31 marzo 2020

EL MEJOR ANTÍDOTO PARA EL CONFINAMIENTO: LA FILATELIA. Homenaje a los filatelistas en la Comarca de la Marina Alta


CONFINAMIENTO FILATÉLICO EN LA MARINA ALTA

José Ivars Ivars
Divulgador e Investigador Filatélico

Marcos A. Torres no desperdicia ni un
segundo para hacer de la filatelia el
mejor confinamiento 
¡…Para cuando tenga tiempo…! La de veces que hemos oído esta frase dentro del mundo filatélico. Por lo general la falta de tiempo nos hace, a los coleccionistas, ir acaparando material con vistas a que un día con más tiempo del habitual, poder poner nuestras colecciones al día. Lo que nadie nos avisó que ese tiempo que íbamos a necesitar lo íbamos a tener en forma de “confinamiento”.

La pandemia del COVID-19, nos ha trastocado bastante nuestra rutina diaria, y hemos ido viendo como las circunstancias iban mandando al traste numerosas citas filatélicas, eventos, actividades y exposiciones, no solo dentro de España sino en cualquier parte del mundo dado que este invisible enemigo no entiende de fronteras. Correos ha aplazado muchas de las actividades que tenía programadas, y algunas de ellas nos tocaban de cerca. Hasta las emisiones de los nuevos sellos han quedado confinadas hasta nueva orden.

De entrada Teulada iba a ser escenario de la Asamblea Anual de la Federación de Asociaciones Filatélicas de la Comunidad Valenciana, con un amplio e interesante programa de actividades que iba a tener lugar el domingo 29 de marzo, y se tuvo que posponer hasta ver la evolución de esta inusual situación. También dentro de la Comarca, el mercadillo dominical de filatelia y coleccionismo que el primer domingo de cada mes reunía en Benissa a numerosos filatelistas va a tener que dejarse para cuando la pandemia remita y el confinamiento deje paso al disfrute callejero. Van a ser muchos Programas de Actividades las que van a tener que sufrir ciertos cambios por la situación.
 
José Mª sabe a ciencia cierta que el tiempo empleado en 
sus sellos es el mejor tiempo


Pero este periodo de inactividad laboral y social por imperativo legal, tiene un aliado que quienes la practican ven recompensado todas esas horas de estar encerrados en casa: La Filatelia. Este pasatiempo universal es el remedio que muchos de nosotros hemos encontrado para sobrellevar de la mejor forma que sabemos las horas de confinamiento en casa.
 
Pepe Mensa se ha encontrado con verdaderos tesoros que 
no sabía que tenía. ¡Bien por el confinamiento!


Buen ejemplo de ello lo tenemos en los filatelistas de Benissa, Calp, Teulada, Denia, e incluso aquellos que desde Valencia siguen muy en contacto con las 3 sociedades filatélicas de la comarca. El COVID-19 nos tiene metido en casa y nos da el tiempo que el filatelista necesitaba para hacer mil tareas pendientes, como pueden ser poner al día las colecciones, limpiar y clasificar los sellos que en cajas esperaban de ese tiempo que no encontrábamos, ó leer parte de los libros que vamos adquiriendo y que solo ojeamos en su día y ahora tenemos la ocasión de leer más y mejor.
 
¿Será el boceto de un nuevo sello que algún día podremos incluir en nuestras colecciones? Rossana, sigue así….te está quedando muy chulo
Sirva como ejemplo que algunos filatelistas nos comentan que “…nunca antes le había dedicado tanto tiempo a la filatelia. Paso casi 8 horas al día arreglando mis sellos…”. Algunos como vemos se están tomando la filatelia con horario casi laboral, y es lo que tiene el tener que hacer algo para “matar” tanto tiempo libre. Pepe “Mensa” desde Benissa, dice haber descubierto sellos que no sabía que tenía y que por la catalogación hecha “…son de los más antiguos que tengo y yo sin saberlo…”.  Antonio Rodríguez (Denia) compagina su otra pasión, el Betis, con la filatelia, donde retoma ese hobby que por su trabajo a veces no encuentra el tiempo que merece. Desde Teulada, Alejandro Llobell usuario frecuente en las redes sociales, nos va mostrando esa colección que con su nieto va cogiendo forma, y nada menos que de tema “Dinosaurios”.
 
