30 mayo 2021

EL SELLO DEL ALICANTINO "BALMIS" SE PONE EN CIRCULACIÓN EL PRÓXIMO DÍA 24

 

EL ALICANTINO DR. BALMIS…SE SALIÓ DEL SELLO


Por José Ivars Ivars / Divulgador e Investigador Filatélico

 

Tantos años de tenacidad y perseverancia para conseguir que el Dr. Francisco Javier Balmis, médico alicantino de "pro" que la historia le tiene guardado su sitio pero que la filatelia española todavía no lo había tenido en cuenta, y cuando parecía que por fin un sello llevaría su imagen por todo el mundo, vemos que no será así. Al menos no será como nos hubiese gustado a los muchos filatelistas alicantinos que esperábamos a que el próximo 24 de junio, cuando Correos pusiera en circulación el sello que por fin iba a dedicar al Dr. Balmis y la operación militar y social que lleva su nombre, este llevase la imagen del médico alicantino.



Pero la realidad será otra. La emisión llega en un formato que filatélicamente suele ser bien recibida, una Hojita Bloque, en la que quienes la han diseñado han optado por colocar al ilustre alicantino fuera del sello, lo que hará que cada vez que el sello se use postalmente desprendiéndolo de la hoja, el Dr. Balmis se salga del sello. Es habitual que para insertar una imagen de persona "viva" formando parte del sello, se use este formato de H.B., y que dicha imagen que por la reglamentación no puede ir en sello alguno del correo español, sea puesta como parte de la hojita. Pero lógicamente no es el caso del nuestro protagonista de hoy. El Dr. Balmis bien puede (y debe) ser parte del sello.


Un objetivo conseguido podrían decir las sociedades filatélicas alicantinas de Calpe y Alicante, quiénes desde hace años insistieron una y otra vez para que Correos tuviera a bien atender sus muchas solicitudes con respecto al sello, pero un objetivo que si lo vemos desde este punto de vista solo se ha conseguido a medias. Incluso para la maximofilia alicantina, el Dr. Balmis seguirá sin poder ser motivo de una Tarjeta Máxima.


La Hoja Bloque, que está realizada en Offset, lleva en la parte del sello, una doble imagen en la que la primera muestra el itinerario que el Dr. Balmis realizó en 1803 con la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, para erradicar en todo el mundo la temible viruela. En la parte inferior, no está claro si lo que se muestra es, a vista de microscopio, el Covid-19 que tanto daño ha hecho a la humanidad en el último año.


Fuera del sello y completando la Hojita Bloque, y puesto que el sello está dentro de la emisión que Correos ha denominado “Reconocimiento 2021. Operación Balmis y Francisco Javier Balmis y Berenguer (1753-1819)”, podemos ver la silueta del ilustre alicantino junto a miembros del ejército que han luchado en el último año contra este virus tan dañino. A su vez aparece el barco con el que desde A Coruña se partió en 1803 con un objetivo claro: erradicar la viruela allí donde estuviese causando estragos, barco que ya fue motivo de un sello cuando en el año 2004 se conmemoró el bicentenario de la expedición. ¡Ni por entonces Correos consideró que Balmis merecía estar en el sello!



Del sello se espera sacar una tirada de 140.000 ejemplares con una tarifa facial de 4,15 €, que aunque sea una tarifa elevada para el sufridor coleccionista, está dentro de los parámetros que marcas las actuales tarifas de Correos. Un sello que temáticamente seguro va a tener una gran aceptación por los varios motivos en los que tiene cabida, pero que para la filatelia alicantina ha sido una sorpresa el no haber tenido en cuenta en su diseño, haber inmortalizado filatélicamente hablando a uno de los más grandes personajes que ha tenido nuestro país.

29 mayo 2021

APUNTES SOBRE EL CORREO EN LA MARINA ALTA: ESTAFETAS Y CARTERIAS A MITAD DEL SIGLO XIX

 

Apuntes Filatélicos (Publicado en Canfali Marina Alta de fecha 29.05.2021    )

 

DE ESTAFETAS Y CARTERIAS EN LA MARINA ALTA

José Ivars Ivars / Divulgador e Investigador Filatélico

 

Materia importante para el estudio del Correo y de las comunicaciones en general, es el conocimiento de los itinerarios que debían seguir los viandantes y el curso de la correspondencia, y nada más gráfico que un mapa de época para entender cómo se desarrollaba el correo en nuestra comarca, allá por 1862, aunque no todas estas cartas postales marcan los detalles lo suficientemente claros para conocer, desde donde recibían o enviaban la correspondencia las poblaciones de la Marina Alta.

A lo largo de la historia, y siendo siempre Dénia el punto postal estratégico, el correo en la comarca nos ha llegado por diferentes vías. Desde antiguo, el correo arribaba o salía desde Dénia a través de Valencia para enlazar con la conducción que unía el Levante con Madrid, o también por Alicante, por el llamado por Pedro Juan Villuga, “Camino llano por la Marina”, (por distinguirlo del interior que unía Alicante con Valencia por Xátiva), teniendo que sortear el pasaje conocido como “El Mascarat”, entre Calp y Altea. Con la llegada del ferrocarril a Alicante en 1858 y el posterior funcionamiento del “Ambulante”, la comarca tuvo más fácil encaminar su correspondencia.

Mapa editado por la Dirección General de Correos en 1862
abarcando las provincias de Albacete, Alicante y Murcia


En el siglo XIX, la comarca pasó a depender de la Administración Principal de Alicante. Hasta entonces Dénia y todas las poblaciones de la Marina Alta, dependían postalmente, de una u otra forma de Valencia.

La “Carta de Correos y Postas” trazada por la Dirección General de Correos en 1862, nos indica que la comarca recibía el correo a través de ambas ciudades, Alicante y Valencia, y nos detalle una información muy valiosa a la hora de conocer nuestra historia postal. En especial hace mención de las 2 Estafetas Principales que existían a mediados del Siglo XIX, Dénia y Pego, y la única Cartería como tal que funcionaba, la de “Jabea”.

Detalle ampliado de la Comarca de la Marina Alta, con sus Estafetas y Carterías
y las conducciones que en la comarca se llevaban a cabo

Por el trazado, podemos afirmar que la correspondencia cruzaba la comarca “a caballo” procedente de Alicante por el sur, o por el norte desde Valencia, por Pego que recibía el correo a través de Oliva. Igualmente en el caso de la correspondencia saliente. En el trayecto se servía las poblaciones de “Benisa”, “Jabea”, Dénia, y Ondara, Vergel y Pego.

Lo destacable de este tipo de mapas tan detallados, son las conducciones que nos muestra, que “a pie” realizaban los carteros-conductores desde las oficinas de correos receptoras de la correspondencia. De entrada vemos que el correo no se detenía en Calp, que no lo haría hasta 1873, y que en 1862 era servido por el peatón que desde Altea le llevaba la correspondencia. Otro de los peatones partiendo desde “Jabea”, se desplazaba a Benitachell, Teulada y Senija. Desde la misma cartería de “Jabea” se servía a pie las poblaciones de Gata, Lliber y Jalón.

La Estafeta de Correos de Pego servía, en varias conducciones “a pie”, las poblaciones de:

·         Pego – Forna

·         Pego – Absubia – Benialí

·         Pego – Vall de Ebo – Vall de Alcalá

·         Pego – Vall de laguart – Murla – Benichembla

·         Pego – Rafol de Almunia – Sagra – Tormos – Orba – Parcent

 

Desde la Estafeta de Dénia se encargaban de servir el correo al resto de poblaciones de la comarca, con un total de 3 conducciones a pie. Una servía las poblaciones de Miraflor y Setla y Mirarosa; otra se encargaba de la correspondencia de Beniarbeig, Sanet y Negrals, Benimeli y Benidoleig. Y por último la que llevaba el correo a Pedreguer, La Llosa de Camacho y Alcalalí.

En 1856, el trayecto de la correspondencia entre Alicante y Dénia debía hacerse 
en 19 horas, servida "a lomo"

Este tipo de conducciones con los años irían sufriendo modificaciones en función de los cambios que fueron surgiendo, adaptando el correo a los nuevos tiempos que entre otras modernidades, trajo a la comarca el ferrocarril Carcagente-Dénia, y con ello un nuevo sistema de conducción de la correspondencia a finales del Siglo XIX.

En 1856, el trayecto entre Alicante y Dénia, según los datos que la propia Dirección General de Correos publicó en la Gaceta de Madrid de fecha del 18 de febrero, tenía 20 leguas que el contratista del servicio debía realizar en casi 19 horas en el trayecto de ida y el mismo tiempo en el de vuelta, diariamente.

No sería hasta 1873 cuando una nueva contrata de la conducción en la correspondencia entre Alicante y Dénia, serviría las poblaciones de Calp y Benitachell.

Entre finales del Siglo XIX y principios del XX, se crearían nuevas carterías en la comarca, tales como la de Calp y Benissa. Este tipo de mapas y la información que nos muestran, son cruciales para ir disgregando ese apartado de nuestra historia que todavía está por escribir: La Historia Postal de la Marina Alta.

28 mayo 2021

EL JÓVEN CALPINO JOAN SALVA GANA EL PREMIO FILATÉLICO DE TEULADA

 

¡CUANDO LA FILATELIA TIENE RECOMPENSA!

El calpino Joan Salva Uris se lleva el premio filatélico de Teulada


Por José Ivars Ivars / Divulgador e Investigador Filatélico

 

La filatelia no tendría sentido alguno si de ella no se hace una tarea divulgadora y promocional como se merece este pasatiempo que une tanto cultura como entretenimiento. Y ese papel divulgador no solo lo tenemos quienes sentimos pasión por el sello y su entorno, sino que es misión de entidades y organizaciones para que la filatelia no decaiga y llegue especialmente a los más jóvenes.

Hace poco menos de un mes el Ayuntamiento de Teulada desde la Concejalía de Cultura que tan acertadamente lleva su edil, D. Alejandro Llobell Dalmau, apostó por una iniciativa que de entrada resultaba cuanto menos original y atractiva: llevar la filatelia a la Biblioteca. Qué mejor lugar que entre libros para que, quienes pasan grandes ratos rodeados de cultura, pudieran además contar con un añadido a ese tiempo de lectura, y ese añadido fue una exposición filatélica de tema “Dinosaurios”, por la que pasaron centenares de niños y niñas de la localidad, y de fuera de ella.


Pero visitar la exposición contaba con un aliciente añadido, y fue el participar en un sorteo entre todos los que la visitaron y rellenaron el formulario, consistente en una colección de sellos de España de los años 1981-1989, y un puzle. Sin duda la iniciativa ha resultado todo un éxito y que seguramente tendrá su continuidad.

El ganador de este Sorteo ha resultado ser el calpino Joan Salva Uris, quien cursa en el CEIP Azorín de Calp el curso 4º de Primaria, y aunque no es filatelista confeso, seguro se lleva un buen recuerdo de su paso por Teulada y de haber contemplado la exposición con ese tema tan sugerente y atractivo a la vez como son los dinosaurios.

Se da la circunstancia de que Joan, no estudiando en Teulada, y dado que su madre es profesora de piano en el Conservatorio de la localidad, no quiso perderse la ocasión de conocer más de cerca este coleccionismo, que esperamos que ahora que ya tiene su primera colección de sellos, la continúe y profundice en la filatelia. Para ello, tanto la A. Filatélica y Numismática de Calp como el resto de entidades filatélicas de la Comarca, le brindan el apoyo en todo aquello que necesite para convertirse en un futuro filatelista.

La Exposición estuvo expuesta en la Biblioteca teuladina durante casi todo el mes de abril, y en ella participaron tanto filatelistas de la localidad como de la vecina Benissa, siendo esta la única primera manifestación filatélica de esta índole que se ha celebrado en la comarca durante este año. Contó además con el apoyo de la Federación Valenciana de Sociedades Filatélicas (FASFILCOVA) que siempre ve como estimulante que los Ayuntamientos conozcan el valor cultural, histórico y  participativo que tiene el coleccionismo de sellos.



27 mayo 2021

Artículo de Opinión de José Ivars Ivars: CORREOS LA LÍA CON LOS COLORES.

 

Bajo mi Lupa…

LOS COLORES DE LA DISCORDIA

 

Por José Ivars Ivars / Divulgador e Investigador filatélico

 

Dice el refranero popular que de uno es mejor que hablen aunque sea mal. ¡Al menos hablan!. Y eso es lo que últimamente le está pasando a Correos, que tiene a la prensa a la expectativa cada vez que nuestro ente postal hace algo sonado o sonoro.

Si ya se cebaron con Correos con alguna de las emisiones, aquellas que conocemos como “12 meses…12 sellos”, e incluso con la campaña a favor del colectivo LGTBI, en la que miles y miles de buzones de repente aparecieron con la bandera arco iris pintada, y que por resultados de ventas en sellos resultó del todo positiva, la última no se ha hecho esperar. Esta vez ha sido con la campaña a favor de los colectivos menos favorecidos, en una campaña que el propio Correos ha llamado “Equality stamps”, y en el que con la colaboración de la ONG SOS RACISMO, ha puesto en circulación 4 sellos que según la promo de estos, vienen a representar el color de la piel de las personas, y con ello pretenden reivindicar el trato discriminatorio que ciertos colectivos reciben.

Pero Correos no se dio cuenta que todos valemos lo mismo, independientemente del color de piel que tengamos, del color de los ojos o del color de zapatos que usemos. ¡Todos somos iguales y todos valemos lo mismo! Ese debería haber sido el mensaje.

Imagen de los polémicos sellos que Correos lanza en formato TU SELLO
para dar visibilidad al problema del Racismo


La idea como tal está genial, pero ni el resultado ha gustado, ni el mensaje que se manda por parte de Correos, ha dado el resultado que esperaban, salvo que Correos se conforme con aquello de que “…mejor que hablen de uno aunque sea mal, a que no hablen…”. No hay prensa que al tratar el tema no haya sido critica con el resultado, e incluso hacen referencia alguna de ella (Las Provincias 26.05.2021) a los comentarios que la gente ha volcado al respecto en las redes sociales, en especial con la frase de que “…cuando más oscuro el sello, menos valor tiene…” ¡Una frase brillante! Ahora toca esperar a los resultados económicos que es lo que al fin y al cabo interesa: los números.

El periódico LA RAZÓN, llega a preguntarse si la campaña antirracismo de Correos no es una campaña que refuerza aún más si cabe el racismo. Ya sabemos cómo funciona esto: Para gustos, colores.

Detalle del titular de un rotativo digital donde se destaca el polémico resultado
que los sellos han tenido

Y es que los sellos se las traen. 4 timbres en el formato de “Tu Sello”, que simplemente llevan 4 colores que van desde un color más claro hasta el negro, y cada sello con un valor aplicado (Tarifas A, A2, B y C). Y sorprende que ninguno de estos periódicos que tratan la noticia y su repercusión en las redes, con mención a memes y comentarios de los internautas, no se haya percatado de la opinión de los coleccionistas, de nosotros los filatelistas, que tal vez somos aún más críticos si cabe, pero desde otra perspectiva.

Feos lo son estos nuevos sellos que Correos lanza para contribuir a una campaña, necesaria, y donde se demuestra que el sello como tal puede ser un gran escaparate en el que poder reflejar todas aquellas injusticias que la humanidad todavía tiene pendiente. Pero no todo sirve para lanzar un sello.

Detalle de un tweet de los muchos que las redes sociales
han publicado donde se manifiesta la mala aceptación
que esta emisión de sellos ha tenido
(Fuente: LAS PROVINCIAS 26.05.2021)


De entrada, ¿Alguien sabe porque Correos ha usado el formato de Sello Personalizado (TU SELLO) para poner en circulación estos sellos? ¿Por qué no una emisión como las que anualmente la Comisión Filatélica del Estado aprueba y pone en circulación? ¿Le ponen tal vez un nombre en inglés para que tenga más repercusión a nivel internacional? Entonces el TU SELLO es un grave error, porque estos sellos no tienen la misma aceptación que cualquier emisión que se puede adquirir en cualquier oficina de Correos.

