Apuntes
Filatélicos
LA CONDUCCIÓN DEL CORREO ENTRE ALICANTE Y DÉNIA EN 1899,
SEGÚN LA PRENSA DE LA ÉPOCA
Por José Ivars Ivars / Divulgador
e Investigador Filatélico
Cuando nos aventuramos a hablar de una época de la que no
tenemos vivencias en primera persona, y es tan remota que nuestra memoria no
alcanza, nos tenemos que centrar en conocer ese momento histórico a través de
historiadores, manuales, literatura especializada, y/o “Anales” en este caso de
Correos, y con ello conoceremos con mayor profundidad aquello que nos interesa
conocer.
Recorte de prensa. La Correspondencia de Alicante. 09.09.1899
Pero hay un canal que nos aporta una visión algo más
directa de una situación, la que sea, y son las hemerotecas donde la prensa de
la época refleja, en nuestro caso como era el Correo en la Marina Alta a
finales del Siglo XIX. Hablar del correo y sus singularidades, en el entorno de
nuestra comarca, a finales del XIX o principios del XX, es hablar de una
comarca que en parte sufrió las pésimas vías de comunicación que entre la
capital de la provincia, Alicante, y Denia, hubo durante demasiado tiempo. De hecho,
y como ya veremos en otra ocasión, la correspondencia entre Denia y Madrid, se
sirvió durante décadas (Siglos XVIII y XIX) de la ruta Madrid – Valencia, y la
propia línea postal entre ambas capitales, Alicante y Valencia, se servía por
lo habitual cruzando las comarcas del interior de la provincia, con mejores
comunicaciones, vías, caminos, etc., que las que nuestra comarca ofrecen al
llegar desde Alicante al “Collado” de Calp.
La edición vespertina de “La Correspondencia Alicantina”
de fecha 9 de septiembre de 1899, lleva publicado una artículo titulado “Reformas
del Servicio de Correos en la Marina”, el cual no lleva firma de autor
pero debió ser alguien muy bien conocedor de la situación del correo en nuestra
comarca y de los cambios que se avecinaban, no sin aportar una crítica justa a
la situación que según el autor “…a nada
ni a nadie favorece en lo más mínimo…”. Y para quienes entendemos que el
Correo ha de formar parte de cualquier estudio histórico de una zona, comarca o
enclave geográfico, los datos que nos aporta nos desvelan mucho de cómo fue y
cómo funcionaba este servicio postal tan importante en una época.
![]() |
Gaceta de Madrid. 22.02.1853. Detalle del recorrido
del correo entre Alicante y Dénia. Duración y paradas |
Los datos que nos aporta, nos dice que el trayecto entre
Alicante y Denia, de unos 99 km., se realiza por una conducción de la correspondencia
con una duración de 14 horas, y que la misma se llevaba a cabo “a lomos” como
se conocía este tipo de conducción en la que no había carruajes sino únicamente
carteros o conductores de la correspondencia a caballo. La misma salía de
Alicante a las 14 horas, con la llegada desde Madrid, y tras un viaje que
duraba toda la tarde y noche, con lo peligroso que debió ser aquella travesía,
llegaba a Denia a las 6 de la mañana del día siguiente.
![]() |
Diligencia de la época. Forma de transporte
habitual del Correo
a finales
del Siglo XIX.
Foto sin determinar el autor
|
Desde Denia, y dado que tuvo igualmente conexión con
Valencia, salía la expedición postal a las 21 horas, tras recibir la
correspondencia procedente de Valencia, y llegaba a Alicante al día siguiente a
las 11 horas. En esta conducción postal en la que Denia tuvo su papel
importante como Administración de Correos, todas las poblaciones a su paso,
dispusieron de un servicio de correos que según el autor del artículo “…cambaban la correspondencia en menos de 14
horas (sic). No cabe mejor servicio que el que hoy disfrutan…”.
Las poblaciones de nuestra comarca que en 1899, según la
crónica, se servían de esta conducción postal eran: Calpe, Benisa, Teulada,
Gata, Pedreguer, Ondara, Denia y Vergel, costando al Estado la cifra de 6.399
Ptas. Además existían una serie de “hijuelas” que las servían los carteros
peatones, donde recogiendo la correspondencia a su paso, las encaminaban hacia
donde tuvieran su cometido. La crónica cita algunos de estos peatones carteros,
no todos, y así tenemos el Gata a Jávea, y el cartero de Teulada que debía
recoger la correspondencia a su paso por la población, pero a las afueras.
Con el cambio que se avecinaba por entonces al modernizar
o mejorar este servicio por parte del Estado, en la Comarca se establecieron
algunos cambios que consistieron en:
- A su llegada del correo en carruaje a Altea, un “peatón” la conduce a
pie (o a lomos) la llevaría hasta Calpe,
- Se establecía un servicio de “peatón postal” para unir las poblaciones
de Gata, Benitachell, Teulada y Benisa.
- Creación de la conducción, en carruaje entre Vergel y Jávea, sirviendo
Gata, Pedreguer y Ondara.
Información que aparece en el interior del libro “Diccionario Postal de la
Provincia de Alicante”
sobre el recorrido de la correspondencia y los horarios
de llegada y salida. Año 1879
Y estas nuevas conducciones, carteros peatones, etc., son
en definitiva las que, a juicio del autor, van a mermar la calidad y rapidez
que hasta la fecha la marina alta contaba para con su correspondencia. De esto
la valoración que hace, nos deja claro que cualquier carta con salida desde
cualquier población de la comarca, dirigida hacía Alicante (ó Valencia en su
caso, iba a tardar mucho más de las 14 horas que hasta entonces venía tardando
en el recorrido y que por aquel entonces se consideraba como una rapidez postal
a tener en cuenta por las circunstancias que nuestras antiguas vías de
comunicación.
En definitiva, la idea del ente postal y por consiguiente
del Estado, era el ahorro económico de este servicio, para lo cual divide el
tramo que antes se hacía “del tirón”, evitando para ello cruzar el “Collado”·
de Calp. Por un lado la correspondencia de Calp será llevada hasta Altea y
desde ahí en carruaje hasta Alicante, enlazando desde la capital de la
provincia con todo el mundo, y la creada entre Benissa y Denia (y poblaciones a
su paso), se encaminarían hacía Valencia en el ferrocarril Denia – Gandía –
Carcagente, que ya enlazaba con Valencia.
Una propuesta que parece no gustó mucho a nuestros
convecinos de finales del Siglo XIX, y que nos describe como era aquel correo
de antaño, y la importancia que este tuvo tanto para la gente como para la
economía de esta comarca que ha tenido que adaptarse a las circunstancias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario