puede contar y que no están todavía escritas. Y en la filatelia de carácter local y comarcal, son muchas las lagunas que tenemos todavía para poder reescribirla como se merece.

23 junio 2021

ACTIVIDADES FILATÉLICAS VERANIEGAS EN BENISSA

 

“UN VERANO ENTRE SELLOS”….BENISSA NO CIERRA POR VACACIONES


Por José Ivars Ivars

Cuando hemos iniciado un nuevo verano en nuestras vidas, en el que la tónica predominante volverá a ser la incertidumbre, la precaución y el cómo llevar el tema Covid-19, que aún sigue ahí afuera aunque no lo veamos, la filatelia benissera ya empieza a estudiar cómo afrontar este tiempo vacacional para algunos, y de esparcimiento para otros, sin que se deje de ejercer el arte del coleccionismo de sellos.

Fieles a sus costumbres anuales, un año más, la Agrupación Filatélica y Numismática de Benissa, quiere combinar el verano con la práctica de la filatelia, y para ello está estudiando una programación amena, divertida, educativa, y para todas las edades, tanto para sus asociados como para quienes puedan estar disfrutando de unas merecidas vacaciones en la costa levantina.



Para ello, se ha decidido proseguir con su Dominical Mercadillo Filatélico, que seguirá celebrándose el primer domingo de cada mes, en los bajos del Casal Jove de Benissa, a los que se tiene previsto incorporar a cada uno de ellos una actividad paralela que potencie esa jornada de intercambio y la haga más atractiva. Estas actividades filatélicas paralelas serán desde mesas redondas o tertulias filatélicas, pasando por celebrar a su vez alguna subasta filatélica en la que el material será aportado por los propios participantes, sin descartar la posibilidad de realizar alguna que otra charla de contenido filatélico a lo largo del verano.

De entrada, la primera cita dominical será el próximo día 6 de julio donde desde las 10 horas y en su habitual emplazamiento, se llevará a cabo el primero de estos mercadillos filatélicos veraniegos, con las medidas Covid-19 establecidas en todo momento, y con la primera de las actividades paralelas previstas.

Además, y como actividad de carácter especial, el día domingo día 15 de agosto, tendrá lugar el tradicional Mercadillo Filatélico Especial de Verano, en el que se darán cita en Benissa, numerosos comerciantes de Alicante y Valencia, creando un ambiente que solo es posible verlo por el empeño que esta Agrupación Filatélica demuestra año tras año. Esta jornada especial tiene un especial significado, si bien suele terminarse compartiendo mesa y mantel y prosiguiendo la tertulia filatélica iniciada un rato antes.



Pero este verano filatélico, como tantos otros anteriores, nuevamente va a tener  como protagonista a los más pequeños, esos jóvenes que empiezan a conocer el mundo del coleccionismo de sellos y precisan de actividades pensadas y organizadas para ellos, en las que aprendan las nociones básicas del filatelismo. Así pues, un año más se celebrará el Taller d´Estiu de Filatelia, que este año se celebrará entre los días 19 al 23 de julio, en horario vespertino y en el habitual escenario del Casal Jove de Benissa.

Desde la A. Filatélica y Numismática de Benissa, se hace un llamamiento a todo el filatelista o coleccionista, que vaya a pasar sus días de merecido descanso veraniego en Benissa o cerca, y desee participar en este Verano Filatélico, las puertas de está incansable entidad filatélica estarán abiertas todo el Verano. ¡En Benissa no se cierra por Vacaciones!

19 junio 2021

CIFRAS RECORD PARA LAS 3 PIEZAS MÁS CODICIADAS EN EL COLECCIONISMO

 

Apuntes Filatélicos (CANFALI MARINA ALTA 19.junio.2021)

SELLOS Y MONEDAS DE ALTO STANDING


Por José Ivars Ivars  / Divulgador e Investigador Filatélico

 

¿Se nota la crisis también en el coleccionismo? Cabe que sí, pero no  a todos por igual. Hace poco, en esta misma sección anunciábamos que uno de los más celebres sellos que la historia ha dado a la filatelia, iba a salir a subasta. Se le conoce como “El Magenta de la Guayana Inglesa”, y la empresa de subastas Sotheby´s lo ponía a la venta junto a otras piezas históricas de la filatelia y la numismática mundial.

Con mucho cuidado y delicadeza se manipula el sello más famoso y caro de la historia (Fuente: Sotheby´s)

Conocemos que estas piezas son de las que suelen conseguir records en cuanto al precio que alcanzan cada vez que se ponen en venta, pero en esta ocasión las perspectivas que la empresa de subasta y sus anteriores propietarios, al menos en cuanto a los sellos se refiere, no se alcanzaron. De todas formas, las cifras que vamos a conocer no están nada mal.

El pasado día 8 de junio, Sotheby´s realizaba en Nueva York una de las sesiones de subastas que más expectación había levantado, con tan solo 3 lotes a subasta, y por poner a la venta en una misma jornada, además del Magenta, un bloque de 4 del Jenny Invertido con error de numeración en el borde de la hoja, y en numismática la moneda conocida como “Doble Águila” de 20 Dólares de Oro del año 1933. Todas ellas piezas únicas en manos privadas, que hacen que esto del coleccionismo deje de ser una cuestión cultural para pasar a ser una inversión en toda regla. Pero una inversión para muy pocos.

Detalle del precio alcanzado por el Magenta de la Guayana Británica en la Subasta del día 8 de junio de 2021

El sello de la Guayana Británica, alcanzó la cifra de venta de 8.307.000 $, a pesar de que las expectativas situaban su precio final entorno a los 10 millones de dólares.  Este sello se emitió en el año 1856 en la por entonces colonia británica de Guayana, fruto de la tardanza en recibir los sellos que desde la metrópoli se iban a mandar a este territorio británico. Ningún catálogo de la época supo de él, y no fue localizado hasta 1873 cuando un jovenzuelo de 12 años lo encontró entre las cartas de su tío.

El sello tiene la peculiaridad de que sus 6 anteriores propietarios, unos filatelistas de renombre y otros simples inversionistas, han dejado sobre el sello, diminutas marcas que indican a quién ha pertenecido. Ha pertenecido a filatelistas de la talla de Von Ferrary, Hind ó Du Pont, e incluso en cierta ocasión, en una subasta celebrada en 1922, nuestro rey Alfonso XIII, gran amante del coleccionismo de sellos, pujó por él, sin acercarse ni lo más mínimo a lo que se llegó a pagar.

Un ejemplar único y que muchos filatelistas de temática aviación o correo aéreo, desearían tener en sus colecciones, pero no está al alcance de todo el mundo

Algo menos se llegó a pagar por el Jenny Invertido, argot filatélico para el primer sello para correo aéreo de Estados Unidos (1918) que por error lleva el avión (tipo Biplano Curtiss Jenny) boca abajo. Su venta se ha cerrado en 4.860.000 $, muy por encima de lo que pago su anterior propietario en el año 2005 cuando se subastó por última vez, y por la que el comerciante de Bonos, William H. Groos pagó tan solo 2,97 millones de dólares. Este bloque de 4 sellos, tiene la peculiaridad de, además de ser 4 ejemplares, llevar la numeración  de la hoja igualmente invertida, existiendo solamente 1 en todo el mundo como este.

Pero la que se llevó todos los records de la jornada fue la moneda norteamericana de 20 Dólares, de oro macizo y conocida como “Double Eagle” de 1933, una pieza conocida en el mundo y que en su día perteneció al Rey Farouk de Egipto. Por esta moneda, su nuevo comprador ha tenido que desembolsar la friolera de  18.872.250 $. Una barbaridad de precio el alcanzado por esta moneda, que su último propietario ya pagó por ella en 2002, la nada despreciable cifra de 7,9 millones de dólares.

Anverso y reverso de la "Double Eagle", por la que se han pagado algo más de 18 millones de dólares

La denominación “Águila” para las monedas de oro americanas es algo habitual y viene ya desde 1849, y el calificativo “Doble” representa a su valor de 20 dólares, cuando por lo general eran todas de 10. Lo curioso de esta moneda es que por poseer una podrías ir a la cárcel según la legislación norteamericana. Es la última moneda acuñada en oro por el gobierno americano, y fue el Presidente D. Roosevelt quién en abril de 1933 ordenó suprimir el patrón oro de las monedas. Se ordenó fundir todas las monedas existentes, pero sobrevivió una de ellas, que escabulléndose de todos los controles, ha llegado hasta nuestros días, para convertirse en la 2ª moneda más cara de la historia.

Tal vez lo más significativo de esta subasta millonaria, sea lo que no se ha comentado de ella. Los nombres de los nuevos propietarios cabe no sean importantes, aunque sí han trascendido, pero donde de verdad recae lo trascendental es el hecho de que la empresa Sotheby´s haya decidido destinar a fines benéficos y médicos, el porcentaje que le pertenece por las 3 ventas.

Más inversión que coleccionismo es lo que vemos con estas 3 piezas de Alto Standing, pero al menos y durante un tiempo, los medios se ocuparan de hablar de estas piezas históricas, únicas en manos privadas, y de sus astronómicos precios, solo al alcance de ciertas economías.

12 junio 2021

SELLOS COMO AGUA DE JUNIO PARA LA FILATELIA VALENCIANA

 

Apuntes Filatélicos (Publicado en el Semanario Canfali Marina Alta 12.06.2021)

SELLOS VALENCIANOS PARA JUNIO

Por José Ivars Ivars / Divulgador e Investigador Filatélico

 

El mes de junio, los filatelistas valencianos lo esperaban como esperan el agua de mayo los agricultores, esa agua que venida del cielo cae para dar abundancia a los campos.

Y abundantes son las emisiones de sellos que Correos pone en circulación este mes de junio con motivos valencianos. Un total de 3 sellos concentrados todos en este mes para enriquecer la filatelia valenciana. No siendo muy habitual que Correos tenga en cuenta las muchas solicitudes que se cursan para que las 3 provincias valencianas sean motivo de algún que otro sello cada año, la excepción de este año de poder contar con estas 3 emisiones, hace que los filatelistas se congratulen de ello.

El primero de estos sellos está anunciado para el día 12 de junio, y ya nace con cierta polémica. El sello conmemora el Centenario del nacimiento del cineasta valenciano Luis García-Berlanga Martí y su puesta en circulación ha creado cierta incertidumbre si entendemos que Correos lo puso la fecha de un sábado cuando los sábados las Oficinas de Correos por norma suelen estar cerradas.

Este cineasta nacido en Valencia en 1921, fue el director de películas de la talla de “Bienvenido Mr. Marshall”, “La Escopeta Nacional”, “La Vaquilla”, ó “Moros y Cristianos”, entre un largo listado de obras maestras de la filmoteca nacional. En el año 2008, con su salud ya muy débil, depositó en una caja del Instituto Cervantes un sobre que según dicen contiene un secreto, que el propio Berlanga pidió que solo se abriera el 12 de junio de 2021, cuando se cumpliera el centenario de su nacimiento. Un centenario que además de sorpresa, cuenta ya con su sello correspondiente.

El sello llevará la tarifa de 0,70 € que se podrá usar en las cartas y tarjetas enviadas dentro del territorio español, y está realizado por el procedimiento del offset, con una tirada de 160 ejemplares.

Unos días más tarde, la protagonista de otro sello valenciano será la ciudad de Ontinyent, que este año celebra el 75 Aniversario de sus “Gigantes”, festividad muy arraigada en la ciudad y que datan de 1855, aunque lo que Correos conmemora este año con este sello que verá la luz el próximo día 16 de junio, es la nueva etapa de esta festividad que son parte importante dentro de la celebración del Corpus Christi y la Puríssima en Ontinyent.

Al llevar igualmente la tarifa para carta y tarjeta postal normalizada, de 0,70 €, desde Ontinyent se podrá hacer llegar a todo el mundo una parte de sus tradiciones más arraigadas, y este sello nos viene a recordar que son muchas las festividades que se celebran en poblaciones de la Comarca, que bien podrían ser motivo de un sello postal. Lógicamente si no se hacen las oportunas gestiones, Correos no va a tener en cuenta que La Marina es una zona de fiesta y tradiciones.

Al Dr. Balmis, el correo español estaba en deuda con él. Este ilustre alicantino nacido 1753 fue un médico cirujano que la historia le recordará por encabezar la Real Expedición Filantrópica de la Viruela, que el Rey Carlos IV mandó organizar, y con ello tratar de erradicar del mundo esta enfermedad que estaba esquilmando la gente de principios del Siglo XIX. Esta expedición tuvo lugar en el año 1803, aunque tal vez hoy en día lo de Balmis a la gente le suene más por ser ese nombre el utilizado por el gobierno para nombrar la operación llevada a cabo por los cuerpos de seguridad del estado junto al ejército para la prevención del Covid-19. Y esta combinación es la que ha usado Correos para lanzar el próximo día 24 de junio un sello que estará dedicado a ambos motivos, al Dr. Balmis y a la Operación que lleva su nombre, y Correos lo hace como reconocimiento a la labor de estos profesionales en bien de la humanidad.


A diferencia de los dos anteriores, a este sello que llevará la imagen del médico alicantino por todo el mundo, Correos ha querido darle un formato diferente y se podrá adquirir como Hoja Bloque, argot filatélico que describe un sello que se ubica dentro de una pequeña hoja impresa donde además de la imagen del sello, se tiene en en cuenta lo plasmado en el resto de la hoja. Lo que no ha gustado en absoluto al colectivo de filatelistas ha sido el valor fácil que llevará este sello: 4,15 €. Puede que sea un valor justificado para Correos dentro de su normativa vigente, pero para el coleccionista y más el coleccionista alicantino, este elevado precio para un sello tan esperado y deseado, que fue solicitado durante años por las sociedades filatélicas de Alicante y Calp, entre otras, no hará más que dificultar que tenga mayor repercusión de la que pudiera haber tenido con un valor más pequeño.

El sello, que podrá ser adquirido en vísperas de la festividad alicantina de San Joan, muestra en la parte del sello, tanto el recorrido de la Expedición Filantrópica como una imagen microscópica del virus. En la parte restante de la hoja bloque, se puede ver una silueta del barco que llevó a cabo la expedición, la efigie del ilustre alicantino, y varios miembros del ejército dentro de la “Operación Balmis”.

A junio, que ya va a ser prolífero en sellos de temática valenciana, hay que añadirle que estos sellos van a contar todos ellos con su correspondiente matasellos de primer día. Tanto el de Berlanga como el de Ontinyent con fechador de las respectivas ciudades, pero al del Dr. Balmis, Correos no tuvo a bien concederle que su ciudad, Alicante tuviese el matasellos de Primer Día que entre los coleccionistas tanto se coleccionan.

Como agua de junio llegan estos sellos, que esperemos no sean los únicos, y que en un futuro no muy lejano, las autoridades locales en la Marina Alta, vean con buen pie que a través de Correos una imagen llega a todo un mundo de coleccionistas.

10 junio 2021

DIFERENCIAS EN LOS MATASELLOS TURÍSTICOS DE ALICANTE.

 

CAMBIOS EN LOS MATASELLOS TURÍSTICOS DE ALICANTE

 

Por José Ivars Ivars /Divulgador e Investigador Filatélico

 

Un buen grupo de amigos filatelistas andan últimamente muy alterados por el hecho de que a Correos se le haya ocurrido la brillante idea de modificar la totalidad de los matasellos mal llamados “Turísticos”, pero que en el argot filatélico difícil será ahora, a estas alturas, cambiarles el nombre. Lo de “mal llamados” es una apreciación mía particular, porque todos sabemos que cuando empezaron en el año 2014, lo hicieron con unos matasellos que iban a usarse a bordo de ciertos buques, y no precisamente para hacer turismo. A mí me gusta más llamarlo “Matasellos ordinarios ilustrados” por aquello de que llevan una imagen y que no son conmemorativos, sino de uso permanente.

Actualmente los hay a cientos en gran parte de las oficinas de Correos de toda España, y temáticamente dan mucho juego por ser una fuente de aportación a temáticas muy variadas. Son actuales con lo que la pieza que se obtiene de él, no tendrá un valor filatélico elevado, pero seguramente en muchas temáticas harán su papel.

Diferencias entre el matasellos de "Hogueras" de
Alicante y el modificado

Ahora además, el filatelista que se precie de estudiarlos, coleccionarlos o simplemente seguirlo, tiene la posibilidad de ver que Correos los está cambiando, y aunque en principio simplemente iba a cambiar la inscripción CORREOS + Cornamusa, que tienen los antiguos (lo de antiguos es un decir) y colocar solamente la Cornamusa actual de Correos sin más, hemos podido observar que algunos llevan otros pequeños detalles que al ojo del filatelista temático han de tenerse en cuenta. Bueno al ojo del filatelista ó bajo la lupa, que algunos ya no vemos si no es con gafas.

No he cotejado todos los que hay en uso, pero si un buen amigo hizo lo propio con 3 de los que están en uso en la ciudad de Alicante, y ¡Voilà! Dio con unas pequeñas diferencias que paso a comentar para que sirvan a quienes temáticamente los puedan usar en sus colecciones, llegado el momento.

A simple vista no se aprecia mucha diferencia entre 
uno y otro salvo la Cornamusa

De los 5 en uso que hay actualmente en la Oficina Principal de Correos de Alicante, sita en la Plaza Gabriel Miró, el dedicado a la Concatedral de San Nicolás de Bari y el de la Isla de Tabarca, ambos de reciente uso pues se presentaron y empezaron a usarse en el año 2020 (1), no se han modificado puesto que cuando empezaron a usarse ya lo hicieron con ese cambio de Cornamusa que llevarán a partir de ahora el resto.

Comparativa de los
2 matasellos dedicados
al Castillo de Santa 
Barbara donde
se aprecia la
diferencia en la
colocación de
las letras

Pero los otros 3, los primeros que se pusieron en circulación, si han sido modificados, y bueno será que conozcamos las diferencias. Si empezamos por el primero que se solicitó y autorizó, el de las Hogueras (Fogueres) de San Juan de Alicante cuya fecha inicial es la del 25 de junio de 2015. Este en la modificación actual, se aprecia claramente que Correos ha cambiado el formato de letras usado en el texto “Oficina Postal de Alicante”, un poco más grande y que como se ve se sale de la base del fechador, al contrario que el primero.

El siguiente “Matasellos Turístico” está dedicado al Castillo de Santa Barbara y se puso en circulación en fecha del 22 de julio de 2015, y en este a simple vista no se aprecia cambio en el tamaño de las letras, pero si en el hecho de que no están igualmente situadas con respecto al dibujo como se puede apreciar en la imagen comparativa de ambos dibujos.  Un detalle que a los filatelistas de esta modalidad temática seguro les viene bien destacar en las colecciones.

Por último, el matasellos dedicado al “Ayuntamiento de Alicante”, (2) se puede apreciar la modificación del tipo de letra como ya pasaría en el anterior, respetando en su totalidad el dibujo de la fachada del edificio.

Clara apreciación de un cambio en la letra
usada para el nuevo matasellos del
Ayuntamiento de Alicante

Para ponerle más detalles a estos nuevos matasellos, o simplemente matasellos modificados, decir que la fecha de uso no queda clara al no haber un seguimiento oficial por parte de Correos, y donde solamente con la pericia de algunos filatelistas, se van a poder cotejar esos fechadores en busca de la más antigua. Pero en el caso de los 3 modificados de Alicante, vamos a poner de momento la fecha del 7 de junio de 2021.

La marcofilia es para el temático una fuente inagotable de inspiración y material, y su estudio es lo que hace marcar la diferencia, por actual que este material sea. Así que a revisar todos los Matasellos Ordinarios Ilustrados que se han modificado que seguro encontramos diferencias.


Agradecimiento a Francisco Morro por facilitar parte de la información y algunas de las imágenes.

 

Notas:

1.       Según los datos que ofrece el Catálogo de Matasellos de FESOFI, el de la Isla de Tabarca empezó a usarse el 23 de julio de 2020, y el de la Concatedral el 20 de octubre de 2020. Esos mismos datos aparecen en otros catálogos de este tipo de matasellos (http://archivos.afinet.org/catalogos/mat_turisticos.pdf).

2.      Su uso empezó en la fecha del 7 de diciembre de 2016.

 

COMPARTIR VIAJE EN EL SIGLO XIX A TRAVÉS DEL CORREO.

 

LA POSTA: EL BLABLACAR DE LA ÉPOCA


Por José Ivars Ivars /Divulgador e Investigador Filatélico

 

¿Quién no ha oído hablar hoy en día de la red social “BlaBlaCar”, que une a conductores y pasajeros en una especie de colaboración para compartir vehículo en un desplazamiento o viaje? Algo que ha cambiado la forma de desplazarnos sin duda alguna, y en la que la forma de contactar entre ambas partes, suelen ser las redes sociales. Pero esto que en pleno Siglo XXI es algo habitual y establecido, no es para novedoso. Ya en el Siglo XIX existía un tipo de “BlaBlaCar”, pero muy diferente: La Posta.

Diligencia para la correspondencia a mediados del Siglo XIX: Un “BlaBlaCar” de época


Viajar en la Posta durante el Siglo XIX, fue una de las más cómodas y rápidas formas de transporte con que contaron los ciudadanos españoles de aquella época, en la que pasajeros y cartas compartían trayecto por aquellos polvorientos caminos que componían los Itinerarios de Postas.

Era habitual que el mismo carruaje que transportaría la correspondencia, llevase a su vez pasajeros de una ciudad a otra, y la prensa de la época nos describe un caso de ese “BlaBlaCar” de principios del Siglo XIX. Concretamente el Diario Mercantil de Cádiz de fecha 22 de abril de 1819 lleva inserto un breve anuncio en la que se puede leer “…Un sugeto que necesita pasar a Madrid en silla de posta desea encontrar un compañero a partir gastos…”. Si los usuarios actuales de este sistema de movilidad, se comunican a través de grupos de redes sociales, en la época se sirvieron de la prensa para dar a conocer sus intenciones de “compartir” viaje, y evidentemente gastos para hacer más económico un trayecto entre Cádiz y Madrid, como es el caso, que no debió resultar nada económico. Las posibles personas interesadas, debían dar respuesta directamente en la vivienda del anunciante que en este caso era la de la Calle del Ángel Nº 194, primer piso.