Los filatelistas también han dado su opinión, pero no sobre el motivo de la emisión que a la mayoría ha convencido, sino por el nefasto diseño que alguna mente brillante de Correos ha tenido a bien plasmar en el sello. Solo falta visualizarlos para entender que esto no tiene ni pies ni cabeza. Si realmente se quería mandar un mensaje sobre el racismo y la injusticia que vive en pleno Siglo XXI, tal vez un mejor diseño, más llamativo, más atractivo y con un verdadero mensaje, hubiese llegado mucho más. Si lo que se pretendía era simplemente que se hablase de Correos para verter críticas y ser noticia, realmente lo han conseguido.

Publicidad de Correos para dar a conocer esta emisión

Y un detalle que no acabo de entender muy bien. Los sellos, en el formato que todos conocemos de “Sello Personalizado”, lleva su correspondiente tarifa en letra, que corresponde cada una de ellas a una de las tarifas que Correos aplica a la correspondencia. Y al ser así, los sellos son válidos de una año para otro aunque Correos modificase las tarifas, algo que cada año hace como ya tradición. Pero estos además de la letra correspondiente, vemos que sobre el dibujo (lo de dibujo es un decir) se ha puesto la inscripción del valor de cada sello, según la tarifa actual (0,70 €, 0,80 €, 1,50 € y 1,60 €); entonces, en caso de que el año que viene se vayan a usar ¿qué valor tiene validez, la letra o las cifras? Usémoslos todos este año, porque ya me veo yo a más de una carta devuelta por falta de franqueo.

Lo del sello negro además de feo, se las trae y será curioso verlo circulado y sobre el sello, estampado el matasellos fechador, que también suelen usarse con tinta negra. ¿O para estos sellos se les aplicará otra tinta de otro color con el fin de distinguir la procedencia y la fecha del envío?

Detalles de portadas de periódicos digitales en las que los rotativos destacan la
polémica suscitada por Correos con estos sellos


Los filatelistas temáticos llevan días dándole vueltas a la cabeza para ver en que “temática” tiene cabida, y los maximofilistas dicen que mejor ni intentarlo porque la composición sello, tarjeta y matasellos, puede quedar para enmarcar. Los que si se están frotando las manos son los de las comparsas gaditanas, que seguro ya están pensando usarlo como tema de los próximos Carnavales 2022.

En definitiva, a veces los colores crean controversia, pero Correos ha de hacérselo ver porque tiene a los filatelistas españoles que no caben del asombro que les producen todos estos inventos a los que nos tiene ya acostumbrado nuestro ente postal.



Enlaces donde poder leer la noticia:

·        https://www.abc.es/economia/abci-correos-lanza-equality-stamps-coleccion-sellos-contra-discriminacion-racial-202105252148_noticia.html

·        https://www.lasprovincias.es/sociedad/mundo-viral/correos-lanza-nueva-campana-sellos-negros-20210526181422-nt.html?ns_campaign=jaqueton&ns_mchannel=manual&ns_source=facebook&ns_linkname=general&ns_fee=0&_tcode=ZWRqMGQx&fbclid=IwAR36pZIaSJ-OlpOQ6lDp_v2c6URb6BZ1w6lZOO3p0b2MxTRb8Xi4ObNEku8

·         https://www.20minutos.es/noticia/4708076/0/correos-lanza-coleccion-sellos-contra-discriminacion-racial/

·         https://www.larazon.es/sociedad/20210526/utdopj7krzht7d6je7fxosl7me.html

·         https://www.hispanidad.com/argumentos/correos-nueva-ocurrencia-amigo-sanchez-juan-manuel-serrano-inventa-antirracismo-cromatico_12026502_102.html

·         https://www.lavozdigital.es/cadiz/provincia/lvdi-nuevos-sellos-correos-reciben-primeras-criticas-y-memes-redes-sociales-202105271113_noticia.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F

24 mayo 2021

MODIFICADOS LOS MATASELLOS TURÍSTICOS DE CALP

 

LOS MATASELLOS “TURISTICOS” DE CALP DE NUEVO EN USO


Por José Ivars Ivars / Divulgador e Investigador Filatélico

 

En el año 2014 Correos sorprendía al mundo filatélico con la puesta en uso de un nuevo modelo de matasellos ordinarios para algunas oficinas de Correos, que en el argot filatélico han pasado a denominarse como “Matasellos Turísticos”, de uso permanentemente en aquellas oficinas que disponen de alguno de estos matasellos ilustrados (esta sería la denominación más adecuada tal vez), y que por parte del coleccionista han tenido y siguen teniendo una gran demanda.


Desde entonces el listado de estos matasellos que están funcionando en España es numeroso, y Calp cuenta con 2 de ellos. Uno dedicado al Parque Natural del Peñón de Ifach, y el otro a la Ermita de Sant Joan de la Cometa.

Estos 2 matasellos turísticos calpinos, como tantos otros en toda España, recientemente fueron retirados de sus respectivas oficinas por iniciativa del propio ente postal, noticia que sorprendía a propios y a extraños al no haberse hecho público a través de ningún tipo de comunicado, salvo las pocas noticias que en las redes sociales iban apareciendo.

Pasado unos meses, los primeros matasellos renovados, ya han vuelto a sus respectivas oficinas de Correos, y entre esos primeros los 2 de Calp que desde el pasado día 12 de mayo, ya pueden volverse a usar en la correspondencia, con un matasellos ligeramente modificado donde, salvo una mejor comprobación, únicamente se ha cambiado la parte corporativa sustituyendo el anterior logo de Correos por el nuevo diseño de la Cornamusa, y eliminando la palabra “Correos”.


A pesar de este tan insignificante cambio en estos matasellos, para el coleccionismo postal, no deja de ser un tipo de matasellos diferente, donde las fechas importan. Por lo tanto en 1º de los matasellos turísticos, el dedicado al Parque Natural del Peñón de Ifach empezó a usarse en la Oficina de Calp el 14 de julio de 2016, y en el caso del dedicado a La Cometa, su primer día de uso fue el 7 de mayo de 2018. Ambos dejaron de ser usados en el matasellado de la correspondencia, el pasado día 27 de abril de 2021.


Durante todo estos años en los que Calp ha contado con estos 2 matasellos, miles de cartas y tarjetas postales han viajado por todo el mundo llevando estos 2 rincones calpinos, demostrando que a través del correo es posible llegar lejos, porque no existen las fronteras para el Correo.

Con los nuevos matasellos, serán también miles de cartas las que seguirán llevando a Calp a través de la correspondencia epistolar, por todo el mundo.

22 mayo 2021

FERNANDO CABRERA ALBOU. LA FILATELIA COMO ELEMENTO CULTURAL QUE HAY QUE DIVULGAR.

 

LA FILATELIA CON NOMBRE Y APELLIDOS

Fernando Cabrera Albou


Por José Ivars Ivars / Divulgador e Investigador Filatélico

 

Muchos pueden pensar, y con razón,  que la filatelia son los sellos y su coleccionismo, y no les voy a contradecir pero si apuntaré que es mucho más que eso.

Cuando hace tiempo el filatelista E. Alfaro, dejó caer  que “…la filatelia son  los amigos que te vas encontrando por el camino, mientras coleccionas sellos…” comprendí que estaba ante la más certera de las definiciones que de este hobby podemos encontrar.

Matasellos conmemorativo IX EXFILNUM
Benissa Noviembre 1996
Homenaje póstumo a D. Fernando Cabrera Albou

Sería algo así como ponerle nombre y apellidos a la filatelia, como es el caso de nuestro personaje de hoy: D. Fernando Cabrera Albou, que fue todo un referente cultural y social en la Benissa que él vivió, y que en filatelia supo dejar su impronta para que hoy la filatelia benissera siga siendo lo que es.

Fernando “La Torre” como también se le conocía coloquialmente en Benissa, nació en 1912 en la ciudad de Melilla, donde se encontraba su familia en aquel entonces. Nieto de uno de los personajes  con que contó Benissa entre finales del Siglo XIX y principios del XX, el Capitán Cabrera, desarrolló diversos trabajos vinculados a la industria maderera, pero enfocados al diseño y al dibujo, finalizando sus años laborales como delineante. Y fueron estos conjuntos de cualidades las que aplicó a una vertiente cultural que le marcó toda su vida activa.

Fernando Cabrera fue un apasionado de la música en todas sus facetas (músico, directivo, compositor, etc.), del dibujo y la pintura, y sobre todo, y ante todo, de la Filatelia, afición que debió adquirir tal vez en los años que residió en Barcelona, que por entonces era una de las ciudades referentes de la filatelia mundial. No dudó nunca en trasmitir en las ocasiones que pudo, lo cultural del coleccionismo de sellos, y no únicamente como fundador y Primer Presidente de la Agrupación Filatélica y Numismática de Benissa (diciembre de 1982), sino que tenemos constancia de ciertos programas que sobre filatelia hizo en la “Radio Parroquial” de Benissa, tal vez en la década de los años 50 o 60 del siglo pasado.

Carta original recibida por D. Fernando Cabrera Albou en los muchos intercambios
epistolares de sellos que llevó a cabo a lo largo de su vida filatélica
(Archivo Ifac Filatélico)


No está del todo constatado, pero cabe que estuviese igualmente detrás de aquellas 2 primeras exposiciones filatélicas que en 1967 se celebraron en Teulada y Gata de Gorgos.

Esta afición en mayúsculas que sentía por el mundo del coleccionismo de sellos, le llevó junto a otros apasionados filatelistas benisseros, a iniciar una serie de reuniones filatélicas, que en sus comienzos se celebraban en la librería de “Ca Chapí” conocida como “El Rincón del Libro”, las cuales desembocaron en la constitución de la Agrupación Filatélica y Numismática de Benissa.

Como su 1er Presidente que lo fue en 1983, marcó su forma de trabajar. Meticuloso, constante y serio, aunque aquellos inicios filatélicos en Benissa no fueron siempre del agrado de Fernando. Fue difícil encontrar un espacio en el que la filatelia benissera pudiera desarrollar aquella importante y novedosa actividad cultural, y con los años, su entusiasmo decayó, dando pasó a una nueva forma de ver la filatelia, y que con el tiempo situaría a Benissa en lo más alto de la filatelia nacional.

Como filatelista se le puede describir como un “clásico”, filatelista de los que ya casi no quedan, de los que se llevaban los sellos incluso a su puesto de trabajo para en cualquier momento, dedicarles un pequeño rato a su manipulación o estudio. Filatelistas de aquellos que dependían de una mancolista, listado de las faltas que nos hacían perder la cabeza en su búsqueda, de los que se “carteaban” con medio mundo con el único fin de intercambiar los repetidos que tuviéramos, y a su vez hacer amigos, porque la filatelia ya hemos quedado que va de eso, de hacer amigos con las excusa de los sellos.

