27 septiembre 2025

Apuntes Filatélicos: ESTAMOS DE CUMPLEAÑOS. 175 AÑOS DE LOS PRIMEROS SELLOS EN ESPAÑA.

 

Apuntes Filatélicos

175 AÑOS DEL PRIMER SELLO DE ESPAÑA

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

Hay efemérides que a quienes profesamos esta interesante ciencia llamada filatelia, no se nos deberían de pasar de largo, ni mucho menos no pensar por un momento que hace 175 años – en realidad se cumplieron el pasado 1 de enero – nacía el primer sello en España, que si bien no fue el primero del mundo, daría pie a que el “boom filatélico” se pusiera en marcha en este país. No lo digo yo, ni lo puedo afirmar, pero hay quienes afirman que con algunos países ya con varios años de historia usando el sello en la correspondencia, y por consiguiente practicado aquello del coleccionismo de sellos, en España con la puesta en circulación del primero, ya aparecieron los primeros filatelistas. Esta afirmación es tema de gran debate que dejaremos para más adelante.

Y es curioso que siempre se hable de un único primer sello emitido en España el 1 de enero de 1850 (1), cuando en realidad, ese mismo día no solo se vendieron los sellos del valor de “6 cuartos”, sino que también se hizo lo propio con los de “5 y 6 Reales”. Es decir, en definitiva España no solo puso un primer sello sino que fueron 3, aunque por popularidad y por su valor más pequeño siempre se ha hablado del “6 Cuartos” como el Primer Sello de España. Incluso tenemos que el Real Decreto del 24 de octubre de 1849, que daba el paso a la sustancial modificación en el franqueo de la correspondencia en España, en su artículo 13º habla de los 4 sellos que componen la emisión, tanto de los 2 para el franqueo – 6 y 12 cuartos -, como de los 2 para el correo certificado de 5 y 10 reales – aunque sabemos que finalmente se emitió un sello nuevo no previsto, de 6 reales en color azul (B.O.P. de Segovia 14.11.1849).

Posteriormente y avanzado el año 1850 (2), se tomó la decisión de incorporar a esta emisión primera de sellos, los 2 restantes – 2ª emisión -, compuesta de los valores 10 reales – entre febrero y marzo de 1850 -, y el 12 cuartos – abril de 1850 – (3). Lógicamente este 175 Aniversario que este año se celebra, no debería centrarse en un único valor, el 6 cuartos negro, sino que debería ser un homenaje a todos ellos, nacidos todos en 1850.

Pero del primer sello de España, o como hemos dicho de los primeros sellos emitidos en España, se ha escrito hasta la saciedad. Numerosos estudios refrendarían todo lo que podamos aportar, y son algunos expertos filatelistas los que han centrado todo su esfuerzo, personal y económico, en estudiar estas emisiones, y recuperar para la historia, numerosos ejemplares, hojas completas, variedades, e incluso cartas circuladas con estos míticos sellos españoles.

Y como no somos quienes para debatir la vox populi, seguiremos hablando del primer y único sello, con que España se unió a los demás paises que poco a poco fueron introduciendo el sello como pago previo en la correspondencia: Inglaterra (1840), Brasil (1843), Estados Unidos (1857), Bélgica (1849), y Francia (1850). Sello que dicho sea de paso, es casi un copia y pega del Nº 1 inglés, mismo color negro, y con la silueta la soberana que reinaba España por entonces, la Reina Isabel II.

De este sello se sabe que a los pocos meses de estar ya en circulación, hay quienes lo intentaron falsificar, consiguiendo para la posteridad el hecho de que España sea el primer país del mundo que falsificaría un sello de correos. Todo un honor, ó un deshonor según se mire. Los artífices fueron Francisco J. Martínez, grabador de Orihuela (Alicante), junto al impresor alicantino Vicente Pastor Trigo, residente en Murcia, además de algunos colaboradores y familiares que ayudaron en la trama. La falsificación fue detectada el 2 de abril de 1850 en 2 cartas sospechosas, que llegaron con destino Murcia, y que automáticamente pusieron a las autoridades en aviso. El proceso concluiría con el correspondiente juicio, con la aplicación del artículo 212 y 55 del código penal para el delito de falsificación de sellos, con los artífices entre rejas, y con unos sellos “falsos postales”, uno de ellos, que en el año 2019 se volvió a poner a la venta en subasta y alcanzó la cifra nada desdeñable de 125.000 € (4).


Todo apunta que en España, el uso del sello postal como forma de pago en la correspondencia, se implantaría tarde a pesar de los muchos intentos previos que hubo, pero que las circunstancias políticas del momento así lo requirieron. Ya en el año 1843, el Ministro Fermín Caballero en una Orden Ministerial  de fecha 17 de agosto, sugeria en un amplio informe que se estudiase “…el establecimiento del franqueo previo adoptado modernamente en algunos países de la culta Europa…”. España estaba inmersa en su 2ª Guerra Carlista, y no era momento de pensar en pagos previos ni unificación de tarifas. Finalmente la propia Reina Isabel II, firmaría el Real Decreto del 24 de octubre de 1850, estableciendo el uso de los sellos en la correspondencia, pero dejando claro que el franquear el correo con sellos era algo “voluntario”, al menos hasta el 1 de julio de 1856, cuando ya todas las cartas han de llevar el correspondiente sello postal en función de peso y destino.

Es curioso que con el tiempo y los diversos estudios que sobre esta emisión se han hecho, sabemos que en numerosas ciudades, el sello llegó a ponerse a la venta incluso antes de la fecha determinada en el Real Decreto. Algunos periodicos de las Islas Baleares, por citar algún ejemplo, los días 30 y 31 de diciembre de 1849, el sello ya estaba en los estancos y a disposición de los usuarios; incluso en tierras gallegas, el sello de 6 cuartos ya lo disponían el día de navidad de 1849.

Aún siendo el franqueo voluntario, y dado que franquear al correspondencia tenía ciertas ventajas frente a las cartas que circulaban sin franquear, en los primeros 5 meses de 1850, se llegaron a vender 1.692.000 ejemplares en toda España, cifra que sorprendió y mucho a quienes no apostaban por este sistema que ya estaba instaurado en numerosos países.

Para conmemorar estos 175 años de vida de los primeros sellos españoles, Correos ha tenido a bien filatelizar la efeméride pero, obviando a los hermanso gemelos del “6 cuartos”. Incluso la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, emitirá una moneda de 10 € alusiva a la efeméride, y de igual forma que con el sello, el protagonista será nuestro Primer Sello Postal. La Vox Populi es la Vox Populi.


Notas:

1.       Es curioso que en la web del Museo Postal y Telegráfico de Correos, sigue apareciendo como el 8 de enero de 1850, la fecha en la que se puso en circulación el primer sello en España (Consulta realizada el 19.09.2025).

2.      Hay publicaciones que llegan a afirmar que el 1 de enero de 1850, se pusieron en circulación la totalidad de los primeros sellos españoles, en total 5 sellos con los valores 6 y 12 cuartos, y 5, 6 y 10 reales. Por ejemplo el catálogo que FESOFI tiene publicado on-line.

3.      Datos aproximados que el filatelista José Mª Sempere nos dejó en su artículo “1850. Un año fascinante” (Revista de Filatelia. 2000).

4.      Para más información: https://ifacfilatelico.blogspot.com/2019/01/vendido-de-nuevo-el-primer-sello-falso.html.

24 septiembre 2025

Lo que la prensa nos contó... (76). LA REVISTA FILATÉLICA DE LA QUE POCO SE SABE.

 

Lo que la prensa nos contó… (76)

¿UNA NUEVA REVISTA FILATÉLICA?

Por José Ivars Ivars

Divulgador e Investigador Filatélico

©Ifac Filatélico

 

Suele decirse que aquello que no se ha visto nunca, puede que nunca haya exisistido. Lo he escuchado en numerosas ocasiones, y no sabría decir exactamente de quién puedan ser estas palabras tan sensacionalistas. La historia filatélica, tanto la española como la de cualquier otro país, ha de ser siempre una ciencia “no exacta”, un campo donde vayan surgiendo nuevas evidencias que reescriban la historia. De esta forma, los nuevos hallazgos – aunque en este caso no sea nuevo – (1), siempre despertará ese interes por lo descubierto.

Hoy, volviendo a esta sección, y repasando muchas notas tomadas a lo largo de los años, me encuentro un recorte de prensa, de esos que un día te llegan sin saber como y del que no sabes que hacer porque aunque te aporta cierta información, es tan poca y sesgada que te crea mucha más duda. Para situarnos en contexto, hay que decir que la noticia se publica en el periódico cantabro El Cantábrico, en su edición del sábado 10 de octubre de 1896, y que por mucho que se ha buscado corroborar el tema, no se ha visto, la misma noticia, publicada en otro medio de la época. Esto ya de entrada nos aporta la lógica duda de si realmente fue o no fue así.

¿Y qué dice la noticia? Pues nada más y nada menos que nos habla de una publicación filatélica que “…en breve empezará a publicarse…”, publicación de la que anterioremente, quienes hablaron de literatura filatélica, llaménse Thebussem (2), Sempere, etc., no la mencionaron en ningún momento. La “nueva revista”, llevaba al parecer el nombre de Guia del Filatelista, y por la noticia que el periódico de Santader nos aporta, iba a contener “…interesantísimas noticias para coleccionistas y comerciantes de sellos, además de contestar a cuantas preguntas le hagan los suscriptores…”.

Pero, ¿existió entonces la revista, o solo fue un intento, una especie de proyecto que no llegó a ver la luz? La pregunta tiene su lógica ya que cuando apareció este recorte de prensa de finales del Siglo XIX, estuve en contacto con expertos en la materia, o que pudieran saber mucho más de lo que yo sé sobre literatura filatélica, y nadie – ni tan siquiera  los poseedores de grandes archivos -, dijeron haber visto ni tan siquiera un solo número de la misma. Si además, nos fijamos en uno de los pocos listados que existen de revistas filatélicas editadas entre la primera de ellas (3) (4) de 1870 y las primeras de 1900, la Guia del Filatelista no aparece por ningún lado. Lógicamente estos listados, nunca son exactos, siempre existe la posibilidad de que algo en un momento dado, los modifique.


