08 febrero 2025

Apuntes Filatélicos. LA CENTENARIA PASIÓN POR COLECCIONAR SELLOS

 

Apuntes Filatélicos

UN “HOBBY” CENTENARIO

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico
 

Ex-libris de Juan Torres Sala
Dibujo que ilustra perfectamente
su pasión por la entomología y la 
filatelia. Año 1950

La Sociedad Valenciana de Filatelia, conocida por sus siglas SOVAFIL, está de celebración este año 2025. La decana de la filatelia española, o al menos mientras no se demuestre lo contrario, cumple 125 años de ininterrumpida actividad filatélica en la ciudad del Turia. Esta importante entidad filatélica, tuvo una vinculación muy directa con la comarca de la Marina Alta, allá por los años 30-40 del pasado siglo, cuando el pegolino D. Juan Torres Sala de Orduña y Feliu (1892-1974), terrateniente de los notables de esta comarca, además de abogado y hombre de política, presidió esta sociedad filatélica en febrero de 1932, y del que ya hemos hablado en numerosas ocasiones en esta sección.

Una Presidencia, por lo que conocemos por la prensa especializada de la época, que hizo conectar tanto la ciudad de Valencia con la localidad de Pego en diferentes ocasiones, cuando alguna que otra de las reuniones que establecía este grupo de filatelistas valencianos, se llevaba a cabo en la finca que tenía el Sr. Torres Sala en Pego, concretamente en su finca llamada “San Juan”.

Si nos centramos en ese cumpleaños que se va a celebrar - porque 125 años no se cumplen todos los años -, nos viene a la reflexión que la filatelia, como afición, como ese “hobby” practicado en todo el mundo, es tal vez uno de los más antiguos de cuantos se profesan. Lógicamente a esta afición para nacer le faltó un motivo que los ingleses le dieron en 1840 con el nacimiento del sello postal, ó más bien con la implantación del pago previo en el envío de la correspondencia. Con el sello postal empezó todo.

Portada de la 1ª revista filatélica editada en España, de la que únicamente se edito el primer número

Suele decirse que la afición a la filatelia, nació casi de inmediato al nacimiento del sello postal, por lo tanto estamos hablando de una afición centenaria, camino del bicentenario ya. Pero ponerle nombre y apellidos a quién empezó todo esto, es algo complejo. En España, los estudios sobre el tema, si se atreven con ello, y nombran como 1er filatelista a D. Santiago Ángel Saura i Mascaró (1818-1882), abogado catalán que fue un gran coleccionista de casi todo. A él se le debieron unir otros varios, no solo en Barcelona, sino en toda España, y fruto de ello se fue consolidando un coleccionismo que preciso de ciertas herramientas, sin las cuales la filatelia no tendría futuro.

Así tenemos que conocer que sellos se iban emitiendo en todo el mundo, era algo primordial para el filatelista de mediados del Siglo XIX. Con ello, en 1861, se sabe que nació el primer listado mundial de sellos emitidos – o al menos los que conocía este coleccionista -, obra del francés F. Berger-Levrault, idea que gustó tanto que fue imitada por el comerciante filatélico J. B. Moëns, quien en 1862 editaría el reconocido como “1er Catálogo de Sellos del Mundo”. En España si hizo algo parecido en 1864, cuando José Mª Verges de Cardona, daba forma al que titulo como “Manual del Coleccionista de Sellos de Correo”, obra de 183 páginas que relacionabas todos los sellos que se conocían por entonces.

No hay afición que se sustente sin una buena literatura que hable y de a conocer la afición. Y la filatelia no podía no tenerla. A nivel mundial, la primera que se conoce llevaba el nombre de The Stamps collecter´s Monthli Advertiser, editada en Londres en el año 1862. Con el afán de dotar a nuestra patria afición, de una digna revista, el 15 de julio de 1870 saldría al mercado la considerada como 1ª Revista Filatélica de España, con el título de “El Indicador de los Sellos”, editada en Madrid y dirigida por D. Eduardo Gilabert, aunque pronto alcanzaría el record mundial en efímera, al solo aparecer un único número de la revista. La siguiente de las españolas, tampoco vayamos a creer que perduró en el tiempo. Bajo el nombre de “El coleccionista de Sellos”, dirigida por D. Balbino Cotter Cortés, aparece en el año 1871 y tan solo se editaron 4 números de la revista. Ya hasta finales del Siglo XIX, no volvería a editarse en España revista filatélica alguna. La 3ª apareció en 1890 en Málaga con el nombre de “El coleccionista”.

Logotipo creado para el 125º Aniversario de la SOVAFIL

Y por último, el más controvertido de cuantos temas filatélicos podamos tratar: el honor de qué sociedad filatélica fue la primera que se constituyó en España. Y en este tema si vamos a ser cautos, dado que los datos con que contamos no son del todo fiables. Se dice que en 1884, se crearía la primera de ellas en Santa Cruz de Tenerife, entidad filatélica distinta a la que hay actualmente, lo que significa que a lo largo de los años que estuvo en marcha, por una u otra razón se disgregó.

Lo que si tenemos la certeza que nuestra SOVAFIL, esa a la que perteneció un día el “cacique” pegolino, D. Juan Torres Sala, creada el 6 de mayo de 1900, ha estado en activo hasta ahora, con tan solo una modificación ya que inicialmente se denominó Unión Filatélica Valenciana, formando parte de las más importantes manifestaciones filatélicas que vivió España a inicios del Siglo XX, e incluso organizando la 1ª Exposición Filatélica que se conoce celebrada en España en el año 1909.

Seguro estoy que D. Juan Torres Sala, estaría orgulloso de ver que aquella sociedad filatélica que un día presidió, ha llegado a 2025 sin interrupción alguna, ni tan siquiera en tiempos de guerra en España, y mucho menos con la amenaza que para la filatelia son las nuevas tecnologías.

Un hobby que es centenario, y que mientras exista esa pasión por el sello y su coleccionismo, convencidos estamos llegaremos a celebrar muchos más aniversarios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario