19 octubre 2024

Apuntes Filatélicos: EL REMOLQUE DE CORREOS DE MORAIRA Y SU PAPEL EN LA HISTORIA LOCAL.

 

Apuntes Filatélicos

LA “CHURRERÍA” DE MORAIRA

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

No vayamos a pensar que nos hemos dejado la filatelia e historia postal, por asuntos gastronómicos. El enunciado que acompaña estas líneas, puede llevarnos a pensar que es así, pero el hallazgo de una imagen, de una curiosa instantánea de Moraira (Alicante), en la que vemos un remolque propiedad de Correos, nos ha llevado a consultar entre los trabajadores del ente postal…y preguntarnos, ¿qué función tenía exactamente este vehículo?

La primera respuesta recibida fue cómo entre este personal de Correos denominaban al vehículo: La Churrería, por esa similitud que tiene con esos puestos de venta ambulante de churros que tradicionalmente vemos en ferias, fiestas y mercados. En definitiva se trataba de eso, “…de un puesto ambulante de Correos…”.

La razón de usar este tipo de vehículo no motorizado, es bien sencillo. Por lo general, - y hablamos de la costa levantina - , era habitual verlos instalados en los años 70 y 80 del siglo pasado, en zonas que carecían de oficina de correos y por la saturación turística, se hacía imprescindible dar ese servicio imprescindible a la sociedad, tanto residentes como veraneantes. Incluso en aquellas zonas en las que a pesar de disponer de una pequeña estafeta u oficina postal, este servicio ofrecía un mejor servicio al usuario de Correos. En otros puntos, siempre atendiendo a los comentarios del funcionariado postal, se las vio instaladas mientras se acometían reformas en las propias oficinas postales para no dejar de prestar los servicios.


Y el caso de Moraira no es muy diferente a los casos descritos. Moraira, dependiente hasta hace unos años de la Oficina de Correos de Teulada, llegado el verano, incrementa su población sustancialmente, y por las fuentes consultadas, durante unos años, existió la figura de “cartero-peatón”, que se encargaba de recoger la correspondencia en Teulada y llevar la que se generaba en Moraira, tanto por los propios habitantes de este núcleo poblacional, como por los veraneantes, siendo las oficinas, las propias viviendas de dichos carteros. Y por lo sabido, este “Ambulante Postal”, se tuvo que instalar para dar el servicio necesario mientras se construía una nueva oficina de correos.

Los datos del servicio postal en Moraira, los podemos situar a partir de la mitad del Siglo XX. Con anterioridad, todas las referencias encontradas sobre el correo en Teulada, en casi ninguna  de estas referencias se menciona Moraira, salvo la que de la misma que se hace en el Diccionario Postal de la Provincia de Alicante, que escribiese el Administrador Principal de Correos de la provincia de Alicante, D. José Bermúdez de la Corte, en el año 1879, indicando que “Morayra”, se trataba de un Caserío, perteneciente al Ayuntamiento de Teulada, y que recogen – por lo tanto también lo entregan – su correspondencia en Teulada, que a su vez le llegaría a través de la conducción “Alicante-Dénia” y a partir de 1884 con el Ambulante “Carcagente-Dénia”.

De Teulada, una de las primeras referencias que podemos encontrar sobre su correo, es la que aparece en el “Repertorio” de Francisco Martínez Abad de 1737, quién describe el camino existente entre Valencia y Alicante por la costa, con las paradas “de posta” habidas, entre las que menciona a “Reulas”, que debió de tratarse de un error de escritura, al referirse sin lugar a duda a Teulada, ya que cita que dicho camino pasaba por Dénia, Xabeca – otro error -, Reulas, Benisa y Calp, para proseguir hasta Alicante.

A partir del Siglo XIX, empiezan a publicarse los concursos para dar conducción a la correspondencia entre Alicante y Dénia, bien a pie, a caballo, ó en carruaje, según lo establecido en cada momento, y no en todos estos concursos, se especifica las poblaciones por las que ha de pasar, salvo en algunas ocasiones en la que se indica claramente “…pasando por Tabia (Xabia) – error de trascripción -…” (1853 y 1856), y en 1873 que la conducción ha de pasar obligatoriamente por Benitachell, lo que nos hace pensar en todas ellas y en las no citadas, esta conducción de la correspondencia entre Alicante y Dénia, entregó y recogió correo en Teulada.

El periódico alicantino “El Liberal” del 8 de agosto de 1886, publica el anuncio del nombramiento para el cargo de cartero-peatón de Teulada, de D. Vicente Vidal y Almís (sic), quién estará obligado a “…entregar y recibir la correspondencia en la carretera y servir a Benitachell…”. No menciona para nada que este mismo cartero tuviera que entregar y recibir la correspondencia de Moraira. Este dato ya nos indica claramente que en la 2ª mitad del Siglo XIX, Teulada ya disponía de cartería como tal, con marca propia para el matasellado de la correspondencia a partir de 1889.

Ese mismo año de 1899, sin causa aparente, se publica la noticia del cierre de las carterías de Teulada y Calpe – entre otros cambios en la comarca -, dando curso de la correspondencia por otros medios y a través del ambulante Carcaixent-Gandía-Dénia.

Ya con el Siglo XX iniciado, se van a ir sucediendo una serie de modificaciones en cuanto al servicio postal, tanto en su conducción, como en lo referente al personal encargado de la misma. En 1904, se anuncia la vacante de la plaza de cartero para Teulada, con el haber anual de 150 pesetas, que tenía que ser ocupado por personal militar licenciados del ejército.

