21 enero 2018

BAJO MI LUPA....Cientos de Fotos de Fontilles a la venta. ¿Coleccionismo?




Bajo mi Lupa…


¿PARA COLECCIONAR….TODO ES VÁLIDO Ó EXISTEN LÍMITES MORALES?

Cientos de documentos y fotografías a la venta en un portal de ventas por internet

José Ivars Ivars

A veces, los que coleccionamos algo ó todo, no nos paramos a pensar, o ni nos planteamos si todo es coleccionable, ó donde puede estar el límite en el coleccionismo.

Nos agrada por lo general lo antiguo, lo que deja de ser usado y pasa a ser un recuerdo. Nos vale sean documentos, fotografías, postales, ó cualquier material con la que engrosar nuestras cajas y colecciones, bien por un tema que nos apasiona ó bien por una cuestión geográfica que nos llama la atención y de la que deseamos guardar todo, por aquello de que “mejor si lo tenemos nosotros que si va a la papelera”.

Nos consideramos aunque parezca exagerado, historiadores de lo cotidiano, arqueólogos de lo que nadie quiere ó da importancia, y como coleccionistas somos capaces de darles vida de nuevo y hacer que pequeñas cosas cotidianas vuelvan a cobrar vida e importancia.
Pero, ¿Todo es válido y todo es coleccionable?

Esta pregunta, ó más bien reflexión, viene a cuento de unos lotes que hemos visto a la venta en un portal de internet de ventas “on line”, en las que a pesar de ser documentos y fotografías antiguas, nos preguntamos cómo ha podido eso salir a la venta abiertamente y no estar a buen recaudo al tratarse de algo tan personal e intimo como puedan ser unas fichas médicas.


Se trata de una serie de archivos del Santuario para Leprosos que hay en la población alicantina de Fontilles, que sin mayor explicación están (ó estaban) a la venta en internet, donde a mi juicio se ha vulnerado toda confidencialidad medico/paciente, y que a pesar de tratarse de documentos del pasado, deberían estar archivados en lugares más idóneos que abiertos a miradas de todo el mundo.

¿Qué pueden pensar familiares de estos pacientes, si supieran que la intimidad médica de sus familiares, están a la vente y se puede hacer negocio con todo ello? Aunque no se trate de cantidades que puedan enriquecer a nadie, estoy por pensar que la intimidad de
un familiar mío, no tiene precio por barato que este sea.

Pero me surge una gran duda y con ello una gran preocupación. ¿Cómo ha podido salir de dicho lugar todo ese material sin que los responsables directos ó indirectos del mismo lo hayan revisado? ¿No hay organismos que velen por toda esa información que es privada?

Esperemos que esta reflexión abierta a todos, de sus frutos y que la información llegue a donde ha de llegar para que se eviten este tipo de negocios tan sensibles para familiares y pacientes. Y no olvides pues que el coleccionismo tiene sus límites, el límite de lo moral y ético.

_________________________________________________________________________

NOTA DEL AUTOR: 
A raíz de la publicación en Ifac Filatélico de esta artículo de reflexión, la prensa nacional dió amplia cobertura a la publicación. Estos son algunos enlaces.


https://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2018/01/22/venden-internet-cientos-fotos-fichas/1669276.html

https://www.abc.es/espana/comunidad-valenciana/abci-venden-fotografias-y-fichas-medicas-enfermos-lepra-sanatorio-fontilles-internet-201801220328_noticia.html

 

18 enero 2018

MAXIMOFILIA. UNA TM....UN COMENTARIO.



 H


 Hablemos de Maximofilia.

UNA TARJETA MÁXIMA Y UN COMENTARIO.
¿Es ó no una Tarjeta Máxima?

POR JOSÉ IVARS IVARS
Socio ASEMA y Presidente A.F.N.C.

(Artículo publicado en la Revista ASEMA 54 Diciembre 2017)



Tarjeta Máxima Flor Crinum geganteum
Emisión Guinea Ecuatorial
Matasallos Santa Isabel (Fernándo Poo)
Se habla últimamente en ambientes filatélicos, de falsificaciones y otros menesteres poco éticos de toda índole. Concretamente, hemos podido leer en la revista “Apuntes de Maximofilia” (Nº 53. Junio 2017) una pequeña y resumida crónica, firmada por el maximofilista y Presidente de ASEMA D. Juan A. Casas Pajares, de las sendas conferencias que se impartieron dentro de las actividades realizadas en la pasada exposición MAXIESPAÑA 2017 (Seminario FEPA de Maximofilia. Avilés 13.05.2017) y que impartidas por 2 ilustres de la filatelia mundial nos hablaron, por una parte, D. Nicos Rangos de “Como proteger a los coleccionistas de falsificaciones y piezas retocas en todas las Clases FIP”, y por otra parte D. Eduardo Escalada-Goicoechea, como Jurado Experto FIP, disertó sobre “Falsificaciones”.

Y queramos ó no, abrimos más los ojos a la hora de observar cada pieza que cae en nuestras manos, cuando algo de lo que vemos no nos es normal visualmente.



La verdad, sea dicha, es que en muchas ocasiones, es tanta la información que el filatelistas ha de digerir, que sea cual sea su especialidad, siempre habrán “bribones” queriendo darnos gato por liebre, o hacer pasar una pieza “Mala” por una “Muy Buena”. Es por ello que sea donde sea que adquiramos nuestro material, hay que observar bien cualquier información que la pieza nos pueda aportar para determinar, con aquella información que tenemos, si nos están vendiendo realmente lo que dicen que es. Y adelanto ya que no es la cuestión, la falsificación, lo que nos trae hoy aquí, pero si el que una pieza parezca una cosa y luego sea otra como vamos a desmembrar en las siguientes líneas.



La pieza que hoy describo, si bien llegó junto a un lote pequeño de Tarjetas Máximas (T.M.), no fue hasta observarla y estudiarla meticulosamente cuando me llegó la duda de si tenía en mis manos 1 pieza interesante ó simplemente un montaje hecho con poca ética filatélica.

 
Serie Completa con 3 valores y
Matasellos Fechador 1er día circulación
Santa Isabel (Guinea Ecuatorial)


El sello corresponde a la emisión de GUINEA ESPAÑOLA, antigua colonia española que durante su dominio emitía sus propios sellos a través del correo español, emisión que se puso en circulación el 1 de junio de 1952 (B.O.E. de 18.10.1951), con una tarifa postal de 0.50 Ptas + 0,10 Ptas., de Recargo dado que la emisión era de las típicas que se dedicaban en “pro” de los indígenas de la zona; alguna especia de ayuda ó más bien simple intención recaudatoria. La emisión consta de 3 sellos en total y el motivo elegido en los 3 sellos es el mismo: la flor Crinum giganteaum, cuyo diseño fue realizado por D. Rafael Lozano Prieto, de la F.N.M.T., y fueron impresos en huecograbado con un dentado 13x12 ½.



Para la postal, se elije una que edita la Editorial MAXESCO, de D. Miguel Oliveras de Olot (Girona), que tenemos constancia fue uno de los más grandes coleccionistas de tarjetas máximas que tuvo nuestro querido país, a la post Socio nº 2 de ASEMA, postal que viene  sin referencia numérica, pero con una pequeña descripción de esta planta que según el editor es “…Planta bulbosa de flores blancas que crece en las costas tropicales de África…”. De momento, de los 3 elementos necesarios para considerar una auténtica T.M., tenemos 2 que ya conocemos y hemos descrito, pero cuando estudiamos el tercero, es decir el matasellos usado para obliterar la T.M., es donde viene la duda más absoluta, y donde el coleccionista siempre ha de tener bien abiertos los ojos.

Reverso de la Postal con los detalles del editor



Cuando nos ponemos a estudiar esta emisión, observamos en algunos catálogos que nos muestran que la misma tuvo su correspondiente matasellos de Primer Día, pero y dado que el Reglamento no solo admite este tipo de matasellos de Primer Día, sino que también da por validos otros tipos de matasellos como puedan ser los ordinarios de cualquier tipo usados en cualquier oficina de Correos, de entrada el fechador circular que se estampó en esta postal parece válido, pero con dudas lógicas.



El matasellos estampado sobre el sello, en esta composición, corresponde a uno de los ordinarios que se usaron en la ciudad de Santa Isabel (2), ciudad que está ubicada en la ex provincia española de Fernando Poo, isla situada frente a la costa occidental de África frente al Golfo de Guinea y que debe su nombre al navegante portugués que la descubrió en 1472, D. Fernäo de Poo. La isla de Fernando Poo, quedó en dominio español gracias al tratado hispano-luso de 1777, y no fue hasta 1858 cuando el dominio español quedó totalmente afirmado.




Matasellos de Primer día usado para la Serie
Y la pregunta que nos hacemos ahora sería la siguiente: Un sello de Guinea Español, sobre una tarjeta postal con un mismo motivo en ambos, y con la estampación de un matasellos ordinario de fecha 19 de mayo de 1956 de la ciudad de Santa Isabel, ¿Es una auténtica Tarjeta Máxima, ó un montaje simplemente? Conociendo los antecedentes y la historia filatélica de D. Miguel Oliveras, tenemos la certeza de que esta pieza puede resultar del todo interesante, si ahondamos en ella.




Detalle ampliado donde se aprecia que el
Fechador Ordinario utilizado, corresponde a
la ciudad de Santa Isabel (Fernando Poo)
Si nos guiamos simplemente por lo que a priori sabemos y que nos dice el reglamento de que, no se permiten máximas con matasellos que no correspondan al lugar o emisión del sello, lógicamente descartaríamos la misma porque nada que ver tiene Guinea Española con Fernando Poo (salvo que ambas fueron  colonias españolas), pero si nos ponemos a investigar un poco más, llegamos a descubrir información que nos ayudará a entender y determinar el uso de los sellos en la isla de Fernando Poo, durante ciertos periodos de la historia de la ex – colonia.



Así tenemos que, la primera emisión de la Isla data de 1868, y diez años después se utilizaron sellos de las emisiones de España y Cuba. A partir de 1909 y hasta 1959 (1) Fernando Poo no tuvo emisiones de sellos propias, y estuvo usando para su correspondencia los sellos de Guinea Española.  Es a partir de 1960, y ya como provincia española, cuando empezó a usar de nuevo sus propias emisiones, hasta que el 12 de octubre de 1968 se independizaron formando junto a Rio Muni, la República de Guinea Ecuatorial.



Por ello nos encontramos con 1 sello emitido por Guinea Española con fecha de 1 de junio de 1952, y con la estampación del matasellos ordinario de Santa Isabel (Fernando Poo) en la que figura la fecha de 19.05.1956, dentro del plazo en el que Fernando Poo, tenia autorizado el uso de sellos de esa provincia española. Dicho lo cual, y con el reglamento en la mano, aunque no lo parezca a simple vista, estamos frente a una T.M., y muy interesante, por lo que nuevamente comprobamos que hay que profundizar en el estudio de aquello que nos cause inquietud, para así conocer mucho mejor el desarrollo de la filatelia, sea cual sea la clase que practiquemos, y si es en Maximofilia ya vemos que mucho más.








1.  Edifil. Catálogo Especializado. España y Dependencias. Tomo 2. Pag. 120



2.  Da la casualidad de que tanto la Capital de Guinea Española como la de Fernando Poo se denominaron Santa Isabel.