28 septiembre 2024

LA GRAN FIESTA FILATÉLICA ANUAL SE CELEBRA EN VALLADOLID

 

Apuntes Filatélicos

BENISSA ESTARÁ EN “EXFILNA 2024”

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

Como cada año desde 1963, la familia filatélica española se prepara para celebrar su más importante exposición filatélica, un encuentro de coleccionistas de sellos y estudiosos de esta ciencia, donde se exponen y muestran al público, las más importantes colecciones filatélicas que tenemos, ó al menos aquellas que han solicitado su participación. Esta fiesta filatélica, es conocida en el argot filatélico como EXFILNA, y en estas más de 6 décadas, se ha celebrado por toda la geografía española.

La edición de este año regresa de nuevo a Valladolid, donde ya se celebró en los años 1992, 2004, 2011, y nuevamente este año 2024, y se llevará a cabo entre los días 2 y 6 de octubre, con un escenario de lo más conocido en tierras vallisoletanas como es la Cúpula del Milenio. La primera y última vez que este tipo de exposiciones visitó tierras alicantinas, lo hizo en el año 2005 organizada por la Sociedad Filatélica Alicantina, y con anterioridad, en 1970, fue Valencia la organizadora. Tal vez ya va siendo hora de que regrese por estas tierras que tanto hacen por la filatelia y su divulgación.

Los poco puestos en materia filatélica, seguramente os preguntareis que es eso de la EXFILNA, ó al menos a que se debe la importancia filatélica que se le da. Realmente se trata del acrónimo de Exposición Filatélica Nacional, denominación que empezó a usarse en 1972, en la celebrada en la ciudad de Córdoba, y en este tipo de exposición confluyen una serie de colecciones en busca de esa puntuación que les otorgará un jurado experto en la materia y designado para la ocasión.

Cabe decir que este tipo de exposiciones de rango nacional, están organizadas siempre por una entidad filatélica, en este caso el Grupo Filatélico Vallisoletano, conjuntamente con la Federación Española de Sociedades Filatélicas y por el propio ente postal Correos, y cuentan con el apoyo económico e institucional de muchas otras entidades en apoyo de esta manifestación cultural. Al fin y al cabo la Filatelia es Cultura, lo veamos por donde lo veamos.

Hay que recordar, que esta sección de Canfali Marina Alta, “Apuntes Filatélicos”, participó en el año 2021 en la EXFILNA que se celebró en Lugo, en la sección de Literatura Filatélica, donde el Jurado pudo revisar aquellos artículos que bien encuadernados enviamos para su lectura, otorgándonos 75 puntos, correspondiente a una medalla de “Vermeill”, una muy que aceptable puntuación para esta modesta sección.

Pero el visitante no solo podrá contemplar un número determinado de colecciones – 90 habrán expuestas en Valladolid con la clase de Literatura incluida -, de todas las Clases de Filatelia aceptadas por la propia F.I.P. – Federación Internacional de Filatelia -, sino que además se suele organizar un extenso e interesante programa de actividades para todos los gustos y edades. En el caso de la EXFILNA 2024, destacan las diferentes charlas que se van a llevar a cabo, así como las presentaciones de publicaciones filatélicas que el coleccionista siempre espera con interés. Y nunca se olvida a los más jóvenes. Allá donde va la filatelia, las visitas guiadas y comentadas para los escolares de la zona, es algo de obligado cumplimiento.

La participación de colecciones de la comarca en este tipo de eventos filatélicos, es más bien escasa, pero no nula. Concretamente Benissa, puede decir que estará representada con la participación de su más reciente socio, inscrito hace apenas unos meses, y que a pesar de estar residiendo en tierras mallorquinas, su relación con Benissa y su pasión por la filatelia y la historia postal, le ha llevado a inscribirse como socio de la misma. Se trata de Sebastián Antich Verdera, que presenta su colección titulada “Correo desinfectado de Baleares”, que con sus 80 hojas va a causar muy buena sensación entre las colecciones participantes en la sección de Historia Postal. Sebastián que forma parte de la filatelia balear y participa en Valladolid inscrito desde esta territorial, es nacido en Benissa, donde pasó su más tierna infancia y juventud, y actualmente está trabajando en una serie de nuevas colecciones, que esperamos ver pronto expuestas en alguna de las exposiciones que se lleven a cabo en la comarca.

La participación alicantina, la completan las colecciones de los filatelistas Rafael Eduardo Pérez Gómez, canario afincado en Alicante – y colaborador asiduo del Blog Ifac Filatélico -, que presenta su colección sobre la historia Postal de Extremadura, y el alcoyano Juan Llácer Gracia – recientemente galardonado con la Medalla de Oro al Mérito Filatélico 2024 -, que participa en Valladolid con una nueva colección bajo el título de “Correo desinfectado en el Mediterráneo”.

Hay que destacar otra de las colecciones que formarán parte del abanico de excelentes colecciones que se podrán contemplar en la capital vallisoletana, por el hecho de que estará expuesta en la edición de este año de EXFICALP, a celebrar durante los meses de diciembre y enero. Se trata de la colección titulada “El Correo Italiano en España. Guerra 1936.1939. Postguerra 1939-1941”, del manchego Julián Palmero Cuellar.

El poder contemplar todas estas colecciones, algunas con piezas de verdadero museo en manos privadas, donde el estudio personalizado es lo que le da a la filatelia ese carácter de ciencia que tiene, hace que estas citas filatélicas anuales, sean una auténtica oportunidad para conocer más a fondo y mejor el coleccionismo de sellos. Desde estudios de los primeros sellos del mundo, pasando por un sinfín de colecciones de historia postal, colecciones temáticas con mucha creatividad por parte de sus autores, o adentrarse en el mundo de los Enteros Postales, de la Maximofilia, o ya con algo más moderno como puede ser la propia filatelia moderna o la Clase Abierta, hacen de Valladolid 2024, una auténtica fiesta filatélica, a la que se le añadirá el numeroso material postal que Correos pondrá en circulación para la ocasión, y que como no podía ser de otra forma estará dedicado al séptimo arte: El Cine.

Esperemos pues que la representación de Benissa con la colección del compañero y amigo Sebastián Antich, coseche una gran puntuación, y la admiración de quienes tengan el placer de contemplarla.

26 septiembre 2024

EXFICALP REPETIRÁ CONMEMORACIONES YA FILATELIZADAS

 

EXFICALP 2024 REPITE CONMEMORACIONES

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

En el año 1996, en Calp se inició un proyecto en el que el coleccionismo de sellos iba a ser el principal protagonista, y seguramente – porque siempre lo hemos creído así -, iniciamos esta andadura filatélica al contrario que todos los demás; es decir, mientras otras asociaciones filatélicas se constituyen y con el tiempo realizan su primera exposición filatélica, en Calp lo hicimos al contrario y por todo lo alto. Primero hicimos la exposición, la que sería la I EXFICALP, y después ya vimos que el proyecto era viable y podía ser duradero.

Desde entonces, EXFICALP se ha ido repitiendo año tras año, y en cada edición hemos ido dedicando nuestro más representativa actividad a un hecho histórico, personaje o efeméride, siempre con la firme convicción de que sería imposible repetir conmemoración ya que Calp tiene motivos para muchas de estas exposiciones. Pero la historia a veces nos recuerda que lo importante siempre hay que tenerlo en cuenta.

Como aquel cuento alemán de 1812, en el que unos hermanos iban dejando por el camino miguitas de pan para poder regresar a casa y no perderse, la historia filatélica de Calp ha ido dejando esas pequeñas muestras, esas señales que nos retrocede en el tiempo, para revivir 2 efemérides que tuvieron lugar y que casualmente este año repetimos juntas. La filatelia calpina en su EXFICALP de 1999 –la que sería la 4ª edición-, ya le dedicó la exposición al “Posit” de Calp, pero en aquella ocasión porque se cumplía el 75 Aniversario –este año es el Centenario-, y lo hicimos con los medios de que disponíamos por aquel entonces.

Por entonces, la Agrupación Filatélica y Numismática de Calp, todavía estaba dentro de la FESOFI (1), lo que nos daba posibilidad de contar con un matasellos conmemorativo, matasellos que estuvo en uso durante la exposición filatélica que se llevó a cabo, ya en la Casa de Cultura de Calp, durante los primeros 15 días del mes de diciembre de 1999. El matasellos alusivo a la conmemoración, muestra la silueta inconfundible de “Ifac”, así como el dibujo de un típico barco de pesca calpino.

El recuerdo que tenemos de aquella IV EXFICALP, es casi efímero, fugaz como el tiempo. A penas podemos refrescar la memoria cuando visualizamos alguna de las pocas fotografías que por entonces se hacían en cada evento. Ni tan siquiera teníamos al alcance la tecnología de la que hoy disponemos y disfrutamos como puede ser facebook, que es capaz de recordarnos cosas aunque las hayamos olvidado. Pero como todas las que se llevaron a cabo ya en la Casa de Cultura –casa que ha sido filatélica durante décadas-, se llenó la sala con numerosas colecciones, a cual más interesante, y se organizó una semana de actividades a la que asistieron filatelistas de muchos rincones de la geografía valenciana.

Pasaron los años, la filatelia calpina fue madurando, nos fuimos haciendo mayores pero fuimos haciendo el viaje recogiendo la experiencia que nos regalaba los años vividos. Nos encontramos en el año 2009, un año especial para todos nosotros, porque fuimos galardonados con el Premio Jaume Pastor i Fluixà. Todo un acontecimiento para quienes lo vivimos en primera persona. Y en diciembre la XIV EXFICALP, abrió sus puertas para conmemorar el 10º Aniversario de la Casa de Cultura de Calp. Durante 15 días más o menos, volvimos a llenar “nuestra casa” de sellos y actividades. Esta vez la conmemoración lo requería.

Y para entonces Correos ya daba la posibilidad de inmortalizar cualquier evento o efeméride con un sello personalizado. La Agrupación Filatélica y Numismática sería de las primeras que se sumo a aquella “fiebre” o pasión –según se mire-, de emitir sellos para sus exposiciones o eventos más relevantes. Y para el 10º Aniversario de la Casa de Cultura Jaume Pastor i Fluixà de Calp, se contaría con matasellos y sellos personalizado –además de otros elementos coleccionables-. Posiblemente en esta exposición filatélica, teníamos ya la madurez filatélica suficiente para poder afrontar cualquier reto o evento. Habíamos años antes, organizado la I Exposición Hispano-Alemana de la historia, con un éxito notable, rozando el sobresaliente.

Han pasado 25 años desde aquella IV EXFICALP, y 15 años desde la que dedicamos por primera vez a la Casa de Cultura, y nos juntamos de nuevo con estas 2 efemérides en la que será la 29ª edición de EXFICALP, con la tranquilidad que volverá a ser un éxito y todo un atractivo cultural para Calp.

Pero la última palabra la tendrá quienes vengan a visitarla; y eso ya será en diciembre.


Notas:

1.        Actualmente y desde hace unos años, la filatelia calpina decidió formar parte de la FASFILCOVA, que no está reconocida por la FESOFI a nivel federativo, lo que nos hace no contar con algunos beneficios que CORREOS solo otorga selectivamente a las sociedades que si forman parte de esta federación nacional. Pero contamos con mayor apoyo y reconocimiento que el que teníamos cuando pertenecíamos a la otra federación territorial valenciana, que si está reconocida por FESOFI.