Luis parece que se ha encontrado estas cajas que 
no sabía que tenía


Es tiempo de desempolvar viejos álbumes como hace el valenciano José Mª Enguix que tiene miles de sellos esperando ser clasificados, de abrir viejas cajas, de llenar mesas con sellos, tocarlos, hacer que la lupa nos muestre sus pequeños detalles. La benissera Rossana Cardona, prefiere alternar entre los sellos del marido, y su pasión por la pintura. Tal vez este en marcha algún nuevo sello que algún día veremos en circulación. Luis desde Valencia y por la imagen que nos manda, parece ha aparcado un poco su pasión por las Tarjetas Máximas, y se le ve disfrutar como un niño con cajas de sellos por clasificar.
 
Desde Denia (Antonio),  nos muestran que además de sellos, la lupa es un elemento esencial.

Jesús lo tiene muy claro. A mal tiempo….FILATELIA.



Ximo desde Xaló, ha vuelto a poner sobre la mesa algún que otro álbum que bien sabe tenía a buen recaudo. Jubilado recientemente, ya sabe lo que es disponer de tiempo para la filatelia, pero en esta ocasión el no salir de casa le hará que tal vez en poco tiempo y cuando todo pase, llevemos la filatelia a Xaló. Otro de los incombustibles filatelistas benisseros es Jesús, quién también está aprovechando este tiempo de “clausura filatélica” para con toda seguridad mejorar alguna de las colecciones con las que ya nos tiene acostumbrados.
 
Ximo parece dispuesto a no dejar que el aburrimiento
se apodere de su día a día
Desde Calp, un servidor, ha optado por tenerles a todos entretenidos. Algún que otra “Sopa de Letras” con motivos filatélicos que algunos ya han terminado con buena nota, han salido de entre todo este tiempo dedicado a la filatelia. Otra de las opciones elegidas desde Ifac Filatélico ha sido el clasificar y ordenar la Biblioteca Filatélica, y estudiar algunos artículos que tenía pendientes de redactar. Han sido varios los que ya se han publicado, y muchos más serán los que irán surgiendo. El fin es quedarse en casa y que mejor forma que con la filatelia.
 
Y para que la filatelia Alicantina ocupe el lugar que merece….IFAC FILATÉLICO estará siempre en primera línea….a pesar del COVID -19
Para cuando todo esto pase, volveremos a disfrutar de esta pasión como hemos estado disfrutando durante tanto tiempo. Que nadie crea que el parón social y cultural al que estamos sometidos, nos va a hacer perder un gramo de pasión por la FILATELIA. Todo lo contrario….volveremos con más ganas que nunca.

30 marzo 2020

FILATELIA TEMÁTICA. MENSAJES NO POSTALES EN LOS SOBRES. La Ficha Azul.


CUANDO LA CORRESPONDENCIA SERVÍA DE MENSAJERO EN TIEMPO DE GUERRA
“La Ficha Azul y el Auxilio Social”

Por José Ivars Ivars
Divulgador e Investigador Filatélico


Para llevar a cabo una colección temática, muchas veces nos vamos a encontrar con material que nos hará dudar de si tienen ó no cabida en las hojas que compondrán nuestra colección. Esto es así porque la filatelia temática abarca por lo general, en mayor ó menor medida, todos los campos filatélicos conocidos, y porque la diversidad de material postal que podemos llegar a encontrar es descomunal. Lo que siempre hemos de hacer, además de que saciará nuestra curiosidad filatélica, es el estudiar cada pieza en la medida que nos sea posible. Seguro con ello tenemos un mejor conocimiento de las razones del documento y del porque de las posible marcas que contenga.

El caso de hoy yo lo encuadraría dentro de ese grupo de material que en Filatélia, ó más bien en Filatélia Temática, conocemos como “Material Límite” aunque cabe la posibilidad respetable eso sí, de que muchos de los que lean este artículo y conozcan el Reglamento FIP de Filatélia Temática, digan alto y claro que el artículo 3 de las Directrices para la Evaluación de las Participaciones Temáticas (Material No Apropiado) nos indica que “…cancelaciones o marcas privadas adicionales aplicadas por el remitente o un proveedor antes del envío del documento al correo…”. Lógicamente en todo Reglamento caben distintas interpretaciones.

Carta circulada por Correo Urgente en fecha 23.07.1939. Marca de Censura. En el reverso “Marca no postal” con referencia a la obligatoriedad de suscribirse a la Ficha Azul del Auxilio Social

Durante la Guerra Civil en España (1936-1939), la correspondencia dio lugar a muchísimo material que se emitió paralelo a las emisiones postales que el Correo en cada bando iba sacando, y además el correo como parte de suma importancia para la buena moral de la tropa, sirvió como “mensajero” en ocasiones. No hay que descartar en absoluto la parte “recaudatoria” o “benéfica” que el envío de cartas podía tener (entre otros muchos productos) con la obligatoriedad (a veces con carácter voluntario) del uso de sellos adicionales, sin valor de franqueo, a beneficio de causas en pro de los más desfavorecidos.

De entre los muchos “sellos benéficos” (algunos autores los nombran como viñetas) que podemos encontrar en alguno de los catálogos que sobre estas emisiones, están los de AUXILIO SOCIAL, y son muchos y  muy variados según en qué zonas se usaron. Y estos sellos también suelen ser objeto de mucha discrepancia a la hora de usarlos en una colección temática, aunque por lo general se les da validez al estar respaldados por normativas, leyes y ordenes que firmaron las autoridades militares ó locales, en una España que iba cambiando a medida que la guerra avanzaba.

Diversos sellos-viñetas de Auxilio de Invierno y Auxilio Social.

El caso de hoy no trata de estos sellos que vemos en ocasiones acompañando otros con validez postal, si no de una curiosa marca que se estaba en la correspondencia en la que se informaba al destinatario de las opciones de ayudas a las que se podía acoger para contribuir con la mejora de los servicios sociales. Pero conozcamos primeramente de que se trata.

El conocido como Auxilio Social tiene sus antecedentes en plena Guerra Civil, con el nombre inicial de “Auxilio de Invierno”, creado en octubre de 1936 siendo sus creadoras Dña. Mercedes Sanz Bachiller (viuda de Onésimo Redondo) y D. Javier Martínez de Beyoda.  Los primeros campos en los que trabajaron fueron los comedores infantiles. Tras esta se fueron creando otras Instituciones Benéficas o de Beneficencia, quedando todas ellas unidas en una en mayo de 1937.

Carta circulada a Francia. 17.03.1939. Reverso Marca con el mensaje 
de la suscripción a la Ficha Azul.

Tras la guerra, el 17 de mayo de 1940, se crea por Decreto de la Jefatura del Estado el Auxilio Social, (que ya existía como tal desde el verano de 1937 pero con otra organización diferente). Dentro de esta nueva organización dotada de jurisdicción propia, estaba el apartado conocido como LA FICHA AZUL. Consistía en una manera de recaudar fondos por medio de una suscripción mensual, con el compromiso del suscriptor de una cuota fija no menos a 1 Pta. El cobro de esta aportación, se realizaba mediante cupones, y fueron una de las formas que tuvo el Auxilio Social para recaudar los fondos que necesitaba para sus obras sociales. Por las imágenes que hemos podido estudiar de cartas circuladas con referencia a la Ficha Azul, esta recaudación ya existe desde 1939.

Independientemente de los sellos benéficos de los que ya hemos hecho comentario anteriormente, lo que nos hará dudar si tiene o no validez temático son las marcas que aparecen en el reverso de estos 2 sobres circulados en marzo y julio de 1939, donde textualmente dicen así: “…Se recuerda la disposición del Ministerio del Interior: La negativa a suscribir la Ficha Azul podrá ser interpretada como infracción de los deberes que la actual situación impone a todos los españoles con posibilidades económicas…”. Con lógica, es más que evidente que antes una marca como esta en el reverso de una carta, nos entré la duda de su validez temática, sobre todo cuando al respecto nos pueden surgir dudas. Lo que es evidente es que quien pone la marca en el reverso del sobre no es la iniciativa privada, y aunque no tenga nada que ver con el transporte de la correspondencia u otra función postal, quién impone este recordatorio sobre la suscripción a la Ficha Azul, la hace la misma autoridad (ó similar) a quienes autorizaron el uso de sellos benéficos en la correspondencia como forma recaudatoria.

Carta circulada a Francia. 17.03.1939. Reverso Marca con el mensaje de 
la suscripción a la Ficha Azul.

¿Y si la marca se estampaba en las cartas que, como las que hoy visualizamos, no llevaban sello benéfico alguno, como recordatorio de que la contribución a la causa, era una cuestión de todos? No podemos aportar datos al respecto puesto que no hemos encontrado legislación que nos pueda despejar la incógnita.

Podríamos equiparar estas piezas, y muchas otras de este tipo, como algunas piezas prefilatélicas que por su contexto histórico resultan muy interesantes en colecciones temáticas. Todo es cuestión de ver hasta qué nivel de material límite es.

Material límite ó no, está más que claro que en esto de la Filatelia nos vamos a encontrar con muchas incógnitas a lo largo del camino. Unas las podremos solucionar con facilidad. Otras se quedarán en duda eternamente, pero siempre nos aportará los conocimientos razonados para que le demos utilidad temática aquello que tengamos entre manos.


Fuentes:
·         “Los inicios de la Asistencia Social. Fondos del Auxilio Social en el Archivo Histórico Provincial de Cádiz”. Abril 2018. Consejería de Cultura.
·         Hurtado, Jesús. “Los Sellos del Hambre en la Axarquía”. 25.05.2019. Publicación “online”.
·         Cano Guitart, Luis Carlos. “Historia Postal de la Provincia de Huelva durante la Guerra Civil. El Estado de necesidad”.
·         Giménez Muñoz, Mª del Carmen. “Asistencia Social en Sevilla. Del Auxilio de Invierno al Auxilio Social (1936-1939). Revista de Historia Contemporánea “Hispana Nova”. Nº9. 2009.

UNA CARTA DE 1812 LOCALIZADA EN DENIA NOS HABLA DE LA HORCHATA


DE CUANDO LA HORCHATA ERA REMEDIO MEDICINAL…
Documento descubierto en Denia nos habla de sus efectos medicinales


Por José Ivars Ivars
Divulgador e Investigador Filatélico

La versión digital del periódico EL MUNDO, en fecha de 26 de marzo de 2010, publica un artículo que firman desde la delegación de Alicante y que nos habla de un documento localizado en Denia que relata que las cualidades que la “Horchata” tiene para la salud. Habla de documento pero tal vez se trate de una carta que escribe D. Nicolás Escorcia (1), 1er Alcalde Constitucional que tuvo la ciudad de Alicante. El rotativo digital tan solo muestra la imagen que vemos aquí y  por el encabezamiento que leemos de la misma, “…Mi estimada…” (2), todo apunta que así sea.



La carta, está fechada en Valencia el  29 de diciembre de 1824 y en ella el remitente le cuenta a su esposa que está en Alicante, que sintiéndose indispuesto el doctor le recomendó la toma de “…leche de burra y de Chufas…”, en alocución a la horchata tal como la conocemos hoy. Al parecer y según apunta el periodista, era un proceder estandarizado entre los médicos valencianos del XIX el usar esta bebida para muchos males y enfermedades.


Y el hallazgo de esta carta, que nuevamente evidencia con claridad que la historia postal es una verdadera ciencia auxiliar de la historia, se le debe al dianense Luís Ramírez, sin precisar lugar y estado de la misma. Cabe que fuese entre algún lote de cartas que adquiriese puesto que el artículo matiza que junto a la misma, se localizaron unos tantos más documentos de gran valor histórico para Alicante y Valencia.



Con ello no vamos a incluir el sello que Correos puso en circulación el pasado año (02.10.2019) dedicado a la provincia de Valencia, dentro de la serie 12 meses …12 sellos, y en el que una de las imágenes que se muestra es el de la valenciana horchata. No hay una vinculación directa entre esta tierra y el sello, pero ahora ya sabemos que el 1er Alcalde Constitucional de la ciudad, parece que se curó de sus dolencias gracias a esta leche de chufas.



Notas:

1.      Nicolás-Francisco Scorcia-Ladrón y Pascual del Pobil  (Alicante, 1749-1829), II Conde de Soto Ameno. Primer alcalde constitucional de la ciudad de Alicante entre 1812 y 1813.
2.      El encabezamiento sigue como “…Mi querida María Pascuala…” destinataria de la carta, que era en realidad su esposa, a la vez que prima hermana. Su nombre completo María Pascuala Pascual del Pobil Guzmán.

28 marzo 2020

ALICANTE...CANALEJAS...Y UNAS POSTALES DE AGRADECIMIENTO.


UN “MAILING” PARA CANALEJAS EN 1912 DESDE ALICANTE


Por José Ivars Ivars
Divulgador e Investigador Filatélico

Podemos pensar que eso de los “mailings” ó envíos masivos de correspondencia a veces publicitaria a veces con otros fines, son cosas de hoy en día, pero las hemerotecas nos recuerdas en ocasiones que eso no es del todo cierto.

El Nº 35 de la Revista “IRIS” fechado en Alicante el 30 de mayo de 1912, nos habla en su interior de una iniciativa de la población alicantina para con D. José Canalejas Méndez, en la que los alicantinos y alicantinas remitieron en la fecha del 19 de ese mismo mes de mayo, miles de tarjetas postales en agradecimiento por el trato recibido por quien fuese  Presidente del Consejo de Ministro del Gobierno de España.

D. José Canalejas (Ferrol 1854 – Madrid 1912), fue 10 veces Diputado al Congreso por el distrito de Alcoy, y un gran benefactor de la ciudad de Alicante, ciudad que con sus gestiones consiguió modernizar el puerto y la fábrica de tabacos, la construcción del Mercado Central para cuya inauguración consiguió que el propio Rey Alfonso XIII asistiera a la colocación de la 1ª piedra, , el saneamiento de las canalizaciones de la ciudad, la pavimentación de algunas de las carreteras de la provincia, así como el apoyo y respaldo a trazados del ferrocarril como fue la línea Alicante – Denia ó la Alcoy – Alicante.

A pesar de no ser alicantino, D. José Canalejas pudo comprobar el afecto que la población alicantina, concretamente la alcoyana, le brindaba en un acto literario al que fue invitado en la ciudad de Alcoy, y desde entonces fue un gran defensor de esta provincia.



Esta iniciativa en forma de “mailing” en los primeros años del Siglo XX desbordó, como cuenta el periodista de la revista, las funciones diarias de los funcionarios de Correos de la Oficina de Alicante, que ya de por si ofrecía un reducido número de trabajadores que por el gran volumen de correspondencia que procesaban a diario, este envío masivo les aumento su cotidiana tarea.

No estaría mal dar un día con una de esas tarjetas de gratitud que los alicantinos y alicantinas enviaron al político. Canalejas falleció asesinado en la mañana del día 12 de noviembre de 1912.

26 marzo 2020

DE CUANDO A LOS FILATELISTAS SE NOS VEÍA COMO "DELINCUENTES".


DE CUANDO EL CORREO ERA EL ENEMIGO DE LA “PHILATELIA” SEGÚN EL DR. THEBUSSEM


Por José Ivars Ivars
Divulgador e investigador filatélico

Dibujo del Dr. Thebussem utilizado en alguna de las
publicaciones de la RAHF conocidas como "ACADEMUS"
Todo un personaje este “Dr. Thebussem” (1), que de nombre se presentaba como D. Mariano Pardo de Figueroa y que sin haber sido coleccionista de sellos como bien el afirma diciendo, “…nunca fui perito en sellos ni aficionado a coleccionarlos…”, en cuanto se pusieron en circulación los primeros sellos en España, se afanó en conocerlos y hablar de ellos, y en ocasiones en criticar el proceder de las autoridades en la materia, siempre a juicio propio. Y no lo debió hacer nada mal cuando, con todos los méritos habidos y por haber, fue nombrado  Cartero Honorario el 20 de marzo de 1880, como “recompensa” por su divulgación literaria de la Filatelia.

D. Mariano Pardo de Figueroa nace en Medina Sidonia (Cádiz) el 18 de noviembre de 1828. De familia acomodada andaluza, estudio Derecho en Sevilla y Granada, doctorándose en Madrid en 1854.  Su buena escritura y sus amplios conocimientos en diversas materias, revalorizaron aspectos en gastronomía, historia, Cervantes, tauromaquia, etc., le llevaron a dejarnos verdaderas compendios de conocimientos, en especial en Filatelia, donde nos dio una visión de aquellos primeros años en los que España convivía con los sellos y su coleccionismo.

Hoy hacemos un recorrido por uno de esos escritos que bajo su firma de Dr. Thebussem, lanzó ciertas críticas al papel que las normativas de Correos, a mediados del Siglo XIX, frente a un coleccionismo que se iniciaba en España: La Philatelia.

No es un error el escribirlo así, si bien ya lo hizo el Dr. Thebussem en 1899 cuando su artículo titulado “La Philatelia en España” vio la luz, e intuimos que lo escribiría así dado que tal como hiciese con su anagrama, tendió a equiparar este vocablo que era nuevo en la gramática castellana (de hecho en 1899 todavía no estaba reconocido por la RAE como tal), a como se empezaba a denominar a este coleccionismo que empezaba a posicionarse en toda Europa, y que se usó por primera vez en Francia en 1864 (2), Philatelie (en francés). En España no fue hasta 1922 cuando la RAE adopta el nombre que hoy identifica a esta pasión que unos sienten al coleccionar y otros, como el caso de D. Mariano, al hablar y estudiar su evolución.

Emisión DÍA DEL SELLO. Año 1944. Fecha de emisión 12 de octubre


El inicio que hace el Dr. Thebussem de este listado de “leyes” que a su juicio perjudican al coleccionista ya deja ver que quienes en aquellos años decidieron iniciar su curiosidad recogiendo sellos y guardándolos, corrían cierto peligro.  Afirma el gaditano que “…las leyes españolas han sido enemigas constantes de la Philatelia y por consiguiente de los Coleccionistas de sellos de Correo…”, y así lo hace ver a lo largo de los diferentes ejemplos que muestra en la publicación. ¡Y a las pruebas me remito! (así lo dice el Sr. Mariano). De estos ejemplos vamos a ver algunos cuyas leyes ó normas dan carácter de delincuente a quién se interesaba por esta pasión.

Año 1854. Real Decreto de 16 de Marzo.
Firma este Decreto el Ministro de la Gobernación D. Luis J. Sartorius, y en Artículo 3º dice que “…quien se ocupase de limpiar ó expeder al público sellos de franqueo ya servidos, sea entregado a los Tribunales para que estos los juzguen y castiguen…”.

Tan solo habían pasado 4 años desde que en España se vieran sellos en el franqueo de la correspondencia. Cabe que el Decreto quisiera evitar la picaresca española de quienes diesen un doble uso a los sellos que pudiendo arrancar limpiamente de las cartas, fuesen de nuevo vendidos o usados para volver a franquear, pero a juicio del Dr. Thebussem los coleccionistas de sellos estaban incluidos en la norma, a pesar de que por aquellos años (1854) pocos filatelistas existirían en España. Se sabe que el primero que inició sus pasos en la filatelia fue el barcelonés  D. Santiago  A. Saura Mascaró (3), del que se sabe se inició con los sellos que aquellos primeros países sacaron para posteriormente añadir los que el Correo español iría produciendo.

Hay que añadir ó destacar que este mismo Decreto en su Artículo 4º también castiga por la misma razón a “…el empleado que cometa alguna de las faltas mencionadas será separado de su destino…”, algo que por la prensa de la época vemos que era habitual.
Portada del trabajo literario que el Dr. Thebussem publicó en 1899

Año 1860. Real Orden de 16 de Noviembre.
Esta Real Orden tiene su lógica al declarar que “…los sellos son declarados efectos estancados…”, que en términos económicos viene a decir que los sellos tenían un único vendedor que era el Estado y la Hacienda Pública y por ello la Real Orden hace ver que “…queda prohibida la reventa de sellos como delito de contrabando…”.

En este aspecto, el Dr. Thebussem debió entender que prohibiendo la reventa de sellos (usados ó nuevos) se eliminaba una actividad comercial que con el inicio del coleccionismo de sellos, empezaba a surgir y con ello se judicializaba al coleccionista.