Pero no podemos ser negacionistas. Aquello que decíamos al inicio de que si no lo hemos visto, puede que no exista, no tiene porqué ser así. Cabe que sí se llegó a editar pero como muchas de las revistas filatélicas españolas de finales del Siglo XIX, fuese efímera. Sé que resulta extraño que si una revista hubiera llegado a editarse, que no quede rastro alguno de la misma – me falta visitar el museo postal de Madrid, y ver si allí guardan algún ejemplar -.

Continuando con la noticia, leemos que “…todo el que la solicite, en tarjeta postal al administrador (…) recibirá ejemplar gratuito del primer número…”. Esta afirmación todavía nos deja más extrañados, ya que se afirma que hubo un primer número, y se podía solicitar y que la misma tenía un Administrador. Además, se da el detalle de que se editaba en Madrid, y que la dirección postal para solicitarla era la Calle Lagasca 51, de la capital de España, así como que se buscaba corresponsal en Santander, lo que hace sospechar que pasaría lo mismo en el resto de provincias.

Queda todavía mucho camino por recorrer, y muchas novedades que conocer. Ojalá algún día un ejemplar de esta revista filatélica madrileña salga a la luz, o al menos más información de la que hoy os puedo aportar, y así poder ir reescribiendo la historia, la nuestra, la filatélica. Mientras, seguiremos buceando en la prensa de la época, porque queremos o no fueron testigos directos de lo que acontecía en aquel momento, y así nos lo contaron.


Notas:

1.     De este tema ya hablé en su momento con un artículo publicado en la revista filatélica “RF” Octubre 2023, ó en el enlace https://ifacfilatelico.blogspot.com/2023/09/reescribiendo-la-historia-de-la.html

2.    Lógicamente D. Mariano Pardo de Figueroa, Dr. Thebussem, no pudo mencionar esta revista en su “Literatura Philatélica en España. Apuntes para la redacción de un catálogo”, ya que el gaditano realizó su trabajo en el año 1876.

3.    “El Indicador de los sellos. La efímera revista filatélica española”. José Ivars Ivars. Revista “RF” Abril 2025. Edifil. https://ifacfilatelico.blogspot.com/2025/04/la-primera-revista-filatelica-de-sellos.html?m=1

4.    Listado publicado por D. José Mª Sempere en su artículo “La Filatelia de hace un siglo en la prensa diaria (II)”. Revista de Filatelia. Diciembre 2010.

21 septiembre 2025

Lo que la prensa nos conto...(75): HOY NOS VAMOS A LOS TOROS...PERO POR CORREO

 

 

Lo que la prensa nos contó… (75)

A LOS TOROS…POR CORREO

Por José Ivars Ivars
Divulgador e Investigador Filatélico
©Ifac Filatélico

 

¡Qué levante la mano quién no haya escuchado nunca en su vida, aquella historia que los manuales de filatelia, y de historia del correo, nos detallaban cuando en Estados Unidos, el correo podía transportar como paquete, a un niño pequeño! Quién nunca haya oido hablar del tema, le recomiendo que se ponga a ello porque no deja de ser un asunto muy curioso, y a la vez veraz (1).

Lo que no tenemos claro es si la historia que acontinuación  vamos a detallar, aún tratandose del mismo tema, es igual de veraz que aquellos paquetes humanos transportados por correo a precio de paquete. Resulta que la prensa española, contó cierta historia, ocurrida en tierras andaluzas, en la que un individuo se “auto-envío” por correo. Yo lo cuento, y vds. juzguen.


El rotativo que lleva la noticia – si se trata de una noticia -, es “La Última Hora”, periódico editado en Palma de Mallorca, el cual en la edición de fecha 29 de enero de 1935, y en su página 3, lleva una especie de noticia titulada “El Bisco Juan”, texto que firma Manuel García Crespillo. La historia se desarrolla entre Sevilla y Córdoba. La ciudad hispalense al parecer es donde vive Juan, quién desea ir a los toros a Córdoba, pero no tiene dinero para ello. Su solución: pedirle 0,30 Ptas., a un tal Rafael apodado “El Gallo”, quién al parecer sufría continuamente de esos ademanes del protagonista, Juan - apodado “El Bizco” -, con la excusa que era para tabaco

Una vez conseguido el dinero, nuestro simpático Juan “El Bizco”, se persona en un estanco, compra un sello de 0,30 Ptas., y se sube al tren que de Sevilla lo iba a llevar a Córdoba. Pero una vez arriba, el revisor da con él para interesarse por el supuesto billete necesario para emprender el viaje. Juan no lo tiene, pero en su lugar se puso en la frente el sello que compró para decirle al revisor “…que él iba por correo…”. Debió de subirse al tren-correo Sevilla-Córdoba.

Uno no sabe si creerse la historia del bizco de Sevilla, ya que el artículo está en una sección del periódico balear dedicada a los más pequeños de la casa, sección titulada “Página Infantil”, y puede que fuese una especie de cuento ó fábula para sacar una sonrisa a los menudos lectores. De hecho el artículo prosigue contando más historias de este singular sevillano. O puede que el firmante del texto, Sr. García Crespillo, fuese un consumado filatelista conocedor que hubo un tiempo en el que en Estados Unidos, la gente podía viajar por correo por un error administrativo que admitía este tipo de envios.

Si observamos la fecha de la publicación, 29 de enero de 1935, y cotejamos cualquier listado de tarifas postales, observamos que desde el 1 de agosto de 1931, la tarifa para enviar una carta dentro de territorio nacional, era de 0,30 Ptas., sello que sabemos compró el sevillano y se estampó en la frente. A Juan el Bizco, nadie debió decirle que si hubiera ido en modo “IMPRESOS”, solo hubiera tenido que pagar 0,02 Ptas., aunque igual hubiera llegado tarde a la corrida de toros.

Me quedo con las ganas de saber que hizo el amigo sevillano para acceder a la plaza de toros de Córdoba, pero con su ingenio seguro que debió inventarse algo ocurrente para no perderse una tarde épica de buen toreo.

Mejor no preguntemos que hizo para volver a Sevilla. Lo que si es evidente, que si la historia fuese cierta, en España también tendríamos un caso de viaje de gente por correo. Aunque lo dudo mucho puesto que nuestra reglamentación postal nunca lo ha permitido – que sepamos -.


Notas:

1.     Para más información: https://ifacfilatelico.blogspot.com/2016/05/curiosas-cosas-enviadas-y-recibidas-por.html

20 septiembre 2025

Apuntes Filatélicos: EXFILNA Y JUVENIA EN CÁDIZ CON PARTICIPACIÓN DE LA COMARCA

 

Apuntes Filatélicos

CÁDIZ, PUNTO DE ENCUENTRO FILATÉLICO

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

Suele ser habitual, que con el último trimestre del año, las actividades filatélicas se multipliquen en España. Y no solo las de ámbito local como puedan ser las exposiciones de Benissa y Calpe, sino que las grandes citas filatélicas anuales, suelen tener lugar en estos meses de cierre de año. Y la cita más esperada este año, tendrá lugar en la milenaria ciudad de Cádiz, la cual entre los días 5 y 9 de noviembre, será el escenario de la Exposición Nacional de Filatelia “EXFILNA 2025, y de la Exposición Nacional de Filatelia Juvenil “JUVENIA 2025”, citas filatélicas que un año más se celebran conjuntamente.

Si bien la Exposición Nacional Juvenil ó como coloquialmente se le llama en el argot filatélico, JUVENIA, es una exposición bianual que aglutina a las más destacadas colecciones juveniles que hay en España, en grupo de edades bien diferenciadas, la EXFILNA cuenta con la participación de las colecciones filatélicas que actualmente más destacan en el panorama filatélico español. Y en ambas, podemos decir que esta comarca va a tener representación. Entre los juveniles, destacan la participación de filatelistas benisseros, entre los que tenemos a David Esplugues Fornés, quién en la sección de “Noveles”, presenta sus 2 colecciones: “Isabel I, reina de España”, y “Cosquillas al “viento”, ambas con muy buenas sensaciones en anteriores participaciones.

Si bien en la “Grupo C” – o grupo de jóvenes de hasta 21 años – no tenemos representación, si la encontramos en el “Grupo B”, donde Rocío Navarro Cabrera, exhibe su colección de maximofilia titulada “Vida y Naturaleza”. Pero tal vez una de las colecciones que más darán que hablar en el futuro filatélico juvenil en España, puede que sea la del también benissero Xavi Esplugues Fornés – Grupo A -, quién lleva años trabajando su colección filatélica sobre el legendario Cid Campeador, y que bajo el título “El caballero legendario”, ha cosechado ya numerosos premios en las exposiciones a las que ha concurrido. Con casi 50 colecciones juveniles presentadas en Cádiz, Benissa se postula nuevamente como una de las sociedades que más aportación a esta clase de filatelia otorga, con sus 4 colecciones.

En lo referente a la EXFILNA y las colecciones participantes, si bien no hay coleccionistas de la comarca inscritos en la misma, si hay un nutrido grupo de ellos con una vinculación más que destacable con la comarca, bien por su relación directa con alguna de nuestras sociedades filatélicas o bien por su continua participación en las diversas actividades que se llevan a cabo. Así podemos citar por ejemplo al alcoyanoJuan A. Llácer Gracia, que presenta nuevamente su colección “Correo Desinfectado del Mediterráneo”. Este coleccionista es uno de los grandes expertos en Historia Postal con que cuenta la filatelia española, y gran conocedor y poseedor de historia postal de la comarca de la Marina Alta.

El miembro de la Agrupación Filatélica y Numismática de Benissa, Sebastián Antich Verdera, afincado en Baleares pero con una vinculación muy arraigada en Benissa, participa con 2 colecciones: “El correo desinfectado en Baleares”, y “el correo aéreo en Baleares. Por su parte, el canario, afincado en Alicante, Rafael E. Pérez Gómez, presenta su renovada colección titulada “Historia Postal de Extremadura. 1781-1869. Marcas y Porteos”. En Aerofilatelia tenemos a uno de los asiduos participantes en las actividades que se llevan a cabo año tras año en Benissa, Luis Péris Alcover, quién expone su colección “Correo Aéreo vinculado con España. 1920-1938”.

Tanto si hablamos de EXFILNA, como si lo hacemos de JUVENIA, da la casuialidad de que será la primera vez que se celebren ambas exposiciones, en la ciudad de Cádiz. Desde que se inició en 1963 la celebración de estas exposiciones en Madrid, nunca antes Cádiz había albergado la máxima manifestación filatélica que tiene lugar en tierras españolas. Lo mismo sucede con la Juvenia, que por primera vez visita “La Tacita de Plata”. En este aspecto cabe recordar que la provincia de Alicante, forma parte activa de la historia de estas 2 exposiciones, ya que en el año 2003 fue Benissa la organizadora del Campeonato de España de Filatelia Juvenil, y que la ciudad de Alicante ha tenido el privilengio de organizar tanto la EXFILNA en el año 2005, como la JUVENIA en el año 2013.