25 septiembre 2024

Sección "SELLOS DE PAISES QUE YA NO EXISTEN". Por Rafael E. Pérez Gómez

  

SELLOS DE PAISES QUE YA NO EXISTEN (V)

 

Por Rafael Eduardo Pérez Gómez

 

ELOBEY, ANNOBON Y CORISCO 1777-1909.

Situadas al sur del golfo de Guinea, muy cerca de la costa oeste de África, se las apropió Portugal a finales del siglo XV. En 1777 se las cambiaron a España por unas cuantas islas en la costa de Brasil, convirtiéndose en colonia española.

Elobey y Corisco estaban muy cerca de la costa y Annobon mar adentro. Elobey Chico ofrecía buenas condiciones de atraque. La población criolla descendía de esclavos portugueses. Los españoles fundaron un puesto comercial destinado a la exportación de marfil, aceite de caucho, caoba y ébano procedentes de las tierras que circundan el golfo de Guinea.

El sello que se presenta procede de Elobey. Las otras islas apenas tuvieron servicio postal. La ilustración es una imagen del rey niño Alfonso XIII de España, que había ascendido al trono al nacer en 1866, tras la muerte de su padre Alfonso XII. El sello es uno de los 16 valores de la serie emitida en 1905. Es de 5 céntimos y llevan la leyenda de Elobey, Annobon y Corisco en la parte superior. Ya en 1903 se había emitido la primera serie y también las hubo en 1907 y 1908-1909.

 

LA ISLA DE VANCOUVER 1849-1866.


La isla más grande del Pacífico al este de Nueva Zelanda está situada frente a la costa de la Columbia Británica y de EE.UU. Fue el capitán James Cook el primero en pisar la isla en 1778. A mediados del siglo XIX habitaban la isla más de treinta mil nativos norteamericanos. La Hudson Bay Company fundada en 1870 tenía el monopolio de todo el comercio de pieles en el norte del continente. Los nativos les proporcionaban pieles de nutria, alce, castor y ardilla a cambio de mantas de lana, navajas, cazuelas, hilo y aguja.

El director de la empresa en la zona era James Douglas, que se llevaba bien con los indios. Fue el que escribió a la Administración de las colonias en Londres solicitando la emisión de sellos y para ahorrar costos propuso una emisión conjunta con la colonia vecina, la Columbia Británica.

En 1860 se imprimieron en La Rue, en Londres. Eran de color rosa, de 2,5 peniques y representaba, como no, un retrato de la reina Victoria.

En 1865 se decidió unir la colonia a la British Columbia y en 1871 paso a ser una provincia de Canadá.



Nota:

Bibliografía consultada: “Países de Nunca Jamás. 50 estados que la historia ha borrado”. Bjorn Berge (2024). 





PRSENTACIÓN DEL SELLO PERSONALIZADO DEDICADO AL MISIONERO VICENTE BERENGUER

 

PRESENTACIÓN DEL SELLO DE “VICENTIN” EN GATA DE GORGOS

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

En pocas ocasiones, la emisión de un sello postal, sea del formato que sea, ha despertado tanta expectación como el que Correos – por iniciativa privada y particular -, emitió el pasado mes de agosto dedicado o en homenaje al ilustre misionero teuladino D. Vicente Berenguer Llópis, más conocido en Teulada como “Vicentín”. Y en muy pocas ocasiones un sello postal se ha presentado en 2 ocasiones, como ocurrirá el próximo día 3 de octubre, pero en esta ocasión en otra localidad de la comarca: Gata de Gorgos, donde el misionero reside actualmente y su vinculación es más que palpable.

Y es que para Vicentín, los homenajes a su trayectoria son pocos por muchos que se hagan. Y eso que él dice no ser muy adepto a estos homenajes. Pero su persona, y su labor por todo el mundo en ayuda siempre de los más necesitados, han dado lugar a que sean muchos los convecinos que saben que merece este tipo de actos, especialmente si se trata de uno filatélico como será la presentación por segunda vez del sello postal que Correos le ha dedicado, esta vez en la Biblioteca “Carme Miquel” de Gata de Gorgos, acto organizado por el Ayuntamiento de Gata de Gorgos, y que contará con la participación tanto del propio homenajeado, D. Vicente Berenguer, como del Alcalde de Gata de Gorgos, D. Josep Signes, del Presidente de la Federación de Asociaciones Filatélicas de la Comunidad Valenciana, D. José Ivars Ivars, y del impulsor de la iniciativa y filatelista, D. Alejandro Llobell.

El sello que se mostrará, es el mismo que ya se presentó en Teulada, y que consiste en un sello de los llamados “Personalizados”, opción que da Correos a los que por iniciativa particular y propia, quieren realizar sus propios sellos, siempre autorizándolos por parte del ente postal. Y en el sello se muestra la imagen del homenajeado junto a la alta distinción que recibió de manos de S. M. Felipe de Borbón, la Medalla al Mérito Civil 2024.

Que este sello se presente en Gata de Gorgos, es una oportunidad importante de regresar a la localidad con temas filatélicos, y que sea una opción de futuro de cara a seguir organizando estas y otras actividades relacionadas con el mundo del sello y su coleccionismo.

La Presentación del sello postal dedicado a “Vicentín”, será un acto abierto a todo el público en general, y dará comienzo a las 19,30 horas.

23 septiembre 2024

UN MÁS QUE MERECIDO PREMIO PARA EL FILATELISTA ALCOYANO, D. JUAN LLÁCER GRACIA.