Año 1862. Circular de la Dirección General de Correos de 27 de Mayo.
Esta circular al Dr. Thebussem le causa una gran curiosidad. La firma el Director de Correos D. Mauricio López Roberts y va dirigida al Administrador Principal de Correos de Cádiz. En ella se relata que al parecer desde Burgos se han detectado ciertos sobres (pliegos) dirigidos a personas de Cádiz, San Fernando y Jerez de la Frontera, cuyo contenido parece eran “…porciones de sellos de franqueo ya servidos (usados)…”, y donde el Director de Correos avisa del cumplimiento de las normas y leyes, a la vez que indica que se tienen sospechas de que se trata de “…un fraude a los intereses del Estado a gran escala…”.
Detalle de un artículo en el que se hace referencia a uno de los
fraudes típicos que se hacían con los sellos para volverlos
a utilizar

Ante esto, que evidencia existía un intercambio de sellos usados entre coleccionistas de la época, ó tal vez un intercambio comercial entre filatelistas y comerciantes filatélicos (si los hubo ya en 1862), el Dr. Thebussem arremete duramente contra el Director de Correros, Sr. López Roberts, al que le indica que por lo expresado en la Circular resultan ser delincuentes “…los que se dedican al cándido y sencillo entretenimiento de limpiar sellos, de revenderlos y de mandarlos en pliegos (cartas) por el correo…”, y le dejar caer que desde hace años en Europa existe esta afición a coleccionar sellos, y que estas 3 ciudades a las que iban dirigidos los pliegos, por su relación con Francia, Inglaterra ó Bélgica (relaciones comerciales), cabe existiese ese entretenimiento al sello y su estudio.

No es la primera vez que leemos que los filatelistas estuvieron “perseguidos” por la justicia en un tiempo pasado. No por su condición de filatelistas que con seguridad las autoridades no contemplarían, sino por la falta de una cultura de los mismos que entendieran que con el sello nacería un coleccionismo que con el tiempo se ha demostrado como de carácter universal. Ahora solo queda que un día, aquella idea que tuvimos y propusimos desde Calpe para que la FILATELIA SEA CONSIDERADA COMO PATRIMONIO INMATERIAL DE LA HUMANIDAD. Mientras eso llega, porque llegará, sigamos indagando sobre ella y conociendo como eran y ejercían aquellos que nos precedieron.


Notas:
1.    Escogió este anagrama para firmar algunos de sus artículos y libros, que consiste en el anagrama de  la palabra Embuste (al revés) a la que le añadió la letras “Th”, como dándole una versión más europea, más germánica.
2.    El Vocablo Philatelie, como definición de coleccionismo de sellos, se usa por primera vez en Paris el 15 de noviembre de 1864, en el periódico de la época Le collectionneur de timbres Poste, artículo firmado por George Herpin. Algunos autores nombran a su autor como Gustave.
3.    Santiago A. Saura Mascaró (1818-1882). Fue un ilustre de la sociedad catalana de su época, abogado sin ejercer que recorrió Europa aprovechando para conseguir aquellos primeros sellos de Inglaterra, Basilea, etc. También fue destacado coleccionista de un sinfín de materias.

Fuentes:

·         www.afinet.org
·         “El excéntrico y sabio Doctor Thebussem”. Virginia León. Diario de Cádiz. 12.12.2018.
·         Archivos Real Academia de la Filatélia y la Historia Postal.
·         Majó Tocabens J. – Majó Díaz, Andrés. “Postas y Filatelia en la Barcelona del XIX. Editorial Ramón Sopena S. A. 1975.

24 marzo 2020

LOS SALVOCONDUCTOS EN TIEMPO DE GUERRA Y SU COLECCIONISMO


“LOS SALVOCONDUCTOS”
 UN COLECCIONISMO PARA NO SALIR DE CASA


Por José Ivars Ivars & Joaquín Vázquez Boronat
Agr. Filatélica y Numismática de Calp

El coleccionismo suele ser la excusa perfecta para rescatar del olvido aquellos documentos que con el tiempo parece que ya no son de importancia, documentos que en la mejor de las veces están a buen recaudo en museos y archivos, a disposición de estudiosos e investigadores, pero que en otras ocasiones, somos los propios coleccionistas que siendo expertos en la materia, nos gusta de poseer esos retazos de nuestra historia, una historia que hoy en pleno siglo XXI y sin que casi todavía nos lo creamos, se vuelve a repetir.
 
