31 julio 2020

DE AQUELLAS PIEZAS DE MUSEO QUE NOS HABLAN DE LA HISTORIA DEL CORREO EN LA MARINA ALTA

APUNTES FILATÉLICOS

PIEZAS DE MUSEO QUE NOS CUENTAN SU HISTORIA

Por José Ivars Ivars / Divulgador e Investigador Filatélico

Los que nos dedicamos a coleccionar, sea lo que sea que guardemos como tesoros, sabemos bien que más allá de atesorar objetos, lo que hacemos es contribuir a rescatarlos del olvido, volverles a dar un uso que el tiempo se encargó de negarles, y especialmente hacer que nos hablen de la historia que encierran.

Esto bien se podría extrapolar al coleccionismo de sellos, de monedas, o a cualquier otro coleccionismo que nos podamos imaginar, incluso el que nos trae hoy aquí, aquel que tiene relación con una actividad muy pocas veces valorada pero que tuvo y tiene su importancia social: la de Cartero.

Coleccionar objetos, utensilios, y todo lo que está relacionado con el correo y su historia, vinculado a nuestra Comarca, es un tema que profundizando en él, nos hará conocer mucho mejor este mundo de la correspondencia, y aunque no exista como tal, al menos que conozcamos, alguien que posee una colección amplia de elementos vinculados al Correo en la Marina Alta, nos valdremos de aquellas piezas que vamos conociendo y que están en manos de los pocos coleccionistas que atesoran estas piezas de museo.

Hoy las que traigo aquí son un buen ejemplo de que bien estaría contar con un museo comarcal donde se pudiera contar a través de infinidad de objetos, vestimentas, vehículos, fotografías, etc., como fue el pasado del Correo en la Comarca. Tal vez sean los propios funcionarios del ramo de Correos, ya jubilados, quienes guarden como recuerdo de su paso por la institución postal, infinidad de piezas que solo ellos sabrán cual fue su fin y su utilidad.

Pero entendamos las que hoy mostramos. En primer lugar podemos ver 2 antiguos “Cierres de Certificado”, que consistían en unas pequeñas grapas metálicas que fueron usadas para precintar las pequeñas sacas que contenían la correspondencia certificada, pellizcando el cordón con la que se ataba dicha saca y con ello proteger su contenido. Estas piezas tienen el detalle de que llevan impreso en relieve el nombre de la ciudad de origen, lo que les da un valor mayor y más particular.

Anteriormente a estas pequeñas grapas, la correspondencia certificada recibía el mismo trato de salvaguardar su contenido, pero para precintar el cordón que ataba la saca, se usaban pequeñas bolas de plomo que se presionaban contra las cuerdas y evitaban con ello fuese dicha correspondencia manipulada. Pero el plomo fue considerado un material altamente contaminante y por ello Correos procedió a cambiar el tipo de precinto.

Para llevar a cabo el precinto, tanto las bolas de plomo como el precinto que mostramos, se cerraban con una especie de tenaza muy particular que igualmente constituyen objetos a tener en cuenta dentro de la historia postal de una zona geográfica.

Con la modernización del Correo, hasta estas grapas metálicas pasaron a desaparecer y fueron sustituidas por elementos más novedosos y actualizados que hoy en día se usan, puesto que la correspondencia certificada y otro tipo de envíos especiales, siguen recibiendo un tratamiento postal especial.

Otro de los capítulos que a todo filatelista que se precie de serlo le gusta contemplar, son los matasellos que se han usado a lo largo de la historia de una oficina en concreto. Pero no nos referimos a las estampaciones que sobre las cartas podemos coleccionar, sino el poder recuperar el propio “matasellos”, aquellos viejos tampones con los que se matasellaba o fechaba la correspondencia que se enviaba. Y en este apartado, la dificultad de encontrar alguno es relativamente difícil si pensamos que lo habitual es que cuando dejan de usarse o son cambiados por los actuales, los antiguos deben (o deberían) formar parte del amplio museo postal con que cuenta Correos. Pero a veces no es así.

Por poner un ejemplo, el que contemplamos que fue usado durante varios años en la oficina postal de Calpe. Este en concreto es conocido en el argot filatélico como “Matasellos  Tipo Puente”, y en algunas oficinas aparece ya en 1882. En Calpe no tenemos constancia de cuando empezó su uso, si bien está cotejado en piezas que se usaron en los años 20/30 del Siglo pasado. Muchos de estos, hermanos y primos de este matasellos, han podido acabar en la papelera cuando las oficinas de Correos han sufrido traslados o cambios de ubicación, de ahí la importancia de que aquellos que se han podido salvar, formen parte de una historia común del Correo en nuestra Comarca.

Fuese como fuese, el Correo en la Marina Alta sigue siendo un tema por descubrir y tiene una historia que contar. Bien estaría que aquellos funcionarios de Correos que poseen recuerdos de su paso por el ente postal, nos los den a conocer para que no formen parte del olvido como tantos y tantos objetos que hoy han desaparecido y solo el coleccionismo será capaz de recuperar.

PRESENTACIÓN DEL "TURÍSTICO DE TABARCA" EN LA OFICINA PRINCIPAL DE ALICANTE

PRESENTACIÓN DEL MATASELLOS TURÍSTICO DE LA ISLA DE TABARCA

Recibimos comunicado de la Presentación el próximo día 6 de Agostos, del Matasellos Turístico que Correos ha concedido a la Isla de Tabarca.




23 julio 2020

LOS SELLOS POSTALES DE LA COMARCA DE LA MARINA ALTA



Apuntes Filatélicos

DE AQUELLOS ESCASOS SELLOS DE LA COMARCA

José Ivars Ivars  / Divulgador e Investigador Filatélico

Desde que en 1850 apareciese el primer sello en España, y 10 años antes lo hiciera en Inglaterra, el sello postal se convirtió en una especie de pequeño recuadro con imagen que desde entonces iba a viajar por todo el mundo de la mano de la correspondencia. En aquellos primeros años de vida del sello postal, las imágenes que se usaron fueron por lo general en nuestro caso particular, de la soberana reina Isabel II (salvo excepciones). Poco a poco y con la evolución que tuvo este pequeño recuadro “dentado”, se vio el enorme potencial que como elemento propagandístico podía ofrecer, y los correos de todo el mundo empezaron a usar el sello postal como un escaparate donde mostrar las riquezas culturales, históricas, sociales, o de cualquier otra índole que un país ofrecía.

Desde 1850, tan solo en España se han puesto en circulación miles y miles de sellos que han conmemorado, recordado, o publicitado rincones de nuestra piel de toro, y que a través de la correspondencia epistolar, no han encontrado frontera ni límite alguno para llegar. Con el sello postal aquella dicha que dice “…Una imagen vale más que mil palabras…”, se cumple a la perfección. Pero el reparto de esos sellos según a que zona geográfica se refería no ha sido muy equitativa, y poco a beneficiado a nuestra Comarca. Y no será por no contar con una patrimonio cultural e histórico digno  de formar parte de cualquier sello que se precie de serlo.


A parte de los muchos sellos locales, o los matasellos que año tras año han ido apareciendo emitidos por Correos y dedicados a las poblaciones de la Comarca, e incluso otros elementos postales que a través de Correos es posible conseguir, tan solo 3 Poblaciones, Calp, Benissa y Denia, pueden decir que cuentan con al menos algún sello postal. Podemos encontrar muchos otros, cuyo motivo (temática)  indirectamente  estarán relacionados con aspectos de La Marina Alta, pero en conceder sellos con motivos de esta zona, Correos no ha estado muy generoso.


Tuvieron que pasar 16 años para que Correos volviese a filatelizar un motivo de algún rincón de la Comarca, y en esta nueva ocasión fue con motivo de la celebración en Benissa del Campeonato de Filatelia Juvenil “JUVENIA 2003” y la imagen elegida para la ocasión fue un dibujo de la benissera Tatiana Torres Cardona que mostraba una vista de la Catedral de la Marina, sello que desde entonces se ha convertido en todo un icono para la filatelia benissera. La fecha de la puesta en circulación fue el 21 de febrero de 2003, con un valor facial de 0,51 €, realizado por el procedimiento de huecograbado, un dentado 13 ¾ y una tirada ilimitada.

Y lo más sorprendente de toda esta “corta” relación de sellos que Correos ha tenido a bien dedicar directamente a motivos de nuestra comarca, es que no será hasta el año 2006 cuando su capital, Denia, entre en el Olimpo de la Filatelia con un sello dedicado a su histórica industria juguetera. El sello en cuestión forma parte de lo que en el argot filatélico se le conoce como “Carnet de sellos” donde una especie de cartulina contiene 8 sellos autoadhesivos, y entre ellos uno lleva la imagen de un Camión de Juguete, perteneciente a los fondos del  Museu del Joget de Démia. El sello se puso en circulación el 02 de enero de 2006. Correos prosiguió con este temática durante los años siguientes, y en un mismo formato, nuevamente aparecieron sendos sellos en los años 2007 y 2008 dedicados a Juguetes fabricados en Denia, un Juego de Bolos y un Tragabolas, respectivamente.  Estos sellos vieron la luz respectivamente el 2 de enero, cada uno de ellos en su año correspondiente.


Cabe destacar que las características de estos 3 sellos de temática juguetera dianense, están realizados en Offset con papel autoadhesivo fosforescente, y que lleva como tarifa la letra “A”, que viene a representar el valor de un sello para una carta normalizada hasta  20 gramos, para España. La tirada de los mismos fue ilimitada hasta su agotamiento.


El 3 de mayo de 2018, Correos pone en circulación un sello dedicado a la provincia de Alicante dentro de su serie anual “12 meses, 12 sellos”, en los que dentro en un reducido espacio como es un sello de Correos, trató de sintetizar lo que es esta maravillosa provincia, y aunque no tan visible como podríamos querer, el sello contiene una imagen de La Gamba Roja de Denia. Este sello igualmente realizado por el procedimiento de Offset, lleva la tarifa “A” y su tirada también fue ilimitada.


Los personajes históricos que han escrito y formado la historia de nuestras poblaciones y su gente, siguen sin contar con el beneplácito de Correos. Existe una serie de sellos dedicada al mundo de los toros, en la que en el año 1960 se ponen en circulación un total de 16 sellos en los que se ven varios lances e imágenes relacionadas con el mundo taurino, y que sin poderlo constatar, algunos expertos en la materia afirman que son parte de los muchos carteles taurinos que realizó D. Carlos Ruano LLópis, natural de Orba (1878), destacado artista de la tauromaquia.

Indirectamente podríamos buscar otros sellos que bien tendrían lugar con temas de nuestra comarca, pero la realidad es que, frente a otros escenarios de la geografía española donde es raro el año que no caigan 3 ó 4 sellos, la Marina Alta ha estado muy olvidada en estos menesteres. Puede que la culpa no solo sea de Correos, sino de quienes pudiendo ver el potencial que un sello puede tener sobre una carta circulando a cualquier rincón del mundo, no han sido capaces de verlo y hacer fuerza para que nuestra tierra, su gente, su cultura, etc., estén más presente en las emisiones postales.




22 julio 2020

UN NUEVO MATASELLOS TURÍSTICO PARA ALICANTE: LA ISLA DE TABARCA


MATASELLOS TURÍSTICO PARA LA ISLA DE TABARCA

José Ivars Ivars / Divulgador e Investigador Filatélico

Con la situación vivida durante los meses más duros que el COVID-19 nos ha traído, toda vida social y cultural se paralizó sin más, a la espera de que una nueva normalidad como la han querido llamar, nos devolviese a la rutina habitual que antes teníamos. Y la Filatélia como bien sabemos no estuvo exenta de este confinamiento cultural que hemos vivido.

Pero ya parece que la normalidad va llegando, con muchos condicionantes evidentemente, y así nos encontramos que Correos ha anunciado la puesta en circulación o más bien de uso de un nuevo Matasellos de los llamados “Turísticos”, y en esta ocasión dedicado a la Isla de Tabarca.
El Matasellos está previsto pueda solicitarse o hacer uso de él, a partir del próximo día 23 de julio, y aunque está dedicado a la Isla de Tabarca, al no poseer este enclave del mediterráneo alicantino oficina de Correos, dependiendo de la de Alicante, las solicitudes por parte de los filatelistas, deberán cursarse a la Principal situada en la Plaza Gabriel Miró 7 de Alicante.

De diseño muy sencillo, el matasellos nos muestra la fachada de uno de los pocos edificios históricos con que cuenta esta turística isla anclada frente a las costas de Alicante y Santa Pola. Se trata pues de parte de la Muralla que posee la isla, concretamente de la conocida como Puerta de la trancada o de San Gabriel. Es la puerta oeste y da acceso a una antigua cantera que proveyó de piedra para muchas de las construcciones de la isla. En la puerta figura la inscripción conmemorativa, que también se aprecia ligeramente en el matasellos, “CAROLVS III HIPANIARUM REX FECIT EDIFICAVIT”, que traducido viene a significar “Construido y edificado por obra de Carlos III, Rey de las Españas”, construcción que mandó construirse en 1769 para defensa de la isla.


La Isla de Tabarca es un enclave histórico, cultural y turístico situado en el mediterráneo frente a las costas alicantinas, donde desde 1964 todo su conjunto fue declarado como “Conjunto Histórico-Artístico”, dada la existencia de yacimientos arqueológicos de suma importancia y relevancia histórica, y por ser uno de los ejemplos mejor conservados de arquitectura militar. Además, sus fondos marinos contienen una diversidad de flora y fauna marina de una espectacularidad que le ha llevado a ser la Primera Reserva Marina que tuvo España.

Pues a pesar de todos estos datos significativos, la Isla de Tabarca, sigue sin contar con su propio sello postal. Sea pues bienvenido este Matasellos Turístico que se incluye a los habidos ya dentro de la provincia de Alicante, Y ojalá sea este el primero de muchos que a este enclave tan alicantino dedique Correos en un futuro.

14 julio 2020

HISTORIA POSTAL EN LA COMARCA. "DÉNIA EN EL 1er MAPA DE POSTAS"


Apuntes Filatélicos

DÉNIA EN EL PRIMER MAPA DE “POSTAS” ESPAÑOL DE 1760

Por José Ivars Ivars / Divulgador e Investigador Filatélico

La historia nos ha enseñado que con Carlos III en el poder, España vivió cierta “revolución” social que trataba de alguna forma modernizar una España que seguía al parecer anclada en su propia edad media. Y uno de esos cambios profundos de las políticas borbónicas del Rey Carlos III, fue el Correo. Esta modernización del sistema postal en España, ya fue iniciado por el Rey Felipe V que incorporó a la renta real este servicio público que hasta entonces estuvo en manos de la toda poderosa familia europea de “Los Tasis”, y posteriormente de la familia del Conde de Oñate.


Mapa Postal confeccionado por D. Thomas López en 1760


Para una mejora del servicio público que era (y es) la entrega y distribución de la correspondencia, se creó un servició radial de conducción del correo que partiendo desde Madrid, iba a llegar a muchos puntos de la geografía española. Ese sistema radial viene bien explicado y detallado en la obra que realizó en 1761 D. Pedro Rodríguez de Campomanes, bajo el título de “Itinerario de las Carreras de Posta de dentro y fuera del Reyno”, el cual lleva en su interior el considerado como 1er Mapa de Postas realizado por un cartógrafo español.


Detalle de la conducción del Correo entre Madrid y Denia, con su paso por Valencia


El Primer Mapa “Español” en el que vienen reflejadas todas las conducciones del correo existentes en 1760, es obra de D. Thomas López de Vargas Manchuca, Este madrileño nacido en 1730,  que estudió en París ciencias geográficas, regreó a España el mismo año en que realizó esta histórica obra de arte, en la que como podemos ver Denia está incluida. Y no es por simple casualidad. Por aquel entonces la capital de la Comarca ya contaba con su importancia estratégica para canalizar a través de la ciudad, toda la correspondencia que se pudiera generar en los pueblos de la Marina Alta.