 

JUAN LLÁCER, MEDALLA DE ORO AL MÉRITO FILATÉLICO 2024


José Ivars Ivars/Académico de la RAHFeHp
Agrupación Filatélica y Numismática de Calp

 

Según la wikipedia, la Medalla al Mérito Filatélico,  premia el trabajo de quién “…fomenta, defiende y difunde la filatelia…”, pero además si miramos lo que de esta condecoración civil española dice el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible – de quién depende -, este ministerio nos dice que también se valora la “….colaboración prestada a los organismos de la Administración con estos mismos fines…”. Es decir que D. Juan Llácer Gracia, reune todas estas condiciones e incluso muchas más, para haber sido galardonado con la Medalla de Oro al Mérito Filatélico 2024.

Y este premio que recibe uno de los más ilustres filatelistas alcoyanos – y valenciano -, es además un reconocimiento a tantos años de estudio, dedicación, promoción y divulgación de una especialidad, la Historia Postal, que en la Comunidad Valenciana, cuenta actualmente con muy pocos estudiosos de la materia.

En palabras del propio galardonado al recibir la noticia de manos del Secretario del Consejo de la Orden Civil del Mérito Postal y de la Medalla al Mérito Filatélico, D. Rafael Crespo Arce, decir “…esto es demasiado…”, refleja el carácter del propio historiador postal, que con la misma humildad de siempre, recibe asombrado el más alto galardón que se da en España en el ámbito filatélico.

Juan Llácer Gracia, es un filatelista nacido en Alcoy, graduado en enfermería, y apasionado de la filatelia y la historia postal desde siempre. Actualmente forma parte de las sociedades filatélicas de Alcoy, Cocentaina, Alicante, así como de las sociedades filatélicas de Valencia (SOVAFIL), y de la de Madrid (SOFIMA), así como uno de los más activos miembros de AFINET. Pero su bagaje filatélico no se queda únicamente ahí, sino que sus estudios sobre historia postal le han hecho publicar numerosos artículos en diversas revistas de índole filatélico, centrando sus investigaciones especialmente en el terreno la Historia Postal del Reyno de Valencia de los Siglos XVI al XIX, habiendo reescrito este capítulo de la historia postal valenciana.

Fruto de estas investigaciones y sus colecciones en materia postal, son las numerosas charlas y conferencias que ha dado a lo largo de su etapa como filatelista, donde además es Jurado Nacional en materia de Historia Postal, y ha ostentado el cargo de “Comisario” en diversas exposiciones tanto de índole local y autonómico, como a nivel nacional. Durante unos años, la Comisión de Historia Postal de FESOFI, estuvo a su cargo, con un equipo de trabajo que posicionó esta especialidad filatélica donde hasta entonces nadie había conseguido.

Cabe que su mayor logro filatélico, le llegaría por separado cuando en el año 2019 con su colección “Las Marcas del Reino de Valencia 1566-1785” alcanzó el Gran Premio de la Clase Maestra, en la EXFILNA de Santander, y posteriormente designado como Académico Correspondiente de la RAHFeHp, y recientemente por esta misma institución y tras la lectura de su correspondiente “Discurso”, elegido ya como Académico de Número, desde este mismo año 2024.


A Juan Llácer le sobra “currículum” a tener en cuenta para ser merecedor de esta tan alta distinción filatélica, y no será esto un punto y aparte en su trayectoria, sino más bien y punto y seguido para continuar con esa pasión que tanto sabe inculcar a los demás.

Las Medallas al Mérito Filatélico

La Medalla al Mérito Filatélico, se crea en el año 1950 (B.O. C. de 17 de septiembre. Orden del 28 de agosto),  con el fin de estimular y recompensar la labor que estaban llevando a cabo tanto filatelistas como sociedades filatélicas en España. Esta recompensa se otorgo desde entonces tanto a nivel individual como colectivo, y actualmente se otorgan en 3 categorías – Oro, Plata y Bronce, y tanto a nivel colectivo – asociaciones y entidades –, como a nivel individual.

En lo que respecta a la Comunidad Valenciana, está será la primera ocasión en que la Administración que otorga estas condecoraciones, entregue una de Oro a nivel individual para un alcoyano. A lo largo de los años, han sido varias las personas y entidades valencianas galardonadas en todas las modalidades establecidas.

Así tenemos que:

·       D. Antonio Benet Montagut, filatelista valenciano, recibió en 1977 la Medalla de Oro al Mérito Filatélico.

·       En 1978, recibió la Medalla de Oro al Mérito Filatélico, D. Álvaro Martínez-Pinna Álvarez, nacido en Alicante en 1926.

·       En 1999, se le concedió la Medalla de Oro a D. Alfredo Navarro Payá, filatelista gallego nacido en Elda (Alicante).

En lo que respecta a las Medallas de Plata y Bronce a título personal, para la filatelia valenciana, la encontramos en:

·       En 1997, se la concedieron la de Plata al filatelista de Nules (Castellón), D. Ricardo Yañez Capella, y 1998, la recibió de Plata, D. José Mª Gomís Seguí (Valencia).

·       Y en el año 2015, la obtuvo el filatelista de Benissa, D. Marcos A. Torres Planells.

·       En el año 2017, la alcoyana, Srta. Miriam Gisbert Llácer, recibió la Medalla de Bronce al Mérito Filatélico.

A nivel colectivo, se han concedido un total de 4 medallas a lo largo de los años. La Sociedad Valenciana de Filatelistas (SOVAFIL), recibiría la de “Oro” en el año 1972, y en la modalidad de “Plata”, se han concedido a Revista “Valencia Filatélica” (1971), y a la Escuela Piloto de Filatelia Juvenil (1973). Por último, una de las sociedades filatélicas valencianas desaparecidas, el “Grupo Filatélico de Educación y Descanso”, recibió la de “Bronce” en el año 1976.

Esta concesión, que toda la familia filatélica valenciana ha recibido con mucha alegría y satisfacción, viene a premiar la inmensa labor de divulgación filatélica que se está llevando a cabo en tierras valencianas, cabe que no por todas las entidades filatélicas por igual, ni por todos los filatelistas, pero quienes conocen la trayectoria del premiado, D. Juan Llácer Gracia, saben que su pasión es contagiosa, y allá donde se le llame para hablar de filatelia, allí estará.

21 septiembre 2024

Apuntes Filatélicos. PREFILATÉLIA. "EL BAEZA DE DÉNIA".

 

Apuntes Filatélicos

EL “BAEZA” DE DÉNIA

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

Cabe que el “fechador” del que vamos a hablar hoy, sea uno de los más estudiados en la filatelia española, el último del periodo pre-filatélico, y el primero que se usó a partir de 1850, una vez establecido el sello como forma de pago en la correspondencia. Y lo definimos como fechador, puesto que su nacimiento no fue con fines de anular los sellos, ya que cuando surgieron en 1842, la idea de usar sellos en España, todavía quedaba algo lejos.

El “Baeza”, como es conocido en el argot filatélico, es un cuño que debe su nombra al Director General de Corres, D. Juan de Baeza, que estableció su uso a partir de abril de 1842, y que estuvo vigente durante algunos años, incluso, sirvió como “matasellos/fechador” del primer sello de España, por lo que muchos estudiosos del tema lo consideran como el primer matasellos que se usaría en España a partir de 1850.

Carta circulada con origen Dénia. Estampación del sello de fecha "Baeza"
13.09.1843. Fuente: Subastas Iberphil

Esta mítica marca de la filatelia española, se crearía en Barcelona, en los talleres del impresor catalán, Juan Nicolás, y su uso y normativa se contempla en la Circular de Correos del 15 de mayo de 1842, que ya lo define como un “sello de fechas”, donde su principal característica será que llevará incorporado por primera vez la fecha de salida de la carta, el nombre de la población o estafeta desde donde se estampó, y la demarcación postal a la que pertenece. Cabe decir que por entonces, en 1842, Dénia pertenecía a la demarcación postal de “Valencia”.

El cuño de fechas se fue estableciendo en España paulatinamente, y a finales de 1842, las 31 capitales de provincia ya hacían uso de él, e incluso algunas otras demarcaciones de ultramar. En su inicio, su estampación en la correspondencia se hacía en color rojo (encarnado), aunque posteriormente, por una Circular de Correos de fecha 2 de junio de 1844, establece que se diferencie el uso por colores, según en que “carrera” se estampe y también en la conducciones transversales. En España existían por entonces un total de 6 carreras – todas partían de Madrid -, que se diferenciaran por el color del “Baeza” establecido, siendo el correspondiente a la “Carrera de Valencia” –incluida Murcia -, y su transversal hasta Dénia, designada con el color naranja. Es decir que este será el color que encontraremos en la correspondencia de la Estafeta de Dénia a partir de 1844.

El estudio de estos colores, y su correspondiente uso, con el paso de los años dio lugar a multitud de tonalidades, que suelen llevar de cabeza al filatelista y coleccionista de Historia Postal, especialmente porque a partir de la Circular de Correos del 18 de mayo de 1845, se establece nuevamente el rojo como color para todos los cuños en funcionamiento.


Dénia en la década de los años 40 del Siglo XIX, postalmente dependería todavía de la Administración Principal de Correos de Valencia. De Alicante, aún teniendo ese mismo rango postal que Valencia, se encargaría de sus agregadas más cercanas como fueron Elche, Monforte, Sax, ibi, etc. Por lo tanto, a partir de 1844, la Estafeta de Dénia, que era una estafeta “del 15 por ciento”, empezará a usar este sello de fechas “Baeza”.

Las características de este cuño de fechas llamado “Baeza”, es que tiene 2 circunferencias concéntricas de 27 y 16 mm. de diámetro cada una de ellas aproximadamente, donde en la parte superior de la circunferencia que se crea, lleva el nombre de la población o estafeta, y en la parte inferior el nombre de la demarcación postal a la que pertenece. A la los lados de la circunferencia, aparece una numeración que se repite a cada lado; se trata del número designado por Correos para esa demarcación postal. Por lo tanto en el caso de Dénia, además del nombre de la población – en mayúsculas -, encontramos la demarcación de Valencia, y el número “19”.

En el interior del círculo que queda, aparece la fecha de la estampación, generalmente en 3 líneas, con indicación del día, mes y año. Su uso continuado dio lugar a que se tuvieran que ir modificando, con lo que tras 12 años de uso de estos fechadores, son muchas las diferencias que se encuentran de unos a otros.

Con la implantación del sello como forma de franqueo en 1850, las instrucciones para su uso en la correspondencia, indicaban claramente que “…los sellos que sirven para del abono del correo deberán ser inutilizados, con objeto de evitar su uso posterior…”, y para ello Correos crea un matasellos que se estamparía sobre los sellos, llamado “matasellos de araña” – debido a su peculiar forma -, pero que no indicaba la fecha de salida de la carta. El “Baeza” que todavía estaba en algunas estafetas, siguió usándose en la correspondencia, tanto como matasellos – a la espera de recibir el de araña -, ó incluso como fechador junto con el matasellos correspondiente.

Además se da la circunstancia de que, dado que en España el establecimiento del uso del sello postal para el franqueo de la correspondencia no fue obligatorio hasta 1 de julio de 1856, vamos a encontrar muchas cartas “sin franquear”, durante el periodo 1850-1856, que llevará únicamente el “Baeza” como cuño prefilatélico en periodo ya filatélico.

