APUNTES SOBRE CARTEROS Y CARTERÍAS. (1)
Por D. Pedro
Pastor Pastor (2).
En
homenaje a su amor por la historia de Calp
y en
agradecimiento por la ayuda que siempre
Nos
prestó a los filatelistas calpinos.
Cartería de Calpe. 1er. matasellos que se uso en Calp. |
El comienzo del servicio de
correos se pierde en el túnel de los tiempos. Desde la Edad Media, según nos
dice el Diccionario de la Real Academia Española, por razones de seguridad de
los caminos, era usual que el destinatario pagara el porte de las cartas,
evaluado en función del peso y la distancia. Esta percepción a la llegada
entorpecía el reparto de la correspondencia por la facultad concedida al
destinatario para rehusar los envíos. Fue en 1563, cuando se liberó al
destinatario del pago del porte, de donde proviene el término de "franqueo",
mediante la introducción del billete o boleto de "porte pagado"
y que constituyó una especie de prefiguración del sello postal, de hechura
diferente pero de utilización idéntica.
En España comenzaron a circular
plenamente los primeros sellos de correos el 1 de enero de 1850, con la imagen
de Isabel II. A partir de entonces ha sido considerable la variación
experimentada en sucesivas emisiones hasta hoy, tanto en cuanto a dimensiones,
efigies, colores, modelos, como a sus respectivos valores, lo cual ha hecho de ellos
un objeto ideal para formar colecciones, lo que antiguamente se denominaba
"timbromanía" y que hoy conocemos como "filatelia" ,
descrita por el Diccionario de la RAE como "Arte o afición de estudiar o
coleccionar sellos de correos".
![]() |
Antigua Diligencia para el transporte de la Correspondencia |
Pero considerando que lo que más
pueda interesar al lector de estas líneas es todo aquello que se refiera a la
"historia" del servicio de correos en la localidad, nos
circunscribiremos a describir el tema de carteros y carterias de Calpe desde
hace precisamente ahora un siglo, por contar para ello con fidedignas fuentes,
tanto documentales como orales y por haberlo vivido el autor de este artículo
en los tres últimos tercios del siglo que ahora finaliza.
Así diremos que el primer cartero
local fue Miguel Bordes Ausina, el Tío Miquel del Calvo. Y como prueba
fidedigna tenemos la noticia que dio el periódico de Alicante, El Ibero, de
fecha 1º de Octubre de 1898, que anunció tal nombramiento con el siguiente
texto:
"Por la junta de destinos
civiles del Ministerio de la Guerra, ha sido propuesto para la plaza de cartero
de Calpe, con el haber anual de 100 pesetas el sargento segundo Miguel Bordes
Ausina"
Se sabe igualmente que su primera
cartería se hallaba ubicada en la calle Purísima, nº 9 –cuyo edificio pasó a
ser Cuartel de Carabineros en 1931 y luego de la Guardia Civil, hasta que la
benemérita institución se instaló en el actual Cuartel en 1997-.
![]() |
Venta la Canyera. Calp. |
El segundo local de la cartería
fue la casa nº 4 de la calle Calvario, hoy José Antonio. Ambos inmuebles eran
propiedad del citado cartero. Era por lo visto condición "sine qua
non", para desempeñar dicho cargo disponer de local para la Oficina de
Correos.
Al fallecer el Tío Miquel,
en la década de los veinte, la plaza pasó a cubrirla el vecino Pedro Sala
Rodrigo-Pedro de la Cooperativa-, conociéndosele también como "Pedro
el Cartero", pasando la oficina a una pequeña habitación de planta
baja de la vivienda nº 7 de la calle de Alfonso XIII. Actualmente Generalísimo,
que era propiedad y domicilio de Bautista Ivars Ribes (Batiste el Violí)
y de su esposa, la Tía Quica, Francisca Martínez Sala. A la sazón
suegros de Pedro. Era esto en 1927 y allí se mantuvo durante casi 20 años. La Tía
Quica, por su permanencia continua en la vivienda, entregaba la
correspondencia a sus destinatarios cuando el cartero no se hallaba en la
Oficina y especialmente a los residentes en el campo, que pasaban por allí a
tal fin, mayormente los domingos, con ocasión de venir al pueblo para realizar
sus compras en el mercadillo y tiendas locales. En el casillero de la
correspondencia había un apartado rotulado "Campo" destinado a
los residentes de fuera del casco urbano, que eran muchos y para los que no
había repartidor. La Tía Quica era una especie de "empleada
permanente".
Carteria de Calp. |
Esta cartería Rural, última habida
en la localidad, causó baja definitivamente en 1946, por la creación de la
primera estafeta de Correos con categoría de Administración, que se estableció
en la calle de Paternina nº 35, casa de la Tía Magdalena Xocolate,(
Magdalena Sala Pérez).
En 1954 pasaron las oficinas de la
Administración a la Plaza de Miguel Roselló nº 7 y años más tarde al entresuelo
del edificio Cóndor de la Av. de Ifach nº 2, trasladándose en 1986 a su actual
emplazamiento de la calle 18 de Julio nº1.
Cabe describir que antes de la
entrada en servicio del Trenet de la Marina (1915) el transporte de la
correspondencia lo realizaba la diligencia, que pasaba por la Venta de la
Cañera sobre las tres de la madrugada, en dirección a Alicante procedente de
Vergel, hasta cuya localidad era transportado el correo y pasajeros en el tren
Valencia- Denia. A las doce de la mañana pasaba por Calpe otra diligencia en
sentido contrario. El encargado de recoger y llevar la saca de la
correspondencia de Calpe subía para tal fin- andando- a dicho lugar con su
bolsa de cuero y una "media de veinte cartas diarias".
Disponía, frente a la citada Venta, de una pequeña garita para guarecerse de la
lluvia y otras inclemencias del tiempo, mientras esperaba la llegada de la
diligencia.
Al entrar en servicio el tren, el
penúltimo vagón era exclusivamente para la correspondencia, bajo la
responsabilidad del "Ambulante de Correos". Durante la década de los
sesenta ya era transportada por carretera en un coche furgón de Correos. Pero,
la operación de "intercambio" de correspondencia se realizaba
en Calpesa, lugar de entronque del "antiu Camí de la Font" -
hoy Avinguda de la Generalitat-con la carretera Alicante-Valencia, donde la
Estación de Servicio así denominada. Poco después, el desmesurado aumento de la
correspondencia registrado por el incremento poblacional, ha auspiciado que el
cambio de entrada y salida se realice en la misma Administración.
Carta con fechador circular de Calp. |
Curioso resulta también indicar
que, antiguamente, era costumbre que el destinatario de una carta diera al
cartero, al recibir la correspondencia, cinco o diez céntimos a título de
propina. Esta dádiva era, por supuesto, voluntaria, pero muy generalizada.
Obviamente nuestras gentes de entonces eran conocedoras de que los sueldos de
estos funcionarios eran sumamente exiguos y así un poco de cada uno, suponía un
modesto alivio económico para estos celosos repartidores. ¡Bonito gesto de
solidaridad y altruismo!
(1) Artículo escrito por D. Pedro
Pastor, y publicado en su primer libro “Calp. Gente y hechos”, aunque
posteriormente se ha publicado en muchas otras publicaciones, e incluso en los
boletines de la A. Filatélica de Calp en alguna de sus Exposiciones.
(2) D. Pedro Pastor Pastor, fue Cronista de la Villa
de Calp, hasta su fallecimiento en el año 2010. Nació en Calp en 1920, en el
seno de una familia de agricultores, y durante toda su vida contagió, a los que
le conocieron, su amor por Calp. Fue fiel colaborador de la Filatélia
Calpina, en especial en todo lo referente a su historia postal.
Fotografías de la web .historiadecalp.net y del Archivo de la Agrupación Filatélica de Calp.
No hay comentarios:
Publicar un comentario