Detalle de las Paradas existentes entre Valencia y Dénia, 
y la distancia entre ellas


A mediados del Siglo XVIII, Denia era servida postalmente por la Conducción “Madrid-Valencia”, ó también conocida como Carretera del Levante, que partiendo de la capital y pasando por Tarancón, llegaba hasta Valencia. Pero a su vez está Carrera Principal, tenía una conducción transversal que llevaba la correspondencia a Dénia a través de 3 carreras o paradas de postas (según se puede ver en la obra de Campomanes anteriormente citada), Valencia-Cullera, Cullera-Gandía, Gandía-Dénia.

De la información de la época que hemos estudiado, desprendemos que la Carrera de Postas entre Madrid y Valencia contaba con un trayecto de 54 Leguas y 11 Paradas de Postas, y a su vez entre Valencia y Denia, el correo recorría 13 Leguas  y las 3 Paradas ya descritas.
Era sin duda el camino más sencillo para el Correo de aquella época, al menos mucho más llano que el que transcurría entre Alicante y Dénia por la costa que tenía que salvar ciertos obstáculos montañosos con caminos casi intransitables. A través de este Primer Mapa de Postas de confección española, podemos comprobar cómo era el correo del Siglo XVIII, y en el caso de Denia llegaba el correo “No Montada”, lo que entendemos que era transportada por carteros conductores a caballo, frente a la correspondencia montada que viajaba en algún tipo de carruaje de época.


Carta circulada por Correo Marítimo entre Dénia y Marsella datada el 28 de noviembre de 1768. Carta sin marca de salida. Fuente: Juan LLácer


Estas paradas de postas estaban constituidas por un conjunto de caballerías prevenidas o apostadas a lo largo del camino a recorrer, para que los correos pudieran usar, sin tener que detenerse casi para que el caballo descansase.

A través de las muchas conducciones transversales que entrelazaban todos estos itinerarios postales, es posible que una carta, pliego en aquella época, o cualquier documento servido por el correo, pudiera llegar  desde nuestra comarca a cualquier punto de la geografía española incluso encaminarla al extranjero.


Carta completa circulada de Denia a Valencia con fecha 19.07.1781. Marca estampada a tinta de escribir. Primera fecha conocida de una marca postal en la comarca de la Marina Alta. Fuente: Juan LLácer


Históricamente Dénia, a pesar de ser “Caxa Principal” o Administración Principal de Correos, no tuvo marca propia hasta bien entrado el Siglo XVIII. Concretamente la marca DENIA recercada dentro de un rectángulo empezó a usarse en 1781. Con anterioridad a esta fecha las muchas cartas que se remitieron desde Denia o cualquier otra población de La Marina Alta, lo haría sin marca alguna identificativa de su origen. Hasta la fecha, la carta más antigua estudiada, con origen esta Comarca y estampada con esta primera marca prefilatélica, la describe el historiador postal D. Juan Llácer en su trabajo titulado “El correo en la Marina Alta durante los siglos XVII y XVIII, y  está circulada desde Denia a Valencia en fecha 19 de septiembre de 1761.


07 julio 2020

MAXIMOFILIA. "LAS TARJETAS DE EUROSOFI". Revista ASEMA Junio 2020


LAS TARJETAS “RECUERDO” DE EUROSOFI
(Artículo publicado en la Revista de ASEMA Junio 2020)

Por José Ivars Ivars / Divulgador e Investigador Filatélico


¿Qué sería de la filatelia sin esa faceta que tenemos de hacer de maestros y divulgadores de aquello que tanto nos apasiona? Debemos ser consecuentes con el papel que tenemos para enseñar correctamente las buenas praxis, tanto para quien nos lean ahora, como para quienes en futuro, si esto continúa, inicien su camino en el mundo de la filatelia. Pues en Maximofilia es exactamente lo mismo. ¡Hay que divulgar para dar a conocer! Pero hagámoslo bien. No hagamos lo que otros hicieron sin saber lo que hacían.


Hoy aquí 2 tarjetas postales. Sin otra forma de denominarlas salvo añadir lo de “Tarjetas recuerdo”, con apariencia eso sí, de tarjetas máximas. Y digo apariencia porque esa fue la intención que tuvieron sus creadores. La tan polémica (durante años) de la Sociedad Filatélica Europea, ó más conocida como EUROSOFI, que presidia Roberto Martín Prieto, y que tenía su centro de operaciones filatélicas radicado en Madrid. Una entidad filatélica que durante décadas (finales del Siglo pasado) fue protagonista de la filatelia española y no precisamente por sus logros, y a la vista de lo estas 2 reliquias vemos que sus actuaciones no tenían límite alguno.

Las 2 tarjetas son fruto, como bien vemos en las mismas, de la II Exposición Filatélica Europea, que tuvo lugar en el Centro Cultural de la Villa (Madrid) del 15 al 30 de mayo de 1982, año muy filatélico donde los haya. Las 2 tarjetas reproducen la emisión que Correos puso en circulación de la Serie EUROPA de ese mismo año, emisión que aprovechó EUROSOFI para darle motivo a su exposición. Para que la “apariencia” de Tarjeta Máxima fuese mayor, estos que parece no dedicaron tiempo a leerse los reglamentos, le incluyeron los 2 sellos de la emisión, uno en cada tarjeta y haciendo coincidir el motivo, y los matasellaron con el correspondiente fechador conmemorativo solicitado a Correos para la ocasión. 3 Elementos necesarios son los que configuran una verdadera Tarjeta Máxima, pero señores míos este no es el caso.

Los reglamentos son muy claros para estos casos: “…no se permite la reproducción total del sello sobre la tarjeta para que sea un válida Tarjeta Máxima…”. Lo malo de todo esto, es que los organizadores de la exposición, que se llamaban filatelistas de pro, en el reverso, tuvieron la osadía de incluir un texto en el reverso de las tajetas que tal vez a muchos, en especial a los que llegaran, les pueda crear cierta confusión. Leemos textualmente “…Normas Reglamentos Internacionales de Maximafilia…”. Con eso cualquiera no se cree que la tarjeta es válida como máxima. ¡¡¡PUES NO!!!



Sorprende y mucho que estas cosas pudieran llegar a suceder y con una exposición de la que seguramente el consistorio madrileño puso dinero y en cantidad, pero lógicamente deduzco (aunque lo sé porque viví el momento) que desde FESOFI y su Comisión de Maximofilia poco pudieron hacer para evitarlo dado el enfrentamiento que entre ambas entidades existió y no poco.

Este es un ejemplo de lo que NO se ha de hacer si queremos hacer una divulgación correcta de nuestra pasión por las tarjetas máximas. Denunciar todas y cada una de las piezas que en ocasiones vemos que, sin atender a los Reglamentos FIP, se ofrecen con descripciones que llegan a confundir, y ese papel tan importante es un papel que nos obliga a estar atentos siempre.


05 julio 2020

LOS SELLOS DE LA GUERRA CIVIL EN LA COMARCA DE LA MARINA ALTA


Apuntes Filatélicos

LOS OTROS “SELLOS LOCALES” DE LA COMARCA

Por José Ivars Ivars / Divulgador e Investigador Filatélico

Sello Local emitido
en Benissa Pro-Milicias
Hace una semanas, en esta misma sección de CANFALI MARINA ALTA, tratábamos de conocer con profundidad los conocidos como “sellos locales” de Teulada, de los que dimos algunos apuntes históricos sobre estas emisiones tan características de la Guerra Civil, puestas en circulación sin apenas una legislación que los amparase y donde la “picaresca” ha hecho el resto, opinión que hacemos propia.

Pero no solo Teulada contó con este tipo de emisión postal, y lo de postal lo matizaremos más adelante, sino que dentro de nuestra Comarca, fueron otras las poblaciones que contaron con estos sellos ó timbres. La matización a la hora de darle nombre a este tipo de elementos, es importante si bien, como tales no tuvieron en ningún momento poder de franqueo, con lo cual llamarles sellos simplemente no sería una definición justa. De los estudiados, todos ellos sirvieron únicamente como fuente recaudatoria para algún fin que ya describimos en el anterior artículo “Los Sellos Locales en la Guerra Civil. El caso Teulada I – II”. El hecho de que hasta la fecha no se hayan encontrado, y nos referimos a los utilizados en la Comarca, cartas debidamente circuladas por el correo llevando como sello adicional, los mencionados, nos hace difícil entender realmente la finalidad de estas emisiones. Si es verdad que en otras zonas de España existe un verdadero archivo de este tipo de sellos o viñetas benéficas, realmente circuladas, y en la provincia de Alicante hay zonas como la propia ciudad de Alicante, ó Alcoy, etc., que si les dieron un real uso benéfico a estos sellos.

Emisión de Vergel "Asistencia Social"
Es importante volver a resaltar que estas emisiones en forma de sello nunca contaron con una normativa al uso o específica. Simplemente  el Decreto de la Presidencia del Consejo de Ministros de fecha 23.12.1936, que disolvía las Comisiones Gestoras y creaba los Consejos Provinciales, dejaba en manos de estos últimos decisiones propias de cada zona, en función de las necesidades que la situación bélica requería. Y esto hizo que se crease una necesidad de, a través de la correspondencia epistolar, conseguir fondos para paliar necesidades propias de una peculiar situación.

En nuestra Comarca, además de Teulada de la que ya hablamos y de Denia que como capital de la Comarca contó con emisiones especiales y abundantes y que ya trataremos en su momento, fueron las poblaciones de Benissa, Pego, Vergel, Ondara, Xaló y Absubia las que contaron con emisiones postales  “a beneficio de”, y de las que, como ya hemos apuntado, no hemos podido encontrar ninguna de ellas sobre carta, lo que nos hace no saber sobre qué fechas se utilizaron, puesto que ninguna catalogación se aventura a ponerles fechas de emisión y uso a este tipo de sellos. Ese es uno de los grandes misterios filatélicos que sobre estas emisiones de nuestra comarca existe.

Impuesto de Guerra de Jalón a beneficio de
los Refugiados. Emisión Socorro Rojo Internacional

De la emisión de Benissa, podemos decir que hasta la fecha un único ejemplar conocemos usado. Tiene un valor facial-benéfico de 0,50 Ptas., sobrecarga que iría destinada a paliar los gastos que el “Comité Antifascista” tenía. Tal vez con la recaudación de estos sellos, se ayudase en la medida que fuese posible a grupos necesitados de Benissa. El sello localizado y estudiado, cuenta con dentado únicamente en 2 de sus laterales, lo que nos hace pensar que, como en tantas otras emisiones locales, existan variedades dentadas y otras sin dentar.

Jávea. Emisión Local
De Jávea, tenemos igualmente un único tipo de sello usado, o al menos así se desprende de estudios realizados por expertos en la materia. Con un valor de 0,05 Ptas., debió emitirlo el propio Consejo Local de Xábia, y lo recaudado se destinaria a la Asistencia Social. El color es rojo, aunque existe en algunas colecciones, tonalidades variadas a este sello.

Ondara, puso en circulación una Hojita Bloque muy peculiar, que a mi juicio no tiene sentido alguno su existencia. Se trata de una emisión de 4 sellos, con los valores faciales de 0,05 Ptas., 0,15 Ptas., 0,25 Ptas., y 0,55 Ptas., en color azul y destinado como indica la propia hoja bloque, al Correo Aéreo. No encontramos sentido a que un sello local haga referencia al Correo Aéreo en una población en la que durante ese periodo de Guerra Civil, no contó ni con aeródromo ni con ese servicio postal. Las imágenes que llevan los sellos hacen referencia explícita al Correo Aéreo, tal vez destacando la importancia que tuvo durante la contienda, y en clara alegoría a que era mejor que los aviones surcando el cielo descargasen correo que fueran bombas lo que lanzasen sobre la población. Nos decantamos por pensar que esté era el mensaje que quienes diseñaron estos peculiares sellos, quisieron trasmitir. Existen 2 tipos de este sello, uno con dentado y numeración en la hoja, y otro sin dentar y sin numeración.