De la Estafeta de Dénia, existen no muchas cartas con este sello de fechas tan conocido en el mundillo filatélico español. Es otro de esos capítulos filatélicos con origen la comarca, que merece seguir estudiandose, especialmente para determinar el periodo de tiempo en el que se usó, las tonalidades de color empleado, y sobre todo conocer las variaciones que el paso del tiempo dio a este peculiar fechador.

La historia postal, es esa historia que todavía está por escribir.

17 septiembre 2024

ULTIMOS DÍAS PARA DISFRUTAR DE EXFILNUM 2024 EN BENISSA

 

RECTA FINAL DE EXFILNUM 2024

Charlas, mercadillo y subasta filatélica para los últimos días

 

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

La Agrupación Filatélica y Numismática de Benissa, cada año se mejora. Desde hace más de 4 décadas, su objetivo inicial de divulgar la filatelia allá donde le sea posible, lo está cumpliendo en cada ocasión que puede. Y con el tiempo ha venido a demostrar que sigue siendo, a pesar de las adversidades, una de las entidades culturales más activa con que cuenta el tejido asociativo de Benissa. Su máximo exponente es EXFILNUM, esa exposición filatélica que no deja indiferente a nadie, ni tan siquiera a los filatelistas, tal vez más acostumbrados a estos eventos que quienes no cultivan el arte del coleccionismo de sellos.

Y los temas elegidos cada año como hilo conductor de EXFILNUM, son a cual mejor y más interesante. Este año, la 36ª edición de esta anual exposición filatélica, rinde merecido homenaje a todos los colectivos que hace un lustro, pusieron todo su empeño para ayudar en lo posible, para que la ciudadanía no sufriera más de la cuenta ante una situación inesperada: el COVID-19. Desde el pasado 2 de septiembre, la Seu Universitaria La Marina de Benissa, es el escenario elegido para la ocasión, con una serie de colecciones filatélicas y no filatélicas, que están siendo muy admiradas por quienes ya han ido a visitarla durante estos días.

Y EXFILNUM afronta sus últimos días. Hasta el próximo día 30 de septiembre podrá ser visitada. Y aún queda la parte más interesante. 2 conferencias inéditas están previstas a celebrar, este año en Les Cases del Batle”, para los próximos viernes 20 y 27, que darán inicio ambas a las 19,30 horas, con unos conferenciantes de primer nivel dentro de la filatelia benissera.

La primera de ellas, a cargo del Académico y Presidente de la FASFILCOVA, José Ivars Ivars, bajo el título “El Correo en ferrocarril a la Marina Alta”, tratará a fondo un aspecto poco estudiado de las 2 líneas de ferrocarril con que ha contado la comarca: su función postal. La siguiente conferencia a cargo de J. Xavier Esplugues, con el título “L´art de curar i la filatelia”, donde expondrá una relación médico-filatélica del tema, al ser el arte de curar una de las temáticas más recurrentes que existen en filatelia.

Pero la jornada que el filatelismo espera con más ilusión, tal vez sea la jornada del próximo domingo día 29 de septiembre, en la que Benissa celebrará por todo lo alto la festividad del Patrón de la Filatelia, San Gabriel, con un programa de actividades que dará comienzo a las 10 horas, con un nuevo mercadillo filatélico, además de poder contemplar la exposición con una visita guiada por los propios monitores de la Agrupación Filatélica de Benissa.

Las actividades proseguirán en forma de visitas guiadas el sábado día 21 y 28, en la que estará abierta al público EXFILNUM 2024, y un “Mercadillo Filatélico”, el domingo día 22 a partir de las 10 horas, en la propia Seu Universitaria La Marina de Benissa.

Será el colofón y clausura de esta EXFILNUM 2024, momento elegido para entregar a los participantes el correspondiente Diploma acreditativo por su participación, así como obsequios y recuerdos. La jornada cerrará esta exposición, con una subasta de material filatélico abierta al público en general, para posteriormente, ya con la mesa y mantel puesta, celebrar la correspondiente comida de hermandad, a la que está previsto asistan filatelistas de toda la Comunidad Valenciana.

NOTA DE PRENSA: EXFICALP 2024

 

“EXFICALP 2024”. LA CITA FILATÉLICA DE DICIEMBRE QUE TODOS ESPERAN

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

Como cada año desde hace décadas, llegado el mes de diciembre, Calp se prepara para albergar su anual fiesta filatélica. En realidad, tras el verano e incluso durante el mismo, toda la comarca es una fiesta filatélica.

Y este año, diciembre no será diferente. EXFICALP 2024 ya tienes fechas y conmemoraciones. Si, conmemoraciones en plural ya que este año 2024 está siendo un año de celebraciones para la villa del “Penyal”. Dos en concreto de estas conmemoraciones, serán el eje conductor de la 29ª edición de exposición filatélica y de coleccionismo: el Centenario de la Cofradía de Pescadores de Calp, y el 25 Aniversario de la Casa de Cultura, motivos que ya fueron filatelizados en su momento, por otras razones.

Y las fechas tampoco serán novedad para los asiduos a EXFICALP, ya que se mantiene de alguna forma el formato de años anteriores, y de esa forma se podrá contemplar el contenido de la exposición, durante todo el mes de diciembre, e incluso todo el mes de enero de 2025. Y el escenario será el habitual de la Sala de Exposiciones del Ajuntament Vell de Calp, en pleno Casco Antiguo, zona cargada de historia y singularidad calpina.