Es establecimiento de la línea férrea en la comarca, uniendo Alicante con Altea en 1914 y posteriormente al año siguiente llegando hasta Dénia, cambió sustancialmente la forma en que las poblaciones recibirían el correo. En 1914, hasta Altea lo haría a bordo del “Trenet”, y desde allí se creará de una conducción que hasta Dénia irá pasando por diferentes poblaciones, entre ellas Teulada. Cuando el 11 de julio de 1915, el ferrocarril llegó a Dénia, el cartero de Teulada, dejaría de recoger el correo en la carretera, para hacerlo en la propia estación.

De aquellos carteros que se encargaron de llevar y recoger la correspondencia de Moraira, tenemos 2 nombres que deberían perdurar en la historia. Por un lado Bernardo Llobell “Bernat el Cartero”, y por otro lado “Paco el Cartero”, - seguramente hubo más -, ambos dos teniendo en sus propias casas la oficina “improvisada” para tal menester.

Con suerte, Moraira hoy cuenta con una amplia y moderna Oficina de Correos. La “Churrería” de Correos, forma parte de su historia y de aquellos años de lucha por darle a la población los servicios necesarios.


Agradecimiento tanto a Alejandro Llobell Dalmau, como a Concha Brú por la información aportada, siempre muy interesante.

17 octubre 2024

Sección: SELLOS DE PAÍSES QUE YA NO EXISTEN. Por Rafael E. Pérez Gómez

 

SELLOS DE PAISES QUE YA NO EXISTEN (VII)

 

Por Rafael Eduardo Pérez Gómez

 

OBOCK 1862-1894.   


Francia adquirió Obock en 1862. Fue la primera colonia francesa en el Mar Rojo. Las obras del Canal de Suez ya habían empezado y Francia quería su base propia para asegurar el suministro de carbón para su moderna Marina y el tránsito de cargueros que regresaban a casa desde las colonias del Sureste Asiático. Entre 1884 y 1885 había dos mil habitantes.

El sello que se adjunta muestra a un grupo de guerreros locales con su equipamiento de lanzas y escudos, emisión 1893-1894, poco antes de que clausurasen la colonia. Tiene un borde dentado ficticio. Los dientes que se empleaban para separar los sellos a mano se usaban ya en la mayoría de los países, pero aquí se conformaron con manifestar su intención de hacerlo.

Francia rebautizó la zona como Somalia Francesa y después como Territorio Afar e Issa, por los grupos que dominaban la región.  Tras un referéndum popular se declaró la República Libre de Yibuti en 1977. Hoy es la nación más pequeña del cuerno de África y la ciudad de Obock ha sido preservada hasta la fecha.

 

BOYACÁ 1863-1903.

Formó parte de Colombia hasta 1863. En 1867 Chiquinquirá era el centro administrativo del Estado Soberano Boyacá. Tras una guerra civil, la República se disolvió en Estados más o menos independientes. Boyacá era el más pobre, a pesar de sus importantes minas de sal y esmeraldas. Perdió la soberanía tras otra guerra civil en 1885 y se reinstauró la República de Colombia. Boyacá quedó como provincia, pero con una importante autonomía.

En 1899 emitieron sus propios sellos. Uno de ellos, de 20 centavos, lucía la imagen de un cóndor de los Andes, de cabeza pelada, collar de plumas blanco y alas desplegadas, posando sobre un escudo de armas poco nítido, rodeado de banderas. El papel es de escasa calidad y la impresión muy pobre.  

La región de Boyacá esta hoy dividida en: Boyacá, Arauca y Casanare. La nueva provincia comprende las zonas montañosas del oeste y la capital es Tunja, con 180.000 habitantes.


Nota:

Bibliografía consultada: “Países de Nunca Jamás. 50 estados que la historia ha borrado”. Bjorn Berge (2024). 

16 octubre 2024

ESTUDIO DE LAS VIÑETAS DE LA "JUNTA PROVINCIAL DE SOCORROS" DE ALICANTE

 

LAS VIÑETAS DE LA JUNTA PROVINCIAL DE SOCORROS DE ALICANTE

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

Durante mucho tiempo, la viñetas, esas que sin poder de franqueo se colocaban – y se siguen colocando -, en la correspondencia de manera voluntaria, como forma recaudatoria, o simplemente de divulgación o propaganda de algo, no tuvieron la aceptación por parte del coleccionista que hoy ya tienen, ó al menos, no disfrutaron de esa importancia que como cualquier elemento filatélico-postal, se les debió de dar. Sea como fuese, hoy algunas son difíciles de encontrar, y carecen de la información necesaria para que llevar un exhaustivo estudio, sea algo sencillo.

3 “Viñetas” de las emitidas en Alicante por la Junta Provincial de Socorros en beneficio de las Milicias Populares, con diferentes tipos de dentado

A lo largo de la historia la viñetas, en cualquiera de su ámbito – benéfico, recaudatorio, publicidad, propaganda, etc. -, han ido apareciendo por millares, la mayoría de ellas siempre bajo la influencia territorial, o con un uso más bien concreto y determinado a una localidad, provincia o región geográfica. Y cabe que uno de los periodos históricos que mayor número de estas “viñetas” haya generado, fuese la guerra civil española. Aunque viñetas las vamos a encontrar a lo largo de la historia, en cualquier época.

De las muchas que se han llegado a catalogar, en un bando u en el otro, hoy nos proponemos hablar de unas que se utilizaron como método recaudatorio, en Alicante, aunque de igual forma se emitieron también en otras provincias españolas – tal vez no en todas -. Son las conocidas como Viñetas de la Junta Provincial de Socorros.

2 Bloques de 4 sellos “Sin Dentar”, donde se aprecia una diferencia sustancial de color e incluso con alguna imperfección en alguno de los ejemplares.

Para posicionarnos históricamente, cabe decir que la Junta Provincial de Socorros, la encontramos en España incluso ya en el Siglo XIX 1, que por diversos motivos ó trágicos sucesos, se instaba a la población a que contribuyese a paliar los gastos ocasionados por esos acontecimientos, de una forma altruista y voluntaria.

Con la contienda bélica que sufrió España entre 1936 y 1939, las carencias en cualquier ámbito, se harían patentes, y la necesidad de ayuda, tanto de la población en general como de los propios combatientes, hizo necesario que esta solidaridad voluntaria se estableciera de alguna forma. En el año 1936, por Decreto de la Presidencia del Consejo de Ministros de fecha 29 de julio, y con la finalidad de recoger, administrar y distribuir los donativos en metálico realizados para auxiliar a los combatientes y sus familiares2, se crea en Madrid la Junta Central de Socorros.

Tarjeta Entero Postal del tipo “Matrona”, circulada entre Alicante y Barcelona, con una de estas “viñetas” de la Junta Provincial de Socorros de Alicante. Rodillo estampado muy ligeramente

Estuvo constituida por el Presidente del Consejo de Ministros, el Vicepresidente del Congreso de los Diputados, el Director de Sanidad, el Director General del Contencioso, el Director general de Administración Local y 2 vocales del ámbito militar. Y además, en cada capital de provincia, se establecería una Junta Provincial 3 con la misión de auxiliar a la Central.

Detalle del periódico “El Dia” de Alicante” de fecha 14.08.1936,en el que se da cuenta de la emisión de "otro" sello ?¿ de la Junta Provincial de Socorros, para visitas a las cárceles de la provincia.


Por lo tanto cada provincia se ocuparía de recaudar y administrar ese dinero aportado por la población, en ayuda de los más necesitados del momento, la mayoría de ellos combatientes y familiares. Y dentro de esas aportaciones, muchas de estas Juntas Provinciales de Socorros, optaron por la creación de “sellos” – sin poder de franqueo -, que se usaría en la correspondencia y en la documentación oficial tramitada4. Así podemos encontrar un sinfín de estas viñetas, de las que poca información nos ha llegado, aunque, como primicia, conocemos el caso de la emitida en la provincia de Ciudad Real, de la cual se realizó un concurso público para elaborar su diseño5, donde se especifica las características que debía tener la viñeta, con 3 cm. X 2,50 cm. – aunque el dibujo se aportaría por parte del participante, con un tamaño mayor -, destacando la publicación que “…el dibujo representará alegóricamente la ayuda o protección al herido ó huérfano de guerra, conteniendo la siguiente inscripción: JUNTA PROVINCIAL DE SOCORROS . CIUDAD REAL. 10 CTS…”.  La publicación en la prensa, la firma el Gobernador Civil de la Ciudad, D. José Serrano Romero.

Concurso de la Junta Provincial de Socorros de Ciudad Real, con los detalles que ha de reunir el sello (C. Real 12.03.1937). Al lado, el diseño de la viñeta que resultó ganadora y que se emitió para su uso.

Cabe pensar pues, que aún siendo esta la única notificación encontrada que hace referencia al proceso de realización de estos pseudo-sellos a favor de, en este caso, de la Junta Provincial de Socorros de Ciudad Real, el resto de provincias que emitieron de estos sellos-viñetas benéficos, pudieron seguir un procedimiento similar, y no ser imposición de la Junta Central, el diseño de la viñeta a emitir. Quienes han estudiado a fondo este material, saben que las variedades usadas en cada caso, son totalmente distintas las unas de las otras, por lo que es seguro que el diseño de estas corrió a cargo de cada Junta Provincial.

En el caso de los sellos de la Junta Provincial de Socorros de Alicante, encontramos – salvo error u omisión -, 2 diseños totalmente distintos. Uno de ellos, lleva la imagen de un miliciano visto de frente, en un plano medio de su cuerpo, y se indica en la viñeta que lo recaudado irá destinado a la “Milicias Populares”6, con un valor de 0,05 pesetas. De este modelo, no está claro si solo se hizo un único color, el rojo, o sí, como se ha podido comprobar, existió otra emisión, esta vez en color amarillento; o simplemente la poca calidad de la impresión, dio pie a diversas tonalidades de color.

La ruda y torpe impresión, si dio lugar a que se encuentren ejemplares con diversos tipos de dentado, e incluso hay en el mercado algunas viñetas “sin dentar”, aunque estas emisiones, estuvieron siempre en el candelero, de ser fruto de la mano interesada del comercio filatélico del momento o de la especulación.

Salvoconducto emitido en Alicante, con viñeta añadida de la Junta Provincial de Socorros, con un valor facial de 0,50 ptas.

Existe otra de estas viñetas, de la que se conocen pocos ejemplares, que con un diseño totalmente distinto al anterior, pero también llevado a cabo por la Junta Provincial de Socorros de Alicante, se usaría en la documentación oficial – no se han visto ejemplares usados en la correspondencia -. En el caso que presento acompañando a estas líneas, se trata de un Salvoconducto para poder desplazarse entre Alicante y Benimantell – en el documento está mal redactado -, de fecha 08.11.1936, donde se ha añadido una de estas viñetas, de forma cuadrada, también destinada a beneficio de las “Milicias”, pero con un valor no postal de 0,50 pesetas, bastante superior al anteriormente descrito. De esta viñeta, desconozco si hubo variedades destacables para el coleccionista, aunque por las piezas cotejadas, el dentado que se le dio, sigue siendo tosco y de poca calidad.