Momento de la Exposición Filatélica que la A. F. de Benissa le dedicó como
homenaje póstumo (Noviembre 1996).
En la imagen podemos ver a parte de su familia, con su viuda, Dña. Carmen Ribes al lado del Alcalde D. Isidoro Mollá.
El acto contó con la asistencia de D. Emilio Ródenas, Presidente de la FEVAFIL.

Participativo en todo lo que de filatelia tratase, pudo conocer el ambiente filatélico de aquellos años al estar suscrito a diferentes revistas filatélicas en las que participaba activamente, incluso en algún que otro concurso de los que estas revistas solían hacer. De muchas de estas publicaciones sobre sellos, entresacaba las líneas que en sus tertulias filatélicas radiofónicas difundía a toda Benissa.

El apelativo de “La Torre”, le vino por ser en este edificio que su abuelo Francisco de Asís Cabrera construiría a finales del Siglo XIX y que bautizaría como “Villa Amelia”. Y fue en este singular y emblemático edificio donde albergaría sus colecciones de sellos. Es fácil aun recordar cuando al entrar y sobre su escritorio o su mesa de delineación, encontrarte con montones de sellos por “pelar”, o aquellas hojas que tan artísticamente iba realizando para colocar sus colecciones, que como todo filatelista de la época estaban basadas en varios países y alguna que otra temática.

La Filatelia que practicó Fernando Cabrera Albou, era otra filatelia distinta a la que hoy conocemos, pero de él seguimos teniendo la ilusión y el deber de dar a conocer en todo momento esta pasión que sin personas como él, con nombre y apellidos, la filatelia de hoy no sería lo que es.

Fernando “La Torre” falleció en 1996, y la filatelia benissera supo inmortalizar su figura y su trayectoria al dedicarle la que sería la IX EXFILNUM, concediendo Correos el correspondiente matasellos conmemorativo en el que aparece su imagen, matasellos que ya forma parte de la Historia Postal de Benissa.

19 mayo 2021

CALP EN EL DICCIONARIO POSTAL DE 1879

 

“CALPE” EN EL DICCIONARIO POSTAL DE LA PROVINCIA DE ALICANTE DE D. JOSÉ BERMÚDEZ DE LA CORTE DE 1879 (1)


Por José Ivars Ivars

Divulgador e Investigador Filatélico

 

Adentrarse en el estudio de la historia postal resulta siempre cuanto menos apasionante, a la vez que nos hace retroceder en el tiempo, como quién hace un viaje al pasado sin moverse casi del asiento, tratando de atar la información que vamos conociendo, con el fin de saber mejor sobre épocas pasadas. Y en Historia Postal, por lo general, la información “genérica” suele siempre ser más fácil de encontrar que cuando uno quiere aventurarse a conocer aspectos históricos postales de zonas reducidas ò limitadas geográficamente, como puede ser el caso de la historia postal de Calp.

Diligencia-Correo de época (Archivo Ifac Filatélico)


Quién fuese Administrador Principal de Correos de Alicante, a finales del Siglo XIX, D. José Bermúdez de la Corte, realizó un minucioso trabajo que aglutinó en su obra “Diccionario Postal de la Provincia de Alicante”, editado en el año 1879, una descripción alfabética de las ciudades, poblaciones, Caseríos, Ventas y Casas de Labranza, Ermitas, etc., que en aquel año (y posteriores), recibían correspondencia, a la vez que añadía en la parte final del libro, dentro de sus correspondientes “Apéndices”, información muy valiosa para quiénes gusta de estudiar la Historia Postal, y todo aquello que contemple el Correo, su conducción y entrega. El libro en cuestión con algo más de 290 páginas, recoge una información de la época que hoy nos resulta esencial para conocer mejor como se desarrollaba aquella importante labor de facilitar la comunicación escrita entre los habitantes de uno y otro lugar.

El propio autor define la obra que ofrece al Excmo. Sr. Director General de Correos, D. Gregorio Cruzada Villaalmil, como “…recopilación de todos los pueblos, aldeas, caseríos y casas de labor que hay en la misma (en la provincia)…”, añadiendo a su vez información postal de suma importancia para conocer el correo en la provincia de Alicante.

Itinerario y tiempos empleados por la conducción de la correspondencia 
entre Alicante y Dénia, a partir de 1873 cuando el correo ya se deposita en
Calp (Archivo Ifac Filatélico)


El Prólogo de la obra, que realiza el propio Sr. Bermúdez de la Corte, tilda el trabajo de “atrevimiento”, y bien que lo puede ser si tenemos en cuenta la cantidad de información de lugares que aparecen, que hoy no están, como veremos en el caso de Calp, ó ya no se denominan así. Y además aventura que “…mi insignificante trabajo (será) motivo a que se sigan obras de más importancia…”.

Para el caso de Calp, el autor hace una recopilación exhaustiva de una serie de lugares ó enclaves, que hemos de pensar que en aquellos años, podían llegar a ser núcleos habitados en una población, la calpina, que a finales del Siglo XIX vivía más bien diseminada por un término municipal disperso, con una población de, por poner un ejemplo, 2,250 habitantes en el año 1895 (2), de los cuales 287 vivían permanentemente a las afueras de la villa de Calp. Muchos de esos enclaves que menciona en su obra el Administrador Principal de Correos de Alicante, Sr. Bermúdez, hoy posiblemente sean nombres que nos suenen, bien porque el territorio mantenga la nomenclatura, a pesar de que 140 años después, poco ó nada queda ya de aquella zona. Otras como veremos, no las habíamos oído mencionar nunca.