Esta nueva edición de EXFICALP, llegará cargada de novedades interesantes, tanto para el coleccionista filatélico, como para el público y visitante. Y para ello se está ya trabajando desde la Agrupación Filatélica y Numismática de Calp en un amplio programa de actividades para todos los públicos y todos los gustos, actividades que se llevarán a cabo durante la primera quincena del mes de diciembre.

Este año además, de una forma especial, la filatelia calpina también está de celebración al cumplirse el 10º Aniversario desde que se iniciase el proyecto, en noviembre del año 2014, del Blog “IFAC FILATÉLICO”, conmemoración que bien merece un hueco dentro de la programación prevista para EXFICALP 2024.

La gran cita filatélica calpina, que servirá de cierre de un nuevo intenso año filatélico-postal en la comarca, es un motivo más para visitar esta magnífica comarca durante los días festivos de diciembre.

¡Que los sellos sean la excusa perfecta para hacer turismo! EXFICALP NOS ESPERA.

16 septiembre 2024

Sección: PAISES QUE YA NO EXISTEN. Por Rafael Pérez Gómez

 

SELLOS DE PAISES QUE YA NO EXISTEN (IV)

 

Por Rafael Eduardo Pérez Gómez

 

INDIAS OCCIDENTALES DANESAS 1754-1917

Desde mediados del siglo XVII, este archipiélago formado por las islas de Santo Tomas, San Juan y Santa Cruz, situado al este de Haití, estaba controlado por la compañía danesa de las Islas Occidentales y Guinea. En 1673 comenzaron a llevar de Guinea los primeros esclavos para trabajar en la caña de azúcar. Santo Tomas se convirtió en un centro destacado del tráfico de esclavos. Hasta finales del siglo XVIII la colonia generó importantes ingresos a Dinamarca-Noruega, pero en 1803 se prohibió la importación de esclavos. Dinamarca estaba pensando en vender el archipiélago. En 1867 Estado Unidos estaba interesada en comprar, pero un huracán, terremotos e incendios le hicieron perder el interés.

Unos años antes el archipiélago había empezado a emitir sus propios sellos. Se imprimían en Dinamarca y un par de farmacéuticos locales se ocupaban de engomarlos. El sello que se adjunta muestra la goleta Ingolf, frente al puerto de Santo Tomas y la cornamusa de correos danesa en las esquinas. El matasellos indica que la carta se envió desde Christiansted, en Santa Cruz, en fecha posterior a 1905, ya que es una de las últimas series de la colonia. Estados Unidos rebautizó el archipiélago con el nombre de Islas Vírgenes.

 



LA TIERRA DE VAN DIEMEN 1803-1856

Esta isla, del tamaño de Irlanda, está situada al sur de Australia en una de las rutas marítimas con más tráfico al Pacifico Sur. Colonizada por los británicos fue convertida en una de las mayores colonias penales.

De los 12.000 habitantes que había en la isla en 1822, el 60% eran presos. Era un estado policial repartido en nueve distritos. En esa época había entre tres mil y siete mil aborígenes que quemaron algunas granjas y mataron a sus habitantes. Los británicos actuaron sin vacilar. Los aborígenes que sobrevivieron fueron internados en campos de concentración. En 1850 quedaban dieciséis.


En 1953 el Secretariado de la colonia en Hobar, u capital, envió una solicitud a Londres para emitir los primeros sellos. Pedía les enviaran planchas de Perkins & Bacon para emitir sellos de 1d,2d,3d,4d,8d,1s, así como papel, tinta, e ingredientes para fabricar cola.

Perkins & Bacon eran grabadores de prestigio, que ya habían hecho el primer sello del mundo, el Penny Black. Unos meses después ya circulaban los primeros sellos.

Por supuesto estamos ante otra imagen de la reina Victoria, de cuando tenía 35 años. La grabación estaba basada en un retrato realizado casi 20 años antes por el pintor suizo Alfred Edward Chalon.

En 1856 la tierra de Van Diemen se rebautizó como Tasmania. La última aborigen murió en 1876. Se clausuraron las prisiones y en 1901 la isla dejó de ser una colonia y quedó bajo la soberanía de Australia.




Nota:

Bibliografía consultada: “Países de Nunca Jamás. 50 estados que la historia ha borrado”. Bjorn Berge (2024). 

14 septiembre 2024

Apuntes Filatélicos. DETALLES Y DUDAS SOBRE EL CORREO A BORDO DEL FERROCARRIL CARCAIXENT-DÉNIA.

 

Apuntes Filatélicos

DUDAS EN EL AMBULANTE CARCAIXENT-DÉNIA

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

El próximo día 20 de septiembre, dentro de la programación filatélica que Benissa ha organizado para su 36ª EXFILNUM, nos pondremos frente al micrófono para hablar del correo en ferrocarril en la comarca. Y especialmente desgranaremos la línea Carcagente-Gandía-Dénia – una de las 2 que recorrieron la comarca -, de la que se ha escrito hasta la saciedad, pero que por las razones que sean, quienes la han estudiado tan a fondo, han obviado u olvidado su papel como transporte de la correspondencia a bordo de sus vagones.

Siempre se ha dicho que la llegada del ferrocarril a Gandía y Dénia, uniendo la ciudad de Carcaixent, fue debido a la búsqueda de esa salida natural al mar que ofrecían los puertos de Dénia y Gandía para los productos agrícolas de esas tierras por las que transcurría aquel ferrocarril – la Ribera Alta y la Safor - que, iniciando su andadura el 08 de febrero de 1864, lo haría como “tranvía de sangre”, es decir, de tracción animal. ¡Es obvio que fue así! Los puertos de Dénia y Gandía, eran imprescindibles para tener una salida a esa economía agrícola de mediados del Siglo XIX.