Y debió de existir otra viñeta a tenor por lo publicado por el periódico alicantino “El Día” en su edición del 14 de agosto de 1936, donde viene a decir que “…la Comisión de Orden Público que funciona en el Gobierno Civil ha creado un sello especial de 0,50 y se adherirá a cuantas solicitudes  se hagan de permisos para visitar a los detenidos en las prisiones de la provincia…”. Cabe pues que se trate de la misma que se usó para los salvoconductos y otros documentos oficiales, o que estemos ante una nueva viñeta de la Junta Provincial de Socorros de Alicante, donde según la prensa “…el importe integro de esta recaudación pasará a engrosar la suscripción que tiene abierta la Junta Provincial de Socorros…”.

Viñeta de 0,50 ptas. de la Junta Provincial de Socorros de Alicante,
a beneficio de las Milicias Populares.

Estas Juntas Provinciales de Socorros, se disolvieron a finales del año 1937, por Decreto de la Presidencia del Consejo de Ministros, dejándose por lo tanto de admitir donativos, aunque se crearían por otras causas o motivos, distintos a los derivados de aquella incivil guerra.

Esto hace pensar que el uso de estas viñetas, tanto para la correspondencia como aportación voluntaria, como en el resto de documentos, tuvo una corta vigencia, siendo muy corto el periodo de tiempo de uso, y pocos pues los que han llegado hasta nuestros días, convirtiéndose en auténticas joyas históricas, que merecen un estudio con mayor profundidad.


Notas:

1.       Como ejemplos citar la Juntas Provinciales de Socorros creadas en las islas de Cuba y Filipinas en 1882, relativas a los daños  causados por los ciclones, ó  la Junta Provincial de Socorros establecida en Puerto Rico, a consecuencia de un incendio acaecido el 1 de abril de 1892, en la ciudad de Sabana Grande.

2.      El artículo primero del Decreto de la Presidencia de fecha 29.07.1936, que crea la Junta Central de Socorros, establece que la finalidad de los donativos será “…atender a los combatientes contra la sublevación militar (…) y a las familias de los muertos en dicha campaña…”.(Diario de Almería 02.08.1936)

3.      Estaba presidida por el Gobernador Civil de la provincia, e integrada por 4 personas de su libre elección, teniendo una de ellas pertenecer a la propia Diputación Provincial, y otra al Ayuntamiento de la ciudad.

4.      Según relación publicada por el periódico balear “La Voz de Menorca”, en septiembre de 1936, la Junta Provincial de Socorros de Menorca, había vendido ya la cantidad de 4914 sellos, y tan solo un mes después, incrementaron la cifra en 3444 sellos, y en enero de 1937, la cifra aumentó en 5460 sellos más (La Voz de Menorca 29.09.1936, 06.10.1936 y 19.01.1937).

5.      Periódico “El Pueblo Manchego” de fecha 12.03.1937.

6.      Se trató de aquellos conjuntos de voluntarios que pertenecientes a diversas organizaciones, se alistaron para combatir, sin pertenecer al ejército.

12 octubre 2024

Apuntes Filatélicos: LA CENSURA MILITAR EN GATA DE GORGOS.

 

Apuntes Filatélicos

DE CUANDO SE CENSURABA EL CORREO EN GATA

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

No es una novedad el que cuando aparece una pieza filatélica de relevancia, especialmente de nuestro entorno, sumamos un nuevo hallazgo a la historia postal del territorio de la comarca de la Marina Alta, incluso cuando no se trata de un documento postal de hace siglos, sino más bien una carta con ciertas peculiaridades de un periodo de tiempo más cercano como la guerra civil española. Cabe que, a diferencia de otras zonas de España, nuestra comarca e incluso la provincia, adolezca de una cantidad ingente de material filatélico-postal, que poder estudiar y catalogar.

La de hoy, esta carta que ilustra estas líneas, con esa “doble” estampación de la Censura Militar, con la indicación de que se estampó en la localidad de Gata de Gorgos, es una prueba de ello, de la importancia de este tipo de documentos para conocer mejor esa historia, a veces tan reciente como es el caso.

Suele decirse, o al menos así lo afirman las crónicas, que durante gran parte del periodo de guerra civil, la correspondencia en España tuvo garantizada su inviolabilidad. Durante los años que duró la contienda bélica en España  -de 1936 a 1939 -, se ocuparía de la censura las autoridades militares correspondientes – Orden Circular de fecha 02.06.1939-, y en abril de 1940, acaba la guerra civil, esta función pasó a depender de la Dirección General de Orden Público.

Carta circulada desde Gata de Gorgos a Barcelona. Fechador de salida 03.10.1939
Doble estampación de la marca de Censura de la población
Colección Jacky Calp

La marca que vemos en la carta, esta censura militar encerrada en un rectángulo con la inscripción en 2 líneas de “Censura Militar – Gata de Gorgos (Alicante)”, ya se conocía e incluso la han catalogado varios estudiosos de este campo de la historia postal, pero en muy contadas ocasiones, se tuvo la oportunidad de contemplar la carta al completo – hasta ahora los únicos ejemplares conocidos habían sido fragmentos de cartas -. La carta en sí, aporta mucha información, tal como que está circulada desde Gata de Gorgos y dirigida a Barcelona, donde el fechador nos indica que se puso en circulación en la fecha del 03 de octubre de 1939, con la guerra civil ya acabada y meses antes de que los estamentos militares dejasen de controlar la correspondencia para que lo hicieran ya las autoridades civiles.

Este tipo de cartas, en ocasiones pueden crear cierta duda por su excepcionalidad al estar completas, y es evidente que al filatelista le supone un estudio adicional saber si se trata o no de una auténtica pieza y no una manipulación. El hecho de que la carta vaya franqueada con un sello de la emisión “General Franco. Grabador Sánchez Toda” – fecha de emisión 28.04.1939 -, que corresponde con el año del fechador de la carta, nos puede augurar que se trata de una carta válida a pesar de esa doble estampación de la marca de censura, algo que si es poco usual.

La carta, a pesar de estar circulada desde Gata de Gorgos, vemos que corresponde a un envío entre entidades bancarias, o al menos eso nos indica el membrete del sobre y el destinatario – del Banco Central de Madrid al Banco Colonial de Barcelona -, algo que si puede generar cierto nivel de duda dado que en 1939, la localidad no contaba con ninguna entidad bancaria. Fuentes consultadas nos aclaran que podría tratarse de alguna carta remitida desde Gata de Gorgos, por algunos de los muchos “delegados” ó “corredors”, que existían en la localidad, haciendo gestiones de cobro de letras, etc.

Poder conocer desde cuando se estuvo censurado la correspondencia en Gata de Gorgos – como en cualquier otra población de la comarca -, es una tarea difícil por no decir imposible, principalmente por la escasa información existente a nivel local al respecto, y las pocas piezas que han sobrevivido hasta nuestro día que nos sirvan para poder cotejar la información. Tan solo una tarjeta postal conocida – SanFilatelio Afinet -, con fecha del 23 de noviembre de 1939, es la que teníamos hasta ahora, hasta el hallazgo de esta nueva pieza que sitúa el fechador unos días antes, por lo que cabe que esta censura de Gata de Gorgos, se debió aplicar con toda seguridad acaba la Guerra Civil, hasta que en abril de 1940, ya se encargaron las autoridades civiles de la provincia de acometer este control postal.

Este modelo de “marca de censura”, con la descripción ya dada, es muy parecida a otras utilizadas en poblaciones como Benissa, Jávea y Ondara – estas sin el recuadro -, ó Pedreguer, todas ellas utilizados al finalizar la Guerra Civil, ya con el gobierno franquista en el poder.

Con el inicio de la Guerra Civil a partir del 18 de julio de 1936, y a medida que el bando franquista iba ampliando territorio bajo su mando, se fueron crean leyes entre las que figuran varias a las que afectaría la vida civil y social de la población. Nuestra provincia, durante todo el periodo bélico, se mantuvo fiel a la República, únicamente formando ya parte del gobierno franquista, una vez finalizada la contienda el 1 de abril de 1939, por lo que la censura que en algunas poblaciones se estableció, fue a cargo del gobierno y el ejército republicano, que lo establecería a partir de la Orden de fecha 15 de agosto de 1936, siendo Ministro de Comunicaciones D. Bernardo Giner de los Ríos.

Debió durar mucho poco tiempo en Gata de Gorgos el hecho de que la correspondencia fuese censurada, dado que a finales del año 1939, la censura dejaría de ser intensiva, pasando ya a censurarse el correo en las capitales de provincia y ciertas ciudades importantes. En los últimos meses de 1945, la censura postal en España deja de aplicarse por el artículo 13 del “Fuero de los Españoles” publicado el 18 de julio de ese mismo año, que dice textualmente que “…dentro del territorio nacional, el Estado garantiza la libertad y el secreto de la correspondencia…”.

Poder visualizar este tipo de correspondencia, en este caso censurada en una población de la comarca, nos ayuda a ir conociendo más y mejor esta parte de la historia, que a pesar de ir desgranándola, todavía nos queda mucho por conocer y estudiar. La Filatelia, una vez más nos demuestra que sigue siendo un coleccionismo vivo y dinámico.

Inédita o no, Gata de Gorgos ya tiene una pieza más que añadir a su historia postal.

10 octubre 2024

CUANDO LA PASIÓN POR LA HISTORIA POSTAL Y LA TIERRA QUE AMAS, TE LLEVA AL "ORO FILATÉLICO".

 

UN “ORO” FILATÉLICO QUE NOS CAYÓ CERCA

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

D. Sebastian Antich Verdera, recibiendo su 
correspondiente medalla de "Oro" y el diploma
correspondiente, de la mano de directivos de 
la FESOFI

Si estuviésemos hablando de cualquier disciplina deportiva, el protagonista de estas líneas, estaría en lo más alto del pódium. Pero no es de deporte de lo que nos gusta hablar, sino más bien de otro deporte mucho más cultural y científico: la Filatelia. En Valladolid acaba de ser clausurada la 62ª Exposición Filatélica Nacional, a la que concurren filatelistas de todas España, cada una de estas colecciones en su correspondiente apartado. Organizada por la Federación Española de Sociedades Filatélicas (FESOFI), el ente postal Correos y el Grupo Filatélico y Numismático Vallisoletano, la mayor de las fiestas filatélicas de cuantas se celebran en España, ha deparado un “Palmarés” de lujo, fruto de una calidad de lo expuesto, pocas veces visto.

Y aunque los jurados, árbitros en materia filatélica, no lo tuvieron nada fácil, para la jornada de clausura los resultados ya eran públicos. El casi centenar de colecciones participantes – con el apartado de literatura incluida -, configuraron un palmarés de ensueño. Y entre los galardonados, se encontraba Sebastián Antich Verdera,  persona muy vinculada a Benissa, al menos en su parte sentimental, y que desde hace un tiempo, forma parte de la filatelia benissera en calidad de miembro.

D. Sebastian Antich, junto al Jurado de la EXFILNA 2024, D. José Pedro Gómez-Agüero
contemplando la colección despues de conocerse el Palmarés

Sebastián Antich Verdera, vive actualmente en Inca (Baleares), notario de profesión y filatelista de pasión, pero de una pasión que solo hace falta oírlo hablar para entender que la filatelia, y más concretamente su especialidad, le motiva lo suficiente para adentrarse en el mundo, tanto de la historia postal como del sello clásico. Pero no de cualquier parte del mundo; su pasión se centra en la Historia Postal de Baleares, de la que podríamos decir que actualmente es su máximo exponente. Y no solo se detiene en la historia postal o el sello clásico; tal vez el coleccionismo, el rescatar lo antiguo, lo coleccionable, lo lleve en las venas. Según nos cuenta, “…cabe que la pasión por la filatelia me venga de mi abuelo Manuel Verdera, e incluso mi tío Miguel. Eran filatelistas, y de ellos aprendí muchas de las cosas que con el tiempo me han servido para llevar a cabo el coleccionismo, no solo de sellos, sino incluso de monedas…”.