Actualmente con las nuevas tecnologías, estas manifestaciones tan relevantes en materia filatélica, es posible seguirlas desde casa, ya que la organización de la EXFILNA, en este caso la Federación Española de Sociedades Filatélicas – FESOFI -, intenta que las colecciones que se vayan a exponer, también se puedan visualizar a traves de las redes sociales, lo que facilita que estos magníficos trabajos de investigación filatélico-postal, lleguen a todo el mundo. Cabe recordar además, que no solo concurren a estas exposiciones, colecciones filatélicas, sino que incluso hay un importante apartado de “Literatura Filatélica”, a la que esta sección de Canfali Marina Alta, ya participó en el año 2021 celebrada en Lugo, en la sección “Artículos periodísticos”.

Sin duda, para quienes puedan desplazarse hasta Cádiz, será una nueva ocasión para contemplar y admirar las mejores colecciones filatélicas con que cuenta España actualmente, muchas de ellas asiduas ya en estos certámenes pero que año tras año se van mejorando, tanto en contenido como en estudio, algo que el Jurado que las va a calificar tendrá que tener en cuenta para otorgar el premio más justo y la valoración que cada una de ellas merece, en función de los reglamentos.

El Baluarte de la Candelaria de Cádiz, escenario de la 63ª EXFILNA y la 29ª JUVENIA respectivamente, será el centro neurálgico de la filatelia por unos días, y esperemos que nuestros representantes sean dignos merecedores de una puntuación acorde al trabajo presentado. En noviembre, nos vemos en Cádiz, tierra de carnaval pero también de filatelia y filatelistas.

13 septiembre 2025

Apuntes Filatélicos: LO QUE LA PRENSA CONTÓ PERO QUE NO FUE ASÍ. DÉNIA AGREGADA DE ALICANTE EN 1840

 

Apuntes Filatélicos

DENIA “AGREGADA” DE LA PRINCIPAL DE ALICANTE EN 1840

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

De entrada la afirmación que encabeza este artículo, es del todo errónea, si bien quienes estén puestos en materia de Historia Postal saben que en 1840, la Oficina de Correos de Dénia seguía perteneciendo a la Principal de Valencia, y que no sería hasta varios años despues cuando se dio el hecho de que finalmente dependiera de la Principal de Alicante. Pero a veces el contexto histórico y la prensa de la época, nos hablan de temas que sin poder obviar y evitar, tenemos que tenerlos en cuenta, siempre sabiendo que la prensa contó en su momento lo que la actualidad ofrecia, y en 1840 la situación en España era de grandes cambios, o al menos eso se pretendía.

En realidad, todo el siglo XIX fue un tiempo de grandes modificaciones en los político y social en España, al menos en la segunda mitad del siglo. Un apasionante periodo histórico para España que dio lugar a muchas modificaciones en lo que respecta al tema postal, entre ellas el establecimiento del previo pago en los envios postales, con el uso del sello.

Para situarnos en el contexto histórico de la afirmación con la que iniciamos estas líneas, cabe decir que en 1840 tras la Revolución de Septiembre de ese mismo año, que forzaría la adbicación de la reina regente María Cristina y la toma del poder del General Espartero, en Alicante se constituiría una Junta Provisional de Gobierno con el fin de gestionar la provincia, presidida por un militar de alto rango y con el objetivo de establecer unas modificaciones administrativas qye mejorasen sustancialmente el dia a dia de la provincia. Este militar que presidiría en Alicante la Junta Provisional, fue el Teniente Coronel D. Rafael Bernabeu, quien en 1835 ya ocuparía el cargo de Alcalde de la ciudad de Alicante. Con una gran vocación liberal, apoyó incondicionalmente el pronunciamiento del General Espartero.

Dentro de las mejoras que esta Junta Provisional pretendía establecer, estaba sin duda la mejora del sistema postal en la provincia de Alicante. Así se desprende de una publicación que la propia Junta realizaría rubricada por su Presidente en la fecha del 15 de octubre de 1840, y que fue publicada en el periódico El Correo Nacional (Madrid) en su edición del 28 de octubre de aquel mismo año. Por esta publicación conocemos detalles, que a juicio del nuevo gobierno provincial, requieren de una gran reforma postal, ya que admiten que con el nuevo sistema propuesto, seguramente el correo mejoraría sustancialmente de cara a los ciudadanos y comercios.

De entrada, y haciendo alusión a la llegada del correo en 1840 a Alicante, indica que las horas a las que llega procedente tanto de Valencia como de Andalucia y de otros puntos, no facilitan al comercio de la ciudad una posible respuesta comercial a través del correo. De Dénia indica que “…distante poco más de doce leguas de esta ciudad (Alicante), recibe su correspondencia y la de Andalucia por Valencia, con retardo de 3 o 4 días…”. A juicio del nuevo gobierno alicantino, Dénia debería recibir el correo dentro de las 24 horas desde que se recibe en la Principal – en este caso la de Alicante -, y a su vez hacerla servir para el resto de poblaciones tanto de la costa como del interior de la comarca.