Anuncio publicado en el periódico Diario Mercantil de Cádiz de fecha 22 de abril de 1819 donde se ofrece compartir “Viaje en La Posta”, entre Cádiz y Madrid


Y no se trata de un anuncio puntual puesto que cotejando este mismo periódico gaditano, encontramos numerosos de estos anuncios, redactados casi todos de una misma forma, breve y concisa, donde en todos se busca ese compañero de viaje que hiciese el trayecto más ameno y llevadero.

Hoy quién opta por viajar en “BlaBlaCar”, casi busca vehículo para hacerlo de inmediato. A principios del Siglo XIX, aquellos anunciantes programaban sus viajes con mucha antelación, tanta que incluso el anuncio no llevaba fecha de partida, sino que seguramente lo haría al encontrar acompañante. Otros casos sí que le ponen fecha al desplazamiento, e incluso con un margen de varios días para así poder facilitar que haya más gente interesada en la propuesta.


Relación de la distancia existente a finales del Siglo XVIII y principios del XIX entre Madrid y Cádiz. (Fuente: Carmen Rodríguez González. “Los Viajes a la Ligera”)


A principios del Siglo XIX, viajar no debió ser algo habitual, y mucho menos entre Cádiz y Madrid. La mayoría serían desplazamientos cortos que hacían a pie. Quién tenía posibles usaría el caballo, y para grandes trayectos se recurría a los carruajes, siendo el “calesín” el modelo más habitual para desplazamientos más bien cortos, aunque con toda seguridad la Diligencia, por su mayor capacidad de usuarios, sería el coche elegido en el trayecto Cádiz-Madrid. Y por norma establecida, estos vehículos de tracción animal que servían para el transporte de la correspondencia, y a su vez de pasajeros, realizaban el trayecto a la razón de “30 leguas diarias” (unos 170 km.). En 1803 entre Cádiz y Madrid había alrededor de 111 leguas, con 43 paradas de posta, recorrido que de cumplirse lo establecido se realizaba en 3 días y medio aproximadamente.

El uso de este tipo de transporte postal, estaba sujeto por parte de los usuarios a una serie de requisitos legales y formalidades que no hacía nada fácil el “Viajar en la Posta”. El viajero debía obtener previamente el correspondiente permiso o pasaporte en el que constasen detalles del mismo como nombre y domicilio, y lo mismo en caso de que algún criado viajase con ellos. Una vez aportada dicha información, se les entregaba a los viajeros su correspondiente “guía” ó “parte”.

Detalle del anuncio publicado en el Diario Mercantil de Cádiz (03.01.1818) para un viaje en “Silla de Posta”, detallando los días en los que sería posible viajar


Viajar siempre ha sido una necesidad del ser humano, en la época que fuese. Y el abaratar los costes de esta necesidad humana es algo que como vemos no solo se lleva a cabo actualmente. También con La Posta se compartía el vehículo.

08 junio 2021

EL Svv "CALPE" VUELVE A SER NOTICIA....PERO NO PARA BIEN.

 

Una carta…Un Comentario

EL Svv “CALPE” Y LA FANTASIA DE LA GENTE


Por José Ivars Ivars / Divulgador e Investigador Filatélico

 

La de hoy no es una carta que comentar, sino más bien una serie de “fantasías” que cierta gente hace en beneficio propio y en perjuicio de la filatelia en general. Y lo que más nos duele es que para ello se haya usado nuestro “CALPE”, o como en el argot filatélico se le conoce al Sello de Valor Variable (Svv) que el Ayuntamiento de Calp gestionó su puesta en circulación con Correos allá por el año 1999.

No nos vamos a cansar de denunciar cualquier tipo de tropelía que se haga con este sello, al que tenemos muy en estima. Y mucho menos si estas cosas al final acaban en un portal de ventas por internet, donde seguramente algún coleccionista inexperto o desconociendo cierta información, cae en la trampa del tramposo. Porque los que hacen estas cosas son gente a la que no se le puede poner nombre, simplemente creen hacer un bien a la filatelia, algo que es todo lo contrario.

Anverso y reverso de un Svv "CALPE" (1999) con el perforado usado
en la EXFILNA 89 celebrada en Toledo
Fraude filatélico de venta en Ebay

Uno no sale de su asombro cuando visitando por casualidad el portal de venta “on-line” EBAY, observa que hay una serie de Svv “CALPE” a la venta, pero que llevan algo que hace despertar tanto la curiosidad como la incredulidad. Los 3 están perforados, con alguno de aquellos perforados modernos que en la década de los años 80 y 90 del siglo pasado, estuvieron de moda y que en alguna que otra exposición filatélica o evento filatélico de renombre se usaban.