Una de las muchas piezas con que cuenta la colección de Correo Desinfectado de Baleares

El padre de Sebastián, D. Miguel Antich Pujol, llegó a Benissa en 1950, siendo notario de la misma hasta 1956, de ahí si relación con esta población de la Marina Alta. Muy vinculado durante ese periodo de tiempo a la vida social y cultural de Benissa, conservó, a pesar del cambio de destino, contacto epistolar y personal con el oficial D. Pascual Bolta Llavador, de Benissa – entre otros -. Existe la casualidad de que D. Miguel Antich, tuviera incluso amistad con el pintor y escultor, Salvador Soria Zapater (El Grau de Valencia 1915 – Benissa 2016), de cuyas manos salió un retrato que hasta hace bien poco, - y a través de su hijo -, la hija del pintor no pudo ponerle nombre al retratado, obra que Salvador Soria titularía como “El Notario de Benissa”, y que ahora ya se sabe a quién pertenece tan singular obra pictórica.

Fruto de esta pasión por la filatelia, la historia postal y el coleccionismo en general, es la colección que D. Sebastián Antich presentó en la recientemente celebrada EXFILNA 2024 de Valladolid, donde expuso “Historia Postal Sanitaria”, o lo que viene a ser lo mismo “El Correo desinfectado en Baleares”, colección de Historia Postal, por la que el jurado le otorgó una puntuación de 85 puntos, y la consiguiente medalla de “Oro”, un oro que es filatélico, pero que a la filatelia de Benissa le debe de enorgullecer por contar entre sus filas a este ilustre e insigne notario filatelista.

El tema del correo desinfectado, es un tema inédito en la filatelia española, en la que son escasas las colecciones que tratan este apasionante tema, que cabe decir, desde el Covid-19 se ha hecho más viral si cabe, y ya comienzan a verse auténticos trabajos de investigación postal, entre los cuales tenemos también al alcoyano D. Juan Llácer Gracia, que presentó su colección “El Correo Desinfectado en el Mediterráneo”, por el que recibió también “Medalla de Oro” y la felicitación del Jurado.

Hoja de la colección de D. Sebastián Antich presentada a la EXFILNA 2024

La colección premiada de Sebastián está compuesta por un total de 80 hojas montadas como manda el reglamento, en la que podemos encontrar, contemplar y admirar una serie de documentos que más que filatélicos, podrían catalogarse como históricos. Cartas y tarjetas postales, desinfectadas por creer pudieran ser portadoras de algún virus de los que azotaron España y parte de Europa en los Siglos XVIII y XIX, con desinfección a base de “vinagre” o incluso otros métodos más mecanizados; Conocimientos de Embarque de los buques que atracaban en aguas menorquinas, habiéndose desinfectados previamente, y un sinfín de documentos dignos de admiración.

Su participación en esta Exposición Nacional, la hizo a través de la sociedad filatélica a la que pertenece, por lo tanto a través de la Federación Balear de Filatelia, pero ello no le quita razón para que en Benissa se celebre como propia esta medalla de Oro, y más sabiendo lo que supone conseguirla. Y le auguramos un futuro filatélico mucho más brillante. Por lo pronto, el próximo mes de diciembre, EXFICALP 2024, contará con su participación con otra de sus colecciones, y tal vez con su presencia.

Desde estas líneas “filatélicas”, nuestra más sincera enhorabuena por tan estupendo logro filatélico. ¡NOS VEMOS EN EXFICALP 2024!

08 octubre 2024

Sección "SELLOS DE PAISES QUE YA NO EXISTEN". Por Rafael E. Pérez Gómez

 

SELLOS DE PAISES QUE YA NO EXISTEN (VI)

 

Por Rafael Eduardo Pérez Gómez

 

ALWAR 1771-1949.

Se trata de un principado de la India, algo mayor que la comunidad foral de Navarra, con algo más de 680.000 habitantes en esa época. Una vez más eran los británicos quienes manejaban los hilos a través de la Compañía Británica de las Indias Orientales, fundada en el siglo XVII por la aristocracia británica y prósperos comerciantes para importar algodón, seda, especias, té y opio.

El texto del sello adjunto está escrito en el alfabeto devanagari de la India. En la parte baja figura el valor del franqueo seguido del número 31, que es un misterio. Es probable que sea la fecha de producción de las planchas: 1931 por el calendario hindú que equivale a 1875 en el calendario gregoriano.

En el centro vemos una daga, llamada katar, con una empuñadura en forma de H y una hoja triangular. El fondo es la leyenda de un príncipe que se liberó de sus agresores cogiendo una katar del cinturón del líder y se la clavó en la barriga ayudándose de los dedos de los pies. Esta era una tradición muy arraigada en el principado de Alwar.

 

RUMELIA ORIENTAL  1878-1908.


Fue una provincia autónoma administrativa del imperio otomano desde 1878 hasta 1908. En la década de 1870 se produjo, como tantas veces en Los Balcanes, una lucha por el poder. En 1877 Rusia se hizo con la parte que le interesaba para acceder al mar Mediterráneo. El canciller alemán Otto von Bismarck hizo de mediador y en 1878 se presentó el llamado Tratado de Berlín que recortó bastante el botín de Rusia. Conservó su influencia en el norte de Bulgaria y al sur, el norte de Macedonia quedó en manos otomanas. Entre ellas se estableció una región con autonomía propia que se llamó Rumelia del Este. Pero en toda la región se fortaleció la idea de una Bulgaria unida.