Pero antes de conocer esos enclaves, bien estará que conozcamos un poco como era el Correo que salía ó recibía Calp en aquellos años, datos algunos de ellos que el propio autor nos la menciona detalladamente.  El diccionario nos dice claramente que Calp recibe (y por su puesto envía) la correspondencia de la conducción Alicante-Denia, la cual como se indica, es servida en carruaje ó a caballo. Procedente de Alicante, tenía sus paradas en Villajoyosa, Benidorm y Altea, llegando a Calp diariamente sobre las 11.45 horas, siempre que durante el trayecto esta conducción no sufriera retraso alguno. Casi sin detenerse, entregando y recogiendo el correo, partía de nuevo hacía Denia, con paradas en “Benisa”, Teulada, Benitachell (salvando así el paso por la conocida como Garganta), Javea hasta llegar a Denia, que por aquel entonces recibía la correspondencia procedente de Valencia (3) por el “Ambulante ferroviario Carcagente-Denia” (4).

De regreso a Alicante haciendo la misma ruta pero a la inversa, llegaba a Calp, según el cuadro explicativo publicado en el Anexo del diccionario postal, a eso de las 10 horas. En total entre Alicante y Denia, el cartero conductor recorría 100 km, con una duración total de 19 horas, de una trayectoria que no en todos los tramos sería sencillo llevar a cabo tal cometido, y teniendo en cuenta que la gran dificultad orográfica que hay antes de llegar a Calp desde Altea, conocido como “El Collado de Calp”, se pudo salvar con la finalización de los Túneles del Mascarat en 1868 (5), por lo que los carruajes con pasajeros y correo no tenían que descender el barranco y volverlo a subir en su trasiego diario. A su llegada a Alicante, la correspondencia de Calp que tuviese que encaminarse a cualquier otro punto de España ó del extranjero, con total seguridad lo haría con el Ambulante del Mediterráneo, que unía Alicante con Madrid, ó a través de los muchos enlaces que con la capital de la provincia se tenía.

Algunos de los enclaves calpinos citados en el Diccionario Postal de Alicante (1879)

Otro aspecto de la información que esta publicación ofrece a quienes nos gusta saber de cuanto aconteció con el correo de antaño, es que tanto la conducción desde Alicante como la que procedía de Denia, entregaba la correspondencia en Calp, sin especificar quién se hacía cargo de dicha correspondencia. Por la información que se ha tratado en numerosas ocasiones por los historiadores locales (6), y por el año en que se publica este diccionario, 1879, los datos de que disponemos nos indican que oficialmente Calp no contaba con “Cartero”, debemos aventurar que quién se hacía cargo de la misma a la llegada de la conducción a Calp, debió de ser alguien contratado por el Ayuntamiento hasta la fecha en que se nombra oficialmente al primer cartero de Calp (7). De hecho, el periódico “La Iberia” de fecha 5 de marzo de 1892, cita en su interior la noticia de que “…el cartero encargado de conducir la correspondencia desde la carretera hasta la villa de Calpe, ha manifestado al alcalde de dicha villa que en vista de que se ha suprimido el sueldo de que disfrutaba, renuncia a prestar dicho servicio…”. Dos funciones distintas parece ser que eran las que se llevaban a cabo. Por un lado el recoger la correspondencia a su llegada a Calp (sin entrar en la población) y posteriormente el reparto entre los vecinos. Quién se encargaba de este cometido de recoger la correspondencia en la carretera era D. Andrés Femenía Boronat tal y como lo expone el estudioso de la historia de Calp, D. J. Luis Luri en su artículo “De Correos y Postas”.

Sendas imágenes del conocido como "Paso del Mascarat"

Si pasamos a describir los enclaves calpinos que nos ofrece este diccionario, decir que todos ellos llevan una misma descripción en lo relativo al tema postal, que dice textualmente así: “… Ayuntamiento de Calpe. Juzgado de Callosa de Ensarriá (Alicante). Conducción de Carcagente a Denia. Conducción de Alicante a Denia y recogen su correspondencia en Calpe…”. Esto viene a confirmar que por su ubicación, como ya hemos mencionado, Calp recibía el Correo a través de Alicante y de Denia.

Los enclaves que este libro aporta sobre el término municipal de Calp son un total de 28 (sin contar la de Calpe), de los cuales 14 llevan la denominación específica de “Caserío”, 3 las denomina como “Casa Venta” y 1 viene apostillada como “Ermita”. Antes de pasar a enumerarlas y extraer alguna conclusión, decir que no puedo afirmar o desmentir que el autor del libro, trabajase con información de primera mano al respecto de los nombres que utiliza, pero reflejados quedan en esta obra del año 1879.