Podemos decir que esta reinvindicación sobre la tardanza en la llegada y partida del correo desde la comarca, ha sido un continuo desde siempre, incluso por parte de los diferentes administradores de correos que ha luchado para que desde Madrid se tomasen las oportunas medidas, las cuales hasta entonces nunca llegaron.

Para paliar esta situación, la Junta Pronvicial de Alicante, expone y propone para su cumplimiento, ó al menos así se lo hacen ver al Administrador Principal de Correos, una serie de puntos entre los que destacan algunos de interés para el correo en nuestra comarca. Así tenemos que se indica que “…todas las administraciones subalternas de esta provincia y sus dependencias, quedan agregadas  a la principal  de esta ciudad…cualquier que sea la provincia a la que en la actualidad pertenezcan…”. Si esto se hubiera llegado a cumplir, Dénia hubiera pasado a pertenecer ya en 1840 a la Administración Principal de Correos de Alicante, cuando en realidad no fue hasta 1854, cuando Dénia formará parte, postalmente, de Alicante.

Los puntos o modificaciones que se proponen, establecen que el correo de Madrid debería llegar a Alicante los lunes y viernes a la 7 de la mañana, regresando a Madrid los martes y los sábados a las 3 de la tarde; y el de Valencia debería llegar a Alicante los miércoles y sábados a las 2 de la tarde, y salir para Valencia los lunes y jueves a la misma hora. Y con ello “… se establece un correo para La Marina que llegará a Pego los sábados y martes a las 6 de la mañana, y saldrá de esta ciudad los miércoles y los sábados a las 4 de la tarde…”. Al final nada de esto tampoco tuvo efecto puesto que el correo que procedente de Alicante, se encaminaba hacía la comarca, lo haría siempre con destino la Oficina de Correos de Dénia, que en 1843 tenía como hora de llegada a Alicante, los lunes a las 14 horas y los viernes a las 7 horas de la mañana, saliendo hacía Dénia los martes a las 12 horas y los sábados a las 9 horas (Diccionario Geográfico. Madoz).

En 1851, se publican las condiciones por las que se ha de realizar el transporte de la correspondencia entre Alicante y Dénia, contrata con 2 años de duración y unas condiciones establecidas como que no se podía llevar a cabo con una duración mayor a 18 horas – por trayecto -, y con unas paradas establecidas previamente, así como una penalización de 20 reales de velló – en algunos casos mayor cuantía -, por retraso de media hora en la tiempo fijado. Esta conducción, se llevaría a cabo 3 veces por semana.


Según los Anales de Correos, y ante la necesidad de armonizar en lo posible la división territorial de Correos, por el Real Decreto de fecha 15 de febrero de 1854, el cual firma el propio Ministro de la Gobernación, D. Luis J. Sartorius, establece una nueva división administrativa que entraría en vigor a partir del 1 de mayo de 1854, según la cual, la Administración Principal de Alicante, que era de 6ª Clase, contaría con la subalterna de Dénia de 2ª categoria. A partir de entonces, el correo en la comarca dejará de depender de Valencia, y por fin empezaría su dependencia de la Administración Principal de Correos de Alicante.

12 septiembre 2025

Lo que la prensa nos contó... (74). NUEVA REVISTA DE ÉPOCA Y UNA NUEVA PALABRA PARA EL COLECCIONISMO DE TARJETAS

 

 

Lo que la prensa nos contó… (74)

“FILOCARTISTA”….VAYA PALABREJA

Por José Ivars Ivars
Divulgador e Investigador Filatélico
©Ifac Filatélico

 

Para la ocasión de hoy en la sección Lo que la prensa nos contó, la alegría por lo encontrado tiene un doble sentido. Por un lado, nos topamos con una palabra nueva dentro del mundo del coleccionismo, o al menos una palabra que hasta ahora nunca habíamos visto publicada ni en manuales, ni en revistas, ni tan siquiera en la prensa especializada. Por otro lado, siempre es agradable, al menos para los alicantinos, el encontrarnos con una nueva publicación que no conocíamos hasta la fecha, y que a principios del Siglo XX, promovia de alguna forma el coleccionismo.

Detalle de la 1ª página del primer número de la revista "Museo-Exposición". 01.04.1900

La palabra a la que nos referimos es Filocartista, y la publicación en la que la hemos hayado, salió a los quioscos con el nombre de Museo-Exposición. Y me vais a permitir que pongamos a esta revista en contexto, ya que aunque hemos dicho que estaba relacionada con el mundo del coleccionismo, la revista fue la instigadora para que creciera el interés en la población alicantina para que la ciudad tuviera su Museo Provincial. Con una frecuencia quincenal, su director – y propietario – fue el político y militar D. Miguel de Elizaicin y España (1), publicada desde abril de 1900, cesando la misma cuando se consiguió por fin que Alicante contase con su casi centenario Museo Provincial (2). La revista estuvo en la calle hasta 1910.

Detalle de la sección iniciada sobre coleccionismo de tarjetas postales, en la revista "Museo-Exposición"en 1902.

Y es en esta publicación, en su edición del 16 de abril de 1902 (Nº50), donde encontramos la palabreja motivo de estas líneas: Filocartista. Que conste que hemos intentando buscarle una descripción de la misma, siempre desde fuentes fiables, y nos ha sido imposible encontrarla. Ni tan siquiera la propia RAE la recoje como válida. Pero por el contexto que la usa la revista, es evidente que hace referencia a los coleccionistas de tarjetas postales. En ese número de la revista – Nº 50. Abril de 1902 -, aparece por primera vez la Sección Filocartista, y al parecer es por petición de los propios suscriptores de la revista. Así reza el encabezamiento de esta sección que dice “…a ruego de algunos suscriptores abrimos esta sección, en la cual pueden  colaborar todos los aficionados y coleccionistas de tarjetas postales…”. ¿Qué le llevaría al Sr. Elizaicin y España, para inventarse tal palabra, nunca antes usada para nombrar al coleccionismo de tarjetas postales? Dejaremos a los linguistas para que nos digan si el director de esta revista estaba o no en lo cierto, pero entendemos que al igual que ya pasó con el nacimiento del coleccionismo de sellos y las muchas formas que surgieron para definir este nuevo coleccionismo, también pudo pasar con el auge de coleccionar las tarjetas postales, que nacería sin un nombre específico, y muchas propuestas sobre el tintero.

Fotografía de D. Miguel de Elizaicin
Director de la revista "Museo-Exposición"

Y por lo visto, en Alicante había un auge por la cartofilia ó deltiología (3), ya a principios del Siglo XX. En esa misma introducción de la mencionada sección, la  revista cita el nombre de 11 alicantinos y alicantinas, que profesaban el coleccionismo de tarjetas postales, además de dar detalles de las últimas tarjetas publicadas tanto España como en Austria, dando la dirección de Librería de Pastor, en la Calle Mayor de Alicante, donde se podían adquirír las últimas novedades.

A partir del número 52 (mayo 1902), la sección fue creciendo en contenido e incluso en participantes, con coleccionistas de otras ciudades españolas como Barcelona y Madrid.

Con lo expuesto, uno se hace su propia reflexión. Encontrar una publicación que hable de coleccionismo, aunque sea de tarjetas postales, y además de Alicante, siempre es una gran noticia. Tocaría ver, de que otros coleccionismos habló durante la década que estuvo en las calles esta alicantina revista; aunque es evidente que haber encontrado una nueva palabra que añadir a un futuro diccionario de términos que hagan referencia al coleccionismo, es más que justificado su publicación en esta sección.

Relación de los coleccionistas alicantinos que nombra la "Sección Filocartista" de
la revista "Museo-Exposición". Mayo 1902.


Notas:

1.     Nacido en Alicante el 28 de diciembre de 1855, perteneciente a una de las nobles familias alicantinas de la época, se dedicó a la vida castrense sin evitar pasar por la vida política, llegando a ser Alcalde de Alicante entre octubre de 1923 y enero de 1824. Falleció en su Alicante natal el 21 de agosto de 1932.

 

2.    Inaugurado en el año 1932, va camino de su “Centenario”, y filatélicamente hablando es de los pocos que todavía no cuenta con su sello postal… ¿Habrá que esperar a 1932?

 

3.    La “Deltiología” es otra forma de definir el coleccionismo de tarjetas postales.

07 septiembre 2025

Lo que la prensa nos contó...(73). LA VIÑETA QUE QUERIA ENSALZAR EL GLORIOSO PASADO DE ESPAÑA Y LA MUERTE DEL REY FELIPE II

 

 

Lo que la prensa nos contó… (73)

EL SELLO DE FELIPE II ANUNCIADO EN LA PRENSA

Por José Ivars Ivars
Divulgador e Investigador Filatélico
©Ifac Filatélico

 

Si a los seguidores de esta singular sección de “Ifac Filatélico”, les cuento que he encontrado un recorte de prensa que habla de un sello que se dedicó al rey Felipe II, de la Casa de los Habsburgo, también conocido como “El Prudente”, seguramente pensaran que esta sección flaquea ya, porque sellos dedicados a este rey español ha habido muchos y seguramente muchos rotativos hablaron de estas emisiones. Pero si os digo que el periódico al que haré referencia es de 1898, y sabemos que desde 1850 los únicos monarcas – sin mencionar a sus conyuges que alguno ha salido en algún que otro sello -, que han sido motivo de un sello postal “oficial” – lo de oficial tiene un matiz que despues entenderemos -, han sido la Reina Isabel II, y su hijo D. Alfonso XII y el nieto de la primera D. Alfonso XIII, seguramente la cosa ya cambia.

3 de las viñetas que se emitieron en 1898 con motivo del 3er Centenario del fallecimiento del Rey Felipe II

Queridos lectores no cantemos victoria antes del partido, ni vendamos la piel del oso antes de cazarlo, porque no hemos encontrado un nuevo sello dedicado al Rey Felipe II emitido en 1898, por mucho que la prensa de la época se empeñe en ello. Un diario de Tortosa (Tarragona) de 1898, llamado El Estandarte Católico, en su edición del martes 27 de septiembre de 1898, les habla a sus lectores del “Sello de Felipe II”, y así rezaba el titular del pequeño artículo.

Pero no es un sello aunque la prensa se empeñe en ello, y por muy formato de sello que tenga, ya que realmente lo que debía haber anunciado aquel periódico dertosense (1) es que lo que se había emitido realmente era una viñeta. Porque el sello de Felipe II, en realidad fue eso, una de aquellas viñetas que hoy tanto gustan a los coleccionistas, que dicho sea de paso, fue una viñeta de una calidad de diseño excelente para las que se conocen de la época. Así lo recalcaba también el periódico al describirla como “…obra de arte, ejecutada por insignies artístas (…) llamada a ser un hermoso adorno de la correspondencia que circule por España…” (2).

Anuncio aparecido en la revista "La Lectura Dominical" (09.10.1898)

La imagen utilizada para ilustrar la viñeta procede del oleo sobre lienzo que hay en el Museo del Padro de Madrid, en el que la pintora italiana Sofonisba Anguissola, retrató al soberano español en 1573, si bien no se utiliza todo el cuadro para la  viñeta, si es el rostro el que se puede contemplar.  En el sello vemos lo que parece ser una firma, con el nombre de F. CARCEDO, que seguramente fue la rúbrica que estampó quien diseñó el sello.  Completa el diseño, además de la ornamentación adecuada para la ocasión, el término en latín PHILLIPS. II. HISP. REX., abreviación de Felipe II Rey de España – ó de las “Hispanias"-.

La emisión, que realmente fue de 8 viñetas de diferentes colores, se hizo con motivo del 3º Centenario del fallecimiento de este rey español, fallecimiento que tuvo lugar en San Lorenzo del Escorial el 13 de septiembre de 1598 (3), dándonos detalles de la misma el propio periódico, al decir que se hizo “…sobre magnífico papel porcelana, limpiamente engomado y trepado…”. En definitiva todo un lujo de viñeta de finales del Siglo XIX.

Conjunto de las 8 viñetas emitidas para la ocasión

Pero lo realmente interesante de esta emisión en forma de viñeta, la encontramos en palabras del gran experto en la materia de la viñetofilia, D. Josep Sauret Pont (4), al afirmar que más que una emisión conmemorativa, esta como tantas otras viñetas aparecidas en el mismo periodo de tiempo, finales del Siglo XIX, vienen a ser emisiones que “…tratan de regenerar las viejas glorias españolas tras los desatres vividos en ultramar…”., consecuencia de la pérdida de las últimas colonias en tierras americanas. Tengamos muy en cuenta la cercania en las fechas del fracaso en la última batalla librada en aguas cubanas (3 de julio) y la fecha del fallecimiento del rey Felipe II (13 de septiembre) y la singularidad de los 300 años de diferencia (1598 y 1898).

Detalle del artículo ó noticia
sobre la emisión de las viñetas
dedicadas al rey Felipe II
(El Estandarte Católico. 27.09.1898)

La información  que se tiene de esta viñeta, apunta a que fue creada por la revista “La Semana Católica”,  publicación de índole eclesiastico ó religioso, fundada en el año 1882. Y aunque pueda parecer por el artículo mostrado motivo de este sección, que la viñeta únicamente se puso a la venta en la  ciudad de Tortosa (Tarragona) (5), existen numerosas publicaciones que nos demuestran lo contrario, ya que esta revista religiosa tenía sus sedes en muchas ciudades españolas. Por citar otro ejemplo, un anuncio publicado en la revista “Lectura Dominical” (09.10.1898), especifica igualmente que “…puede adquirirse el sello en los estancos, librerías, y tiendas de objetos de escritorio…”. Eso en caso de que quién lo quisiera adquirir fuese a por ejemplares sueltos, pero si se trataba de grandes cantidades, los pedidos habían que hacerse directamente a la Administración del propia revista realizadora de la viñeta, con grandes descuentos por adquirir grandes cantidades.

Este hecho también lo demuestra el precio por el que se podían aquirir las viñetas. Por una parte encontramos que los ejemplares sueltos se vendían a 10 céntimos de peseta cada uno, mientras que la colección completa de los 8 ejemplares emitidos, se podía adquirir por 0,60 Ptas. (El Estandarte Católico. 27.10.1898); ó incluos, según vemos en el anuncio de la revista La Lectura Dominical, el pliego de 50 ejemplares se adquiria por 1 peseta, y si eran series de 10 – entendemos 10 hojas de 50 ejemplares -, se podían comprar por 0,25 Ptas. (6).

En definitiva no se trata pues de una viñeta “Local”, sino que el patriotismo debió llevar a los gestantes de la misma, a llenar España de este ejemplar con doble finalidad: conmemorar y recordar a un monarca que fue “…modelo de reyes y de caballeros cristianos…” (7).


Notas:

1.       Derivado del nombre latino original de la ciudad de Tortosa, que era “Detorsa”.

2.      Las viñetas en la correspondencia dirigida al extranjero estaban prohibidas.

3.      Su reinado en España se inició en 1556, pero también lo fue de Nápoles y Sicilia desde 1554 y de Portugal y Los Algarbes, como Felipe I, desde 1580.

4.      Académico de la RAHeHp, y uno de los máximos exponentes de la viñetofilia en España.

5.      El Estandarte Católico  (Tortosa), 27 de septiembre de 1898 (Pág. 3). “Sello Felipe II”. “:..único punto de venta Librería de D. Arturo Voltes…”.

6.      Estos precios según la publicación que observemos, no están del todo claros.

7.      El Estandarte Católico ,. 27.10.1898.