El primer sello de Rumelia Oriental se emitió en 1881 para inculcar una mínima dosis de sentimiento nacionalista. Se imprimió en Constantinopla, tomando como ejemplo los sellos otomanos y con un texto algo ambiguo: “Correo del Imperio otomano” en árabe, griego, búlgaro y francés.

Se creó el Comité Revolucionario Central Secreto Búlgaro que apostó por el levantamiento de Rumelia Oriental. En 1885 los insurrectos se hicieron con el poder de la nueva nación. Se liquidó Rumelia Oriental y se reunifico con el resto de Bulgaria, que quedó como una provincia con cierta autonomía hasta 1908.

Los sellos, de los que aún quedaban grandes partidas, fueron válidos hasta finales del año de la revolución, 1885, después de haberse reimprimido con el león búlgaro, como el sello del Sr. Berge, según él, pues el matasello Philippoupolis, el nombre griego de la capital Plovdiv, impide verlo con claridad. A partir de 1886 solo se utilizaron sellos búlgaros.


Nota:

Bibliografía consultada: “Países de Nunca Jamás. 50 estados que la historia ha borrado”. Bjorn Berge (2024). 

05 octubre 2024

Apuntes Filatélicos: EL CONOCIMIENTO FILATÉLICO AL ALCANCE DE TODOS

 

Apuntes Filatélicos

LITERATURA FILATÉLICA

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

Suele decirse que cuando con el nacimiento del sello en 1840, se empezó a interesar la gente por aquellos novedosos pequeños papeles engomados, pronto pasó de ser un juego de niños a un pasatiempo que interesó a gente adulta y bien posicionada culturalmente hablando. Estamos a mediados del Siglo XIX, y por primera vez la gente se interesa por aquellos primeros sellos. Lo “postal” se pone de moda. Si bien el sello nace como fruto de una necesaria reforma postal que poco a poco se fue estableciendo en todo el mundo, el ser humano, que siempre aboga por querer “guardar”, “archivar” y “estudiar” todo aquello que le es cotidiano, vio sin duda en el sello postal, un campo por descubrir y conocer a fondo.

Aquello que nació por curiosidad, el coleccionismo de sellos, desembocaría al poco tiempo en una pasión, en una nueva colección, que requeriría de mucha información para conocer cada uno de los sellos que se fueron emitiendo. Nació pues, la Literatura Filatélica, y nuevamente fue en Inglaterra donde encontramos la primera revista filatélica de la historia.

El 15 de diciembre de 1862, sale al mercado la revista “The Monthly Adveritser”, primera revista especializada en coleccionismo de sellos – el término “Philatelie” no se aplicaría a este coleccionismo hasta 1864” -,  editada en Liverpool por Edouard Moore & Co., que en su primer número, constaba de 8 páginas, estando en el mercado hasta el 15 de junio de 1964 con un total de 19 números, que hoy en día son todo un legado filatélico digno de las mejores bibliotecas.

Con anterioridad a esta primera revista, son muchos los periódicos ingleses y de otros países que de forma escueta, ya van ocupándose de aspectos interesantes de este coleccionismo, artículos que nos dan una visión muy amplia de aquellos primeros años de este coleccionismo postal y de quienes lo practicaban.

A la iniciativa inglesa de empezar a publicar contenido filatélico en forma de revista, le siguieron otros países, y a España la literatura filatélica no llegaría hasta 1870, con la considerada primera de las españolas, El Indicador de los Sellos, revista que no pasó del primer y único número, de fecha 15 de julio de 1870, editada en Madrid por Eduardo Gilabert. El encabezamiento con que arranca esta publicación viene a decir que “…Al público. Al presentar al público este periódico, no hemos mirado más que la necesidad que hay en España de un Indicador en el cual puedan hallar los coleccionistas cuantos datos necesiten para la mejor organización de sus álbumes de sellos…”. Continúa incluso afirmando que es seguro que en cada familia, hay alguien que tiene el buen gusto de coleccionar sellos, una afirmación que nos hace ver la magnitud de este coleccionismo en la sociedad de finales del Siglo XIX en España. El proyecto de la revista tenía una muy buena intención, pero fue efímera por lo que sabemos.

Algo parecido les sucedió a las revistas filatélicas españolas que precedieron a la primera. En el año 1871, también en Madrid, se editaba la 2ª de las revistas filatélicas españolas, El Coleccionista de Sellos, editada por Balbino Cotter Cortés, que con una periodicidad quincenal, tan solo vieron la luz 4 números, entre los meses de febrero y marzo de ese mismo año. La siguiente ya la ubicamos en Málaga, El Coleccionista, editada entre 1890 y 1891. Entre estas, podemos citar una más, de la que pocas noticias se sabe y que fruto de investigaciones recientes (Ifac Filatélico Oct. 2023/RF. Octubre 2023), sabemos que en 1873 la Revista “La Moda Elegante”, la citaba con el nombre de El Monitor Filatélico, indicando su corta vida, tan solo un número se edito del que se venderían tan solo 12 ejemplares.

Durante todo el siglo XIX, en España tan solo verían la luz un total de 23 publicaciones o revistas de índole filatélico, todas ellas ubicadas en diferentes ciudades del territorio español; unas tuvieron muy breve recorrido y otras, como el caso de Madrid Filatélico, fueron todo un referente en la filatelia española durante los muchos años que estuvieron en el mercado.