Salvoconducto fechado en Calpe el 17 de mayo de 1939
firmado por el Jefe local de la Falange y válido
para 7 días a nombre de Tomás Juan Crespo
A quién nos contaran hace unos años que llegado el año 2020, para poder circular por la calle nos hiciese falta un documento que justificase el levantamiento de un confinamiento que nos tiene encerrados en casa por culpa de un ser microscópico que tiene a toda la humanidad en vilo, puede que pensaríamos que eso solo pasa en ciertas “pelis” futurista ó de ciencia ficción. Y ese confinamiento nos hace recordar que hace unas décadas, por circunstancias distintas a las actuales, el movimiento por nuestras calles y pueblos, ó el simple traslado de un punto a otro, hizo necesario llevar consigo un Salvoconducto.
´


Por definición, Salvoconducto es un documento extendido por una autoridad que permite al portador viajar libremente y sin riesgo por un lugar determinado.  Actualmente con el COVID-19 no se están extendiendo este tipo de documentos, pero hubo una época no muy remota en la que si se hizo.  Salvoconductos como tal los ha habido en muchos periodos de la historia, pero los que los coleccionistas más al alcance tienen son los expedidos durante y después de la Guerra Civil en España. Y en ellos nos centraremos.
 
Recorte de prensa de 1938 informando de
las multas que se imponían por no llevar
el correspondiente documento
Durante la “incivil” Guerra que España vivió entre 1936 y 1939, la libertad de movimiento en todo el territorio fue algo que las autoridades pertinentes de cada una de las zonas, la nacional ó la republicana, requirieron para llevar un control de la población. Esta premisa estuvo en vigor hasta 1949, lo que dio lugar a miles y miles de Salvoconductos expedidos y de una gran variedad y gama.

Salvoconducto a nombre de MIGUEL HERNÁNDEZ GILABER para desplazarse por Sevilla y Cádiz.
Fechado en Orihuela en 1939
(Fuente: Blog R. de la G. Civil en la P. de Alicante)

Alicante y su provincia, a pesar de encontrarse dentro del conjunto de la contienda en “zona privilegiada”, fiel siempre a la II República hasta la finalización de la Guerra el 1 de abril de 1939, no estuvo exenta del uso de estos “pasaportes” para controlar el movimiento de la gente. Fueron expedidos generalmente por las autoridades competentes bien Gobierno Provincial, ó en algunos casos por los Ayuntamientos ó Comités locales.
Sendos Salvoconductos expedidos por el Gobierno Civil de Murcia

En la zona republicana por ejemplo, por una Orden Gubernamental de fecha 5 de mayo de 1939, será necesario de salvoconducto para entrar ó salir de Madrid. Estos salvoconductos eran solicitados a la autoridad competente, y era necesario para su validación contar con al menos 2 avales de cuyo informe de conducta le fuese favorable al solicitante. Los plazos por lo que se expedían podían ser por lo general para 1 mes, aunque también los hubo de hasta 6 meses, en incluso por unos días, y era habitual que en el documento se hiciese constar el motivo por el cual se solicitaba y el desplazamiento que iba a realizarse.

Salvoconducto con Sello local como
pago del impuesto correspondiente para
su expedición. Alicante Noviembre 2016

Y de esta situación no se libraba nadie. Como curiosidad ante esta situación, se dice que el General Cabanelles (1) que estuvo destinado en Zaragoza, en una de sus salidas del cuartel lo hizo de paisano y sin el correspondiente salvoconducto y al llegar a un control y pedirle tal documento contesto con un “…no lo llevo encima”, añadiendo que “…él era quien los firmaba…”.

Estos Salvoconductos, en algunos de ellos, además se le añadía algún sello de tasa, valor fiscal, ó incluso en caso de carencia de estos, algunos aparecen con sellos postales haciendo esta función, algo que les añade a estos documentos un valor añadido como para de la Filatelia Fiscal.

Salvoconducto expedido por el Gobernador Civil de Valencia para desplazarse por las 3 provincias de la C. Valenciana.
Señales de haber contenido sello para el pago de la tasa.

Sin lugar a duda un coleccionismo interesante, casi desconocido, que ofrece al coleccionismo muchas oportunidades de estudio e investigación, con la que conocer mejor una época pasada que parece hoy nos está volviendo a tocar vivir, pero en esta ocasión el enemigo en otro y juntos VENCEREMOS.




Notas:

1.    Miguel Manuel Virgilio Joaquín Cabanelles Ferrer (1872-1938). Fue un General a las Órdenes de Franco durante la Guerra Civil Española.

Fuentes:
Archivo JackyCalp Ifac
Blog “Restos de la Guerra Civil en la Provincia de Alicante”
Catálogo “Guerra Civil y Memoria Histórica en Alicante”