11 octubre 2025

Apuntes Filatélicos. AQUELLOS SELLOS QUE NUNCA CIRCULARON PERO QUE VALEN FORTUNAS.

 

Apuntes Filatélicos

SELLOS “NO” EXPEDIDOS

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

El mundo del coleccionismo de sellos es tan amplio que hasta los sellos que no vieron la luz, también se coleccionan. Bueno, no vieron la luz, o no debieron verla nunca, si así entendemos que un sello es “No expedido”. La propia forma de nombrarlos ya nos dicen que son sellos que no se expedieron – o expendieron -, que no se llegaron a vender, por una u otra razón. A fin de cuentas, se trata de emisiones que una vez realizadas, circunstancias diversas hicieron que la serie o la emisión se tuviera que modificar, y lo que estaba ya realizado, tuvo que ser destruido para que no llegase a salir, en este caso de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. Pero lo de no salir de la “F.N.M.T”, es otra historia.

De entrada la matización de cómo llamarlos, ya resulta importante. Hay estudiosos de estos sellos que simplemente los llamas “sellos no emitidos”, si entendemos como emitir un sello cuando se fabrican en la cantidad suficiente para ponerlos en circulación y ser usados en el correo. Pero hay que prefiere llamarlos “no expendidos”, es decir no puestos a la venta, aunque si un sello no se pone en circulación, dificilmente se puede poner a la venta. Pero dicho sea de una u otra forma, serán sellos que despiertan el interes del coleccionista avanzado.

Recientemente en Madrid, se puso a la venta uno de estos sellos no emitidos de la filatelia española. Un sello que se fabricó en el año 1978, con la intención de ponerse en circulación dentro de una serie que iba destinada a conmemorar la obra pictórica del artistista malagueño Pablo R. Picasso, y que inicialmente iba a emitirse con un valor de 7 pesetas, pero un cambio de última hora en las tarifas vigentes, hicieron que se sustituyese por el mismo sello, con el mismo motivo – el cuadro de Pablo Picasso titulado “El último número” – con un nuevo valor facial de 10 pesetas. Efectivamente los sellos que ya estaban confeccionados, fueron todos destruidos, o al menos eso es lo que parece. Porque de aquella destrucción se deberieron salvar algunos pocos. Unos dicen que fueron 8, otros que se salvaron cerca de 12. Este que se ha subastado recientemente alcanzó la cifra de 32.700 €.

Estos ejemplares siempre crean discrepancias a la hora de darles validez o no, puesto que fueron sellos que, como ya hemos dicho, se supone que no debieron ver la luz. Hay catálogos que incluso los incluyen, y les dan un valor, lo que hace despertar la curiosidad e interés por adquirirlos. Y catalogarlos, significa darles un número, una referencia. El del cuadro de Picasso lo encontramos con el número NE 62. Entonces, ¿Cuál fue el primero?

Para encontrar el primero de los “No emitidos” españoles, nos tenemos que retroceder en el tiempo hasta el año 1859. El 5 de agosto de aquel año, se firmaba con nuestro vecino del norte, Francia, un convenio postal destinado a regularizar el modo más ventajoso para las comunicaciones postales entre ambos paises – incluyendo Argelia -, por el que España fija una tarifa por carta de 4 adarnes ó fracción, de “12 cuartos”. Dado que esa tarifa todavía no la tenían establecida en los sellos en curso por entonces, la Fábrica Nacional del Sello, resposable de la fabricación de los sellos en España por entonces, dispuso elaborar los correspondientes sellos adhesivos cuyo facial correspondiera a esos 12 cuartos, y así evitar que el usuario tuviera que poner tres de “4 cuartos” ó seis de “2 cuartos”, de los que estaban en circulación en 1859.

Dada la premura en que entrase en funcionamiento el citado convenio postal hispano-francés, que lo haría el 1 de febrero de 1860, se fabricaron los sellos de “12 cuartos”, siguiendo el diseño de los que estaban en circulación, (emisión de Isabel II de 1855 a 1859). Pero una vez realizados los 2 millones de ejemplares previstos – según fuentes consultadas -, se decide cambiar el diseño de los sellos previstos a partir de 1860, algo habitual en la época para evitar las falsificaciones, y por tanto la emisión del 12 cuartos de 1859, queda inservible y tiene que ser destruida por completo, destrucción que como era habitual por entonces se realizaba barrando las hojas enteras por medio de tinta negra de forma tipográfica – nada de manual -.

Según muchos filatelistas estudiosos de este primer sello no emitido en España, no debería existir ningún sello NE 1 en nuevo, pero los hay, como también se salvaron de la destrucción total incluso muchos sellos sueltos barrados, así como bloques con la misma característica. Fuentes consultadas, llegan a confirmar que el 99,99 % de los sellos en nuevo - sin barrar – que han aparecido, y siguen apareciendo, en el mercado, son falsificaciones. Al final vemos que lo que tiene cierto valor, es susceptible de ser falsificado.

Bloque de 12 sellos "No Expedidos", de la Serie Alfonso XIII Vaquer 25 céntimos con cabecera de hoja, puesta a la venta por Filatelia Hobby

De aquel primer “no emitido” de 1859 hasta el cuadro de Picasso de 1978, ha habido muchos más en la historia filatélica española. Y el de Picasso no fue el último que se conoce. En el año 2001, se conocen 2 casos de este tipo de sello que no llegaron a ponerse en circulación pero se fabricaron. El primero de ellos un sello de la serie “Personajes Populares”, dedicado a Joaquín Rodrígo, que se fabricó con un color castaño, y la emisión fue modificada por otra con los colores castaño y ultramar. Esta considerado como el primer no emitido en facial de pesetas y euros.

Ese mismo año y para conmemorar los 25 años de la Copa de S. M. el Rey de Fútbol, final que enfrentaba al Real Zaragoza y al Celta de Vigo, Correos tuvo previsto una tirada para la Hoja Bloque que iba a emitirse, pero al no saberse quién ganaría la final, optó por fabricar la misma con ambos equipos. Al final el sello que si llegó a circular fue el del club maño, ganador de aquella final del año 2001, y la prevista por si ganaban lo gallegos, tuvo que ser destruida, pero….al parecer alguna hoja se salvó de la quema.

Pudo haber habido alguno más a posteriori ya que en el año 2004, Correos quiso felicitar a los actuales Reyes de España por su enlace matrimonial, y para ello puso en circulación un sello en el que se podía leer “FELICIDADES”, algo que no gustó demasiado a ciertos sectores, y se cambió el sello por otro en el que se leía la misma felicitación, pero en los 4 idiomas oficiales. Cuando se quiso retirar el primero de ellos, que solo felicitaba a la feliz pareja en castellano, esté ya se había vendido en determinados comercios, por lo que se tuvieron que mantener ambos a la vez. La filatelia española se perdió pues de un nuevo no emitido, que a los pocos días ya se cotizaba a la alza.

No hay comentarios:

Publicar un comentario