De entrada cabe decir, por enésima vez, que el Svv. “CALPE” fue una emisión solicitada por el Ayuntamiento de Calp a Correos, de la que se pusieron en circulación 100.000 ejemplares, que pagó íntegramente el consistorio calpino, y que únicamente se usaron en las máquinas expendedoras que habían en la Oficina de Calp, durante los años que este tipo de franqueo estuvo en vigor. Por lo tanto, se trata de una emisión local. Otra cosa es que como sello, una vez adquirido, comprado o cambiado y sin que con anterioridad haya servido para franquear la correspondencia, uno lo pueda usar en una carta y hacerlo circular allá donde considere, siempre dentro del periodo de validez  de este tipo de sellos (1). Las malas lenguas (ó tal vez las buenas) llegan a afirmar que una (o varias) de las bobinas de estos sellos, viajaron hasta Madrid fruto de un mal gesto de un funcionario que estuvo destinado en Correos-Calpe y después lo trasladaron hasta la capital. De ahí que surjan tantas cosas raras en torno a este sello.

Dicho lo cual, la siguiente pregunta debería ser ¿Quién es capaz de perforar un “CALPE” con tanta mala información que usa para ello “Perforados” que cuando nuestro Svv se puso en circulación el 4 de marzo de 1999, según datos del B.O.C. , habían pasado casi 10 años del uso de estos pequeños agujeros en los sellos? Pues solo hay una respuesta: Es capaz de hacerlo quien tuvo la máquina en su casa y se entretiene con estas cosas. La afirmación es rotunda, pero no le encuentro otra explicación. Pero de no ser la respuesta acertada, ¿Qué sentido filatélico tiene hacer un montaje de estos? Se podría entender que si el sello se emite con anterioridad a la autorización para perforar con según qué imagen, se puedan usar sellos de cualquier tipo (aunque no siempre fue así por normativa) para colocarles el taladro conmemorativo. Pero volver a taladrar sellos diez años después de su autorización, solo tiene una explicación, y ya la he dado.

Otro fraude filatélico sobre un "CALPE"
Perforado usado en la EXFILNA 91 de Madrid
8 años después se usa sobre este sello

Veamos un poco los taladros usados. El primero de ellos se usó en 1989, con motivo de la EXFILNA de ese año que se celebró en la ciudad de Toledo, entre los días 20 al 28 de mayo, y la autorización para el uso de este perforado “EXFILNA 89”, se publicó en el B.O.C.  17 de fecha 17 de marzo de 1989 (2), la cual indica claramente que este perforado se usará con los sellos que Correos pone en circulación dedicados a la EXFILNA 89. ¡Únicamente sobre esa emisión y en las fechas establecidas!

Del siguiente, más de lo mismo. La Comisión organizadora de la EXFILNA 91 de Madrid, solicitó a Correos autorización para el uso de un “Perforado” con la imagen de la Puerta de Alcalá, autorización que fue aceptada y publicada en el B.O.C. 97 de fecha 10 de diciembre de 1991. Y al igual que la anterior, esta perforación solo “debía” usarse sobre sellos de la emisión conmemorativa EXFILNA 91, y no en 1999 (ó más).

El uso de estas perforaciones conmemorativas únicamente estaban
autorizadas durante el evento para el que fueron creadas

No sé si es casualidad o mi forma de pensar mal, pero casualmente esta dos exposiciones nacionales, la de Toledo y la de Madrid, fueron organizadas por la misma entidad filatélica: la Sociedad Filatélica Europea de Madrid. ¡Y ya sabemos cómo se las gastaban!

Y tenemos un tercer perforado con la silueta de una máquina de tren, que corresponde al solicitado por el Presidente de la Corporación Filatélica Nacional, Sr. Aracil, y que fue publicado en el B.O.C. Nº 90 de octubre de 1994. La autorización para este perforado dice textualmente “…para perforar sellos de correos con motivo del XVI Certamen Filatélico (…) y para el correo depositado en la oficina temporal instalada durante los días del 7 al 12 de octubre de 1994…”. Desgraciadamente para quienes organizaron la exposición, la autorización no menciona para nada que se podría usar 5 años después con un Svv al que llamarían “CALPE”.

Todos estos taladros, como vemos, se usaron varios años antes de que Calp entrase en el mundo filatélico de la mano de su Svv, y la deducción que hago es la  misma que antes: Esos taladros debieron ser destruidos una vez finalizados los actos para los que fueron autorizados, pero alguien se quedó con ellos y ha seguido usándolo indiscriminadamente. ¡Y eso no es FILATELIA!

Solo espero que estas palabras sirvan para que quienes sean asiduos a este tipo de compras “On-line”, investiguen antes de comprar. Evitaran siempre que les engañen como chinos.

Y cuando vuelva a surgir un nuevo CALPE “Fraudulento” ahí estaremos nosotros para dejar bien claras las cosas, para que si en un futuro siguen habiendo “Expertos Filatélicos”, y les toque peritar alguna de estas piezas, que tengan claro que son simplemente FANTASIAS de alguien con una mente absurda.


Notas:

1.       https://ifacfilatelico.blogspot.com/2021/05/las-logicas-dudas-del-filatelista-ante.html

2.       La información que se publica sobre estos perforados, ha sido cotejada en la web de Javier Blanco (Javivi) que tiene en el portal AFINET: http://seriesbasicas.afinet.org/perforados/perforados.htm

06 junio 2021

LA FILATELIA DEL FUTURO...LA FILATELIA 3.0

 

DE LAS LIBRETAS A LA FILATELIA 3.0


Por José Ivars Ivars 
Divulgador e Investigador Filatélico

 

Adaptarse o morir. Esto es lo que va a pasar a la filatelia actual si quiere seguir viva en estos tiempos que corren. Nos podremos preguntar qué es mejor, si aquella filatelia que hace tan solo unos años llevábamos a cabo, ó si es mejor esta actual donde lo virtual es lo que predomina. Seguramente encontraremos respuestas para todos los gustos.

Lo que sí es verdad es que la filatelia ha cambiado, y parece que se le culpa de ello a la situación Covid-19 que nos tocó vivir, y todas las restricciones que se nos han impuesto. Pero eso no es del todo cierto. La filatelia llevaba tiempo reclamando cambios, porque así lo pedía el colectivo de filatelistas. Un nuevo rumbo hacía una filatelia más global, más moderna, más actualizada acorde a los nuevos tiempos.



Hemos pasado de las reuniones y exposiciones presenciales, a las “on-line”. De aquellas tertulias filatélicas rodeados de amigos, a las charlas donde los amigos se ven por la pantalla, pero se sigue hablando de filatelia. Hemos pasado ya de las publicaciones en papel, aquellas revistas y boletines que tantas veces ojeamos en busca de información, a las publicaciones en blogs y páginas webs, más cómodo y con una repercusión mayor y casi sin frontera alguna. ¿Bueno ó malo? Es simplemente lo que nos ha tocado vivir, y como dijo alguien una vez “…o te subes al carro del progreso ó te quedas en tierra…”.


Pero en la historia de la humanidad, evolucionar ha sido algo lógico y cotidiano. Avanzar dejando atrás lo tradicional, aunque a veces se solapen ambos, progreso y tradición.

Estos días asistiendo a una de esas jornadas filatélicas presenciales, de esas que cada vez se añora más, sobre una mesa pude volver a ver una de aquellas “libretas filatélicas” en las que se colocaban los sellos repetidos, uno a uno, con su correspondiente numeración de catálogo, su valor de venta y algún detalla más, y que servía a los filatelistas de antes (ahora sería casi impensable) para intercambiar las faltas que tuviesen. Y además esta libreta estaba “auto realizada”, es decir llevaba los espacios delimitados en tinta, que el propio coleccionista hacía a mano, cuando no podía adquirir los hechos en imprenta. Todo un ejemplar casi extinguido que forma parte de la historia de la filatelia mundial.


Verlo y ojearlo me llevo a recapacitar si el camino que llevamos es el correcto, si esa filatelia 3.0 que está llegando para quedarse será un revulsivo para que la filatelia no sucumba, o si estamos abocados a ser los filatelistas una especie en extinción. Es difícil presagiar el futuro, sobre todo cuando ese futuro dependerá de muchas cosas, de muchos factores y del apoyo que este colectivo reciba de una y otra parte. Lo que resulta evidente es que quienes estamos en esa época de transición entre la filatelia de siempre y el futuro inminente, tenemos mucho que decir al respecto.

Cualquier cambio en una rutina, produce rechazo en un sector y apoyo en otro. Nunca lloverá a gusto de todos. Pero no rechacemos hacía donde apunta la filatelia, ni tampoco menospreciemos de dónde venimos. El futuro de la filatelia dependerá en gran medida de cómo nos lo tomemos hoy, aunque una gran responsabilidad tienen las instituciones para que no nos convirtamos en una especie que tiene los días contados.