09 noviembre 2025

Artículo de Opinión de J. Ivars Ivars. ¿Desapareceran los Mercadillos de Coleccionismo dominicales?

 

Bajo mi Lupa…

RÉQUIEM POR EL MERCADILLO FILATÉLICO DOMINICAL

 

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

Vista del Mercadillo Dominical de la Plaza del 
Ayuntamiento de Alicante
(09.11.2025)
Cualquier domingo del año, en alguna de las principales plazas que hay en las grandes ciudades en España, se está celebrando un mercadillo filatélico, ó si matizamos un poco más, el mercadillo será más bien de coleccionismo en general. Aquellos mercadillos donde el sello era la materia prima y la filatelia la esencia, con el tiempo han ido transformándose para convertirse en mercadillos de todo un poco. Esto que acabo de decir, quedaría genial si fuese realidad, porque desgraciadamente, cada vez son más las ciudades que van perdiendo esos “mercadillos dominicales” sean filatélicos ó no. Al menos en las principales ciudades. Y los que no se han perdido, se han deteriorado, han ido perdiendo aquel encanto que sí tenían hace apenas unas décadas.

Hoy visitando el de Alicante, el que cada domingo llenaba de bullicio la Plaza del Ayuntamiento, y que atraía a muchísima gente que gusta de visitar Alicante, por placer o por turismo, me ha llevado a una reflexión al ver el panorama: ¿Hasta cuando aguantarán los pocos puestos que ahora mismo tiene? Comentando el tema con un buen amigo que tiene allí un puesto, me deja caer que de los casi 50 puestos que han llegado a haber, actualmente tan solo hay 15. Con este panorama, es fácil pronosticar que este tipo de mercadillo de coleccionismo tiene, desgraciadamente, los días contados. Pero, ¿Por qué?... ¿Cuál es la razón de que estos puntos de encuentros entre coleccionistas hayan perdido el encanto que tenía?

Seguramente no hay una única razón. Seguramente es un cúmulo de circunstancias en las que la administración no ha sábido – o querido – ayudar lo suficiente para que el mercadillo filatélico dominical de Alicante, no se pierda para siempre. Pero no le vamos a echar la culpa únicamente a la burocracia, aunque no ayuden las normativas. Vivimos en un mundo donde todo pasa por el filo de la tecnología. Hoy en día se pueden asistir a estos mercadillos de coleccionismo, sin tener que visitarlo; internet ha hecho mucho daño a muchas cosas.

Pero el caso de Alicante no es único. A poco que nos metamos en averiguar que está pasando en otras ciudades, nos vamos a encontrar con noticias igualmente preocupantes. Sin ir más lejos, en julio de este mismo año, el periódico La Vanguardia (28.07.2025), lleva un titular muy elocuente: “SOS del histórico mercado dominical de sellos y monedas de la Plaza Reial”. Uno de los más importantes de España y con una solera histórica que viene de finales del Siglo XIX, casi en los albores de los inicios de la filatelia, y ubicado en esta conocida plaza barcelonesa desde 1920. Muchos otros mercadillos dominicales dedicados al coleccionismo, de muchas otras ciudades, siguen las mismas pautas de poder llegar a desaparecer. ¿Ya no hay coleccionistas?

Detalle de la noticia publicada en el periódico "La Vanguardia" de Barcelona

Desde mi punto de vista, desde mi propia experiencia, coleccionistas hay y cada vez más. El coleccionismo es innato en el ser humano, es una cualidad que tenemos que no se nos puede arrebatar así porque así. Lo llevamos casi en los genes, y es hereditario. Tal vez flaqueen los nuevos filatelistas, pero siempre los habrá de cualquier otra cosa, porque todo es coleccionable. Y mientras los mercadillos filatélicos dominicales – o de coleccionismo si los queremos llamar así -, van perdiendo fueye, resurguen las “Ferias de Coleccionismo”, cada vez en más auge y con mucho tiron para aquellas ciudades que las organicen. Solo hay que echar un vistazo a las muchas que se celebran, para darse cuenta que cada vez son más y más numerosas en cuanto a asistentes. El coleccionismo no está muerto; tal vez se lo quieran cargar.

Sinceramente, cuando asistes a uno de estos míticos mercadillos, donde siempre hay cosas interesantes, uno no deja de preguntarse que está pasando. Hay quien te dirá que falta relevo generacional. Seguramente es una de las principales causas de que cada vez haya menos puestos. Pero la mayoría te suelen decir que los trámites que desde los ayuntamientos te exigen, ya no son viables para según quién. Estos últimos, no se dan cuenta que estos “mercadillos” son puntos de encuentros sociales, que generan visitas tantos de coleccionistas como de curiosos. El de Alicante está situado en un sitio de paso para quienes visitan la ciudad, y ven en esta actividad un atractivo más cada domingo. Además, y para mi lo más importante, este tipo de actividad hay que preservarla porque los coleccionistas son “arqueólogos de lo cotidiano”, somos los que recuperamos parte de la historia presente y pasada, los que preservamos y estudiamos las cosas que nos motivan y que de no ser por nosotros, seguramente acabarían en la basura, perdidas para siempre. Dejamos el testigo de lo que fue algo cotidiano en su día, para generaciones posteriores.

Imagen vista en las redes sociales de la Feria de Coleccionismo y Antiguedades de
Barakaldo, celebrada recientemente (Noviembre 2025)

Muchos archivos se vanaglorian de esos contenidos documentales, fotográficos, etc., que en su momento seguramente fueron donados por familias, pero sin pararse a pensar que de esas familias, alguien en un momento dado, tuvo a bien guardar, atesorar, e investigar todo ese material que primero fue parte de una colección privada, para posteriormente formar parte de archivos y museos. Y ese alguien seguramente encontraría mucho de ese material, en rastros, mercadillos, y otros puntos donde los coleccionistas desarrollan una actividad, que debería ser tenía mucho más en cuenta.

Sería una verdadera lástima que algún día se tenga que ofrecer un “Réquiem” por los mercadillos filatélicos, o simplemente leer en alguna esquela “…el coleccionismo ha pasado a mejor vida, porque hubo quienes no supieron de su valor. Lamentaran toda la vida no haber apoyado una actividad que más que comercial, aporta cultura, historia, y deja un legado a nuestros hijos y descendientes, que sin el coleccionismo, nada ni nadie les podrá contar de donde venimos. D.E.P. coleccionismo y mercadillos dominicales…”.

Sigamos apoyando pues estas actividades, y demostremos a quienes no los conocen, que son tan necesarios como beneficiosos. Un domingo sin el mercadillo de la Plaza del Ayuntamiento de Alicante, ya no será el mismo domingo

No hay comentarios:

Publicar un comentario