Ondara. Hoja Bloque Emisión Local
Variedad con dentado y numeración, y sin dentado

La población de Xaló, contó con la emisión de una “viñeta local patriótica” en forma cuadrada y en color rojo con un valor facial de 0,05 Ptas., solicitado por el Comité “Socorro Rojo Internacional”,  que lleva impreso el término “Impuesto de Guerra”, y que iba destinado lo recaudado en ayuda a los refugiados por motivo de la Guerra Civil.

Sello Pro-Milicias.Absubia
La pequeña localidad de L´Absubia, puso igualmente otro de estos sellos benéficos, donde al menos uno hay catalogado con un valor de 0,25 Ptas., y emitido a beneficio de la Pro-Milicia.

Las poblaciones de Vergel y Pedreguer, no sabiendo con exactitud el porqué, eligieron un mismo modelo para su sello. Se trata del modelo usado en varias poblaciones (entre ellas Denia también) que estuvo destinado a paliar la ayuda en Asistencia Social tan precisa en aquellos momentos, y donde se ven lo que parece ser una Enfermera acogiendo a unos niños. En el caso de Vergel, el sello es rojo con un peculiar dentado y un valor de 0,10 Ptas., y para Pedreguer hemos localizado 2 tipos, uno de 0,10 Ptas, en color azul, y otro de 0,25 Ptas., en color castaño, y como en todos los casos descritos, siempre tenderemos a pensar que este tipo de coleccionismo no está cerrado a encontrar nuevas evidencias. Además, para el caso de Pedreguer, existe en una colección particular, una interesante pieza que aparece sin dentar y donde se aprecia parte de la hoja completa, que resulta ser la prueba que debieron presentar al Comité Local para dar el visto bueno antes de su confección definitiva.

Sello emisión local Pedreguer junto a la prueba realizada
para autorizar la emisión

Por último en Pego, tenemos catalogados 2 tipos diferentes. El primero de ellos es un sello individual, en color negro, con un valor facial de 0,05 Ptas., a beneficio del Comité Local de Refugiados, muy parecido al usado en Xaló, y con el mismo texto de “·Impuesto de Guerra”. De este además se ha catalogado una variante en color negro sobre rosa.  Y además una Hojita Bloque (parecida a la usada en Ondara), con 4 sellos sin dentar, con imágenes alusivas a la producción de Arroz de la que Pego tanta tradición tiene. Estos sellos sin dentar llevan los faciales de 0,10 Ptas., 0,25 Ptas., 0,50 Ptas., y 0,75 Ptas.

Sello en formato Hoja Bloque
Emisión Local de Pego

Esta sería una descripción de aquellos sellos que se usaron en periodo de Guerra Civil dentro de la Comarca de la Marina Alta, a falta de poner en valor y describir la gran cantidad que Denia utilizó. Son todos ellos sellos que despiertan curiosidad al coleccionista pero también una cierta inquietud al no saber o conocer más detalles de estas viñetas patrióticas, de sus usos, del porque de tanta disparidad de valores faciales en según qué localidades, y al menos tener la constancia de que realmente se usaron para el fin que los creó, y no como pura arma especulativa. Queda mucho por estudiar de ellos, y con toda seguridad seguirán apareciendo nuevas variedades de estos. Lo que sí parece claro que fueron pocas las poblaciones de la Comarca que se valieron de estas emisiones para obtener ciertos beneficios que reinvertir en la sociedad, si ese fue el uso al que estos sellos estuvieron destinados.

Sello Impuesto de Guerra emitido por el Comité Local
de Refugiados de Pego. Al menos este sello tiene indicios de
haber sido usado sobre carta al apreciarse ligeramente
el fechador de salida de Pego