Las 28 menciones a esos emplazamientos calpinos que de una u otra forma recibían correspondencia traspasada la mitad del Siglo XIX son:  

De la lista que confecciona el Sr. Bermúdez para su Diccionario Postal de la Provincia de Alicante, como vemos muchos nombres hoy nos siguen sonando. Algunos se han perdido a través del tiempo, siempre atendiendo como ya hemos dicho que la información que aporta el autor sea veraz. Destaca de entre todos, tal vez por su historia, el poder ver que esta publicación menciona a la Partida Rural de la Cometa, como “COMETA DEL ORO”, denominación que siempre se a atribuido más bien a una leyenda que a una denominación oficial. Cuentan las voces antiguas que cuando los Moriscos fueron expulsados de sus tierras, los que habitaban en esta zona rural calpina, dejaron un gran tesoro bajo tierra, con el fin y al esperanza de que un día volverían a por él. Leyenda o fabula de la época, la cuestión es que esta tierra de tanta vinculación en la sociedad calpina y que recientemente cumplió sus 300 años de vida como tal, a través de un libro sobre la historia del correo en Alicante, podemos constatar que así debió conocerse y así debieron llamarla.

Detalle del libro "Ventes, hostals i ventorrillos...." del historiador 
Fernando Sendra Bañuls (2016)


De las 3 Ventas mencionadas, tan solo de una hemos podido constatar su existencia en publicaciones y libros examinados. La “Venta del Collado”, ó como aparece citada en el libro editado en 1853 “Ytinerario de Catarroja a Alicante por Alcoy y de Alicante al mismo punto por el litoral” (8), con el nombre de Ventorrillo del Collado, nombre que cita igualmente D. Jaume Pastor i Fluixà en un árticulo titulado “Descripción del Camino entre Altea y Calp en 1853” (9).  Esta Venta, estaba ubicada tras del paso siempre complicado del conocido como Collado de Calp (Barranco del Mascarat), y posteriormente fue conocida como Venta Figuerol y Venta de la Morena. No obstante, con este libro sobre el correo en el año 1879, ya tenemos al menos constancia de que en temas postales era conocida como Venta del Collado.

De las otras 2, la Venta del Ros y la Venta del Chacho, nada hemos podido averiguar, si bien puede que se trate de la denominación primitiva u originaria que tendrían algunas de las ventas que hubo ó existieron en Calp.

Detalle publicado en el diario LA IBERIA (Madrid) de fecha 05.03.1892
en la que se anuncia que el Cartero que se encargaba de transportar la correspondencia 
desde la Carretera hasta Calp, renuncia al servicio

Eran otros tiempos sin duda, y la importancia del correo dentro de las comunicaciones que la gente de Calp y la Comarca disponía, hacía que este fuese primordial en las relaciones tanto comerciales como personales que calpinos y calpinas podían ejercer. El Correo y su historia, el conocer como era y las dificultades que estos primeros carteros se encontraban, les confieren una personalidad especial, siempre con el buen hacer y el buen saber de que el Correo nunca se detiene, a pesar de las dificultades.

Detalle de la mención de "La Cometa del Oro", denominación que actualmente 
ya no se usa y que correspondería a la zona de La Cometa de Calp



Notas:

 

  1. Esta publicación viene referenciada en el Libro que edita el Museo Postal y de Telecomunicaciones titulado “Bibliografía Filatélica y Postal 1500 – 1980”. Número de Referencia 194. Página 120.

 

  1. Información obtenida de la web, “Historia de Calp”, que coordina D. Andrés Ortolá. El artículo bajo el título “La vida en el Campo 1894.1895”, que a su vez fue publicado en el libro “Calpe, Tierra y Almas”, de J. L. Luri y José A. Sala.

 

  1. Se entiende la que llevaba como destino Denia, e incluso toda la Comarca, procedente de cualquier parte de España y del extranjero que tuviese enlace postal con Valencia.

 

  1. Este ferrocarril, que primero fue “de sangre” al estar tirado por animales (caballería), y posteriormente de tracción mecánica, está considerado como uno de los primeros que dispuso de vagón correo para la clasificación de la correspondencia, con matasellos propio como todos los ambulantes.

 

  1. Monjo i Dalmau, Francesc-Joan. “Calp dins del Poble Valencià”. 2009. Ajuntament de Calp. Edicions 96. Pag. 226.

 

  1. Tanto D. Pedro Pastor Pastor, como D. Andrés Ortolá han hablado en numerosas publicaciones, de aquellos primeros carteros que tuvo la villa de Calp.

 

  1. Ivars Ivars José. Artículo titulado “Apuntes históricos sobre el Correo en Calp. Siglos XVII – XIX”, publicado en el libro “Les Cases de Torrat i La Cometa de Calp (1707-2017). Se da la circunstancia que 2 de los estudiosos de la historia local de Calp, dan datos sobre quienes pudieron ostentar el cargo de Primer Cartero Local. D. Pedro Pastor Pastor cita a D. Miguel Bordes que en 1898 fue nombrado Cartero de Calp (Calpe, gente y hechos), y D. Andrés Ortolá cita a D. Joaquín Sapena Narbó, que ocuparía el cargo en 1891.

 

  1. El libro y este apunte lo cita Fernando Sendra Bañuls, en su trabajo “Ventes, hostals i ventorrillos pels camins i carreteres de la Marina Alta” (2016). Se trata de un trabajo descriptivo que realizan los Capitanes del Cuerpo de E. M. del ejército español, D. Nicolás Lloret y Reimar, y D. Manuel Cortés y Morales. Referencia anotada en el artículo “Las Ventas del Collado de Calpe”, de D. Andrés Ortolá Tomás.

 

  1. El artículo se puede leer en la web www.historiadecalp.net, con comentarios de su webmaster, D. Andrés Ortolá Tomás.