Carta circulada de Dénia a Toronto. 1886
Una de las más antiguas cartas conocidas a bordo del "Ambulante" Carcagente-Dénia

Pero, pocas veces se habla de que ese ferrocarril, ocasionó una apertura para la comarca de la Marina Alta con todo el mundo, a través del correo, un correo que hasta entonces discurría, o bien hacía Valencia por la costa, con un camino llano y con escasas dificultades, ó bien hacía Alicante, con las dificultades que aquella conducción de la correspondencia tenía que soportar al sortear los pasos de “la garganta”, entre Gata de Gorgos y Benissa, ó el terrible paso del barranco del Mascarat entre Calpe y Altea. Rapidez y comodidad es lo que esta línea ofreció al correo en la comarca, ventajas para el comercio y desarrollo de una comarca, la Marina Alta, muy mal comunicada con el resto de España.

Hasta hoy en día, ha llegado muy poco material filatélico-postal como testigo de aquel ambulante – así se le conoce habitualmente al transporte del correo por ferrocarril -, que como hemos dicho, lo sería de tracción animal hasta que en el año 1882, fracasado o poco rentable esta línea, se tomó la decisión de modificarla para adaptarla a la tracción mecánica o a vapor. Y el escaso estudio existente sobre esta vertiente postal de la línea citada, nos hace encontrar información muy importante, que nos va a crear muchas dudas, dudas que son buenas porque nos harán seguir avanzando en el estudio.

El filatelista – o en su caso el historiador que profundice en el estudio del correo en esta línea férrea -, no puede ni debe quedarse únicamente con conocer los matasellos que esta conducción ambulante ha tenido a lo largo de los años. Hay que conocer el contexto histórico, y sobre todo las normativas que a esta línea afectó. A este efecto, la obligación de conducir gratuitamente la correspondencia a bordo de los trenes, se debe a las Leyes de fecha, 03.06.1855, 15.02.1856, 23.11.1877, y el Decreto del 19.08.1891.

Reales Decretos para la utilización de las Línea Carcagente-Gandía (1876) y Gandía-Dénia(1884)para el transporte de la correspondencia

En el caso del Carcagente-Gandía, una Real Orden de fecha 29.02.1876, daba cuenta de utilizar para el servicio de correos el “tramvia” (sic), con la creación de 2 conductores de la correspondencia, una para cada una de las expedición que se crearon, de ida y vuelta. Pero de este hecho, filatélicamente no hay constancia de carta alguna, ni referencia a ninguna marca que se usara en el trayecto. Y sabiendo que entre 1864 y 1882, este tren tuvo tracción animal – caballerías -, ¿podemos afirmar que esta conducción del correo también lo fue por tracción animal? Sería el primero y único caso en España de este tipo de transporte de la correspondencia.

La línea completa, es decir hasta Dénia, sabemos que se inauguró el 30 de marzo de 1884, y automáticamente ese día, se publica una Real Orden en la que se hace constar que se utilice el ferrocarril Gandía-Dénia para la conducción de la correspondencia, y que los funcionarios de correos que servían en el anterior tramo, lo hagan hasta Dénia. Aquí, ya hay constancia de la utilización de la primera marca postal con que contará este ambulante, una marca en 2 líneas que lleva escrita la localidad de origen y la de destino: Carcagente – Dénia, sin referencia alguna de la fecha de estampación.

Esto sería en 1884, pero las pocas cartas completas con este matasellos aplicado, no aportan mucha información si empezó a usarse en cuanto la línea fue inaugurada, ó incluso el mismo día de la inauguración. La más antigua conocida –hasta el momento -, con la marca Carcagente-Dénia, lleva estampada la fecha de salida y dirigida a Canadá desde Dénia, el día 07.11.1886 – colección Ruiz Company -, y otra perteneciente a la colección Llácer, dirigida a Gibraltar con fechador de llegada del 01.04.1887. ¿Se matasellaron cartas a bordo del ambulante Carcagente-Gandía-Dénia con anterioridad a 1884? Tal vez sí….tal vez no. El tiempo nos lo dirá.

Otra duda significativa que nos surge al estudiar el correo a bordo de estos trenes, es si el convoy, llevaba o no vagón en exclusiva para la conducción del correo. La normativa no da cuenta de ello. Simplemente habla de la gratuidad del transporte de la correspondencia. En este sentido encontramos una noticia que publica el periódico de Gandía “El Litoral” de fecha 03.04.1881, que viene a expresar “…la poca consideración la empresa mira  a los conductores de la correspondencia entre Gandía y Carcagente…”, y todo ello porque igual viajan en 2ª Clase, como lo hacen en 3ª, dándose el caso de que algunos días de lluvia, el correo llega a la estación todo mojado. Esto nos viene a decir, que puede que el convoy no llevaba compartimento exclusivo para la correspondencia, como si lo tenían otros ambulantes.

Detalle de la noticia publicada en el periódico "El Litoral" en su edición del día 3 de abril de 1881, dando cuenta del mal trato que se le da a la correpondencia a bordo del ambulante "Carcagente-Gandia"

Es difícil, con poca información, dar forma a la historia y poder así entenderla. En 1879, el Administrador Jefe de Correos de Alicante, publica su libro “Diccionario Postal de la Provincia de Alicante”, y da cuenta de muchas poblaciones, caseríos, lugares y casas de labor, donde se recibía la correspondencia. Y se da la circunstancia de que, aun no estando terminada la línea férrea que uniría Carcagente y Dénia a través de Gandía, este ya da cuenta que la gran mayoría de las poblaciones de la comarca, podía recibir el correo por la conducción “Carcagente-Dénia”, cuando en realidad era un peatón conductor, a pie o a caballo, quién la traía desde la estación de Gandía.

Dudas que nos hacen seguir estudiando esta mítica línea férrea.