La provincia de Alicante, en cuanto a publicaciones en formato revista filatélica se refiere, podemos decir que no hubo ninguna. La literatura filatélica alicantina ha sido siempre esa asignatura pendiente que han tenido los filatelistas alicantinos, que tan solo en ciertas sociedades filatélicas vieron periódicamente alguna que otra con motivo de exposiciones o actividades filatélicas. En cambio, Valencia con un mayor potencial y muchas más posibilidades, posicionaron en el mercado entre finales del Siglo XIX y principios del XX, hasta 2 ò 3 revistas de relevancia y durabilidad.


La verdad es que existe una referencia que no se ha podido constatar de una publicación filatélica en Alicante, editada en el año 1906 bajo el nombre de El Intercambio, que posiblemente tuviera contenido genérico y no únicamente filatélico, editada hasta febrero de 1911 y con un total de 10 números publicados (Blog Ifac Filatélico. “La literatura filatélica en Alicante. Diciembre 2014”).

Más recientemente, en 1988, la Sociedad Filatélica y Numismática de Alcoy, editaría el primer número de su Boletín Informativo, y ya en el año 2009, los compañeros de Alicante, sacarían de la imprenta el primer ejemplar de su Revista de Filatelia en el año 2009, proyecto que quedó paralizado y que todavía no ha tenido continuación.

Actualmente, lo más parecido en literatura filatélica en Alicante, se está dando en esta comarca con el Blog Ifac Filatélico, espacio virtual que este año cumple su 10º Aniversario, y con esta sección APUNTES FILATÉLICOS, que en el número de la semana pasada de Canfali Marina Alta, se alcanzaron los 200 artículos desde aquel primero aparecido en el Semanario el 4 de abril de 2020.

Hablar de filatelia siempre ha sido una necesidad de quienes han cultivado esta ciencia, y actualmente tal vez sea una necesidad imperiosa seguir haciéndolo para que este arte convertido en ciencia auxiliar de la historia, no deje de llegar a todos los lectores.

01 octubre 2024

UN TRACA DE SELLOS COMO NOVEDAD EN LA III FERIA DE LAS ASOCIACIONES DE BENISSA

 

¡SEÑOR FILATÉLIC…POT COMENÇAR LA MASCLETÁ!

Novedades filatélicas en al III Fira de Asociaciones de Benissa

 

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

No estamos en tiempo de fallas. Para las fiestas josefinas, todavía queda algún que otro mes, y ya estamos pensando en “mascletadas” y algún que otro petardo. Pero esta vez serán petardos filatélicos. Apenas unos días después de que Benissa clausurase con gran éxito su EXFILNUM 2024, los miembros de la Agrupación Filatélica y Numismática de Benissa, ya están otra vez en marcha para, en esta ocasión, volver a sacar los sellos a la calle. ¿El motivo? La “III Fira d´Asociacions de Benissa”.

El sábado 5 de octubre, durante toda la mañana – de 10 a 14 horas -, las asociaciones de Benissa – al menos algunas -, van a participar en una gran fiesta, fiesta a la que está invitada toda la ciudadanía de Benissa y poblaciones vecinas, y a la que como no puede ser de otra forma, se une la filatelia, para ofrecer todo lo que este colectivo sabe ofrecer cuando se trata de divulgar el coleccionismo de sellos, sin importar la edad de quién en las actividades participa.

Y este año la filatelia llega a esta cita con novedades. No es la primera vez que la Fira de les Associacions de Benissa, cuenta con actividades filatélicas. De hecho, desde la primera edición, el sello y el filatelista han estado presentes. Pero este año se ha querido llevar a cabo algo nunca antes realizado por parte de ningún colectivo filatélico valenciano. Por primera vez en la historia, contaremos con una traca filatélica.


No vayamos a pensar ahora que los filatelistas de Benissa, se van a poner a encender cohetes como si de una boda se tratase. ¡Nada más lejos de la realidad! La novedosa actividad que seguro es del agrado de grandes y pequeños, se ha denominado “Tró de Segells”, y consistirá en unos globos rellenados con sello a su vez que hinchados, para colocados en hilera y sujetos por una especie de cuerda, puedan ser pinchados, y al explotar, inunden la zona con sellos variados que serán para todos aquellos participantes. Será como una especie de “piñata filatélica”, de las que se suelen usar en los cumpleaños, pero con miles y miles de sellos.

Pero desde la Agrupación Filatélica y Numismática de Benissa, se han preparado 2 actividades más, asiduas ya a este tipo de evento, como son el taller de iniciación a la filatelia, en el que se dará a conocer aquellos detalles necesarios para iniciarse en el coleccionismo de sellos, y por otra parte el taller de escritura de tarjetas postales, una de las actividades más demandadas de cuantas lleva a cabo la filatelia benissera.

En lo que respecta a esta última, y aunque parezca mentira, la escrituro epistolar, el simple hecho de escribir una carta o una tarjeta postal, algo que era muy habitual hace unas décadas, hoy corre el peligro de convertirse en actividad en peligro de extinción. Cada vez son menos las cartas y tarjetas postales que se escriben, sobre todo entre la gente joven, y este es el objetivo de este taller: retornar a aquellos años, aquella época pretérita en la que las comunicaciones, básicamente se hacían a través de carta o postal.

Una jornada que la filatelia benissera quiere aprovechar para igualmente dar a conocer sus actividades, divulgar la cultura que ofrece el coleccionismo de sellos, y mostrar los beneficios que el sello y la filatelia tienen. Cultura, pasión, entretenimiento, conocimientos, y un largo sin fin de posibilidades que solo quien se adentra en la filatelia, es capaz de disfrutar.

En la III Fira d´Asociacions de Benissa, la filatelia te espera.