31 enero 2025

Lo que la prensa nos contó (64)... ENTRE BUSCANDO NOVIA FILATÉLICA Y GENTE QUE SE PIERDE Y CORREOS LO LLEVA A CASA

 

Lo que la prensa nos contó… (64)

NOTICIAS CURIOSAS EN TORNO AL CORREO Y LOS SELLOS… ¡LO MIREMOS POR DONDE LO MIREMOS!

Por José Ivars Ivars
Divulgador e Investigador Filatélico
©Ifac Filatélico

 

Hay noticias, que por mucho que las miremos, por muchas veces que las releamos una y otra vez, nos van a sorprender siempre. Y esta sección que precisamente habla de lo que la prensa nos contó en su momento sobre el correo, la filatelia, los sellos y sus protagonistas: los filatelistas, tiene como finalidad, el conseguir darles forma y darlas a conocer. Algunas son ya tan conocidas que están en todos los manuales sobre la historia del correo, como el caso de aquellos envíos que se hacían en Estados Unidos, en los que por una normativa muy ambigua, se podía enviar por correo a personas, especialmente niños, pero también cualquier objeto por grande que fuese, y por sorprendente que nos pueda parecer.

Pero, las de hoy son 3 historias que aunque con cierta similitud a las que tantas veces hemos podido leer en otras publicaciones, fueron publicadas en la prensa española de la época, tanto en algún periódico de los de edición diaria, como en revistas especializadas en temas postales como fue “El Cronista de Correos”.

Si empezamos cronológicamente, la primera noticia la encontramos en el diario La Montaña, en su edición del 25 de julio de 1891, periódico leones que hasta el redactor de la noticia se sorprende lo que puede llegar a hacer un filatelista – de la época -, por aumentar su colección. Más que dar la noticia, el periodista, da su opinión y muestra su sopresa al respecto. El titular ya habla por sí mismo: “Se desea Novia”; y cuenta que un coleccionista de sellos que dice poseer un total de 12.514 sellos, “…desea casarse con una señorita entusiasta coleccionista como él y que posea el sello azul de un Penny de Mauricio de 1847…”. La matización al acuerdo matrimonial es muy importante. No le sirve cualquier dama de buena familia, no le vale que su belleza sea descomunal… ¡Solo le sirve si posee ese magnífico sello tan buscado y codiciado incluso en el Siglo XIX!

Es lógico que quién no profesa el coleccionismo de sellos pueda sorprenderse de lo que puede ser capaz alguien por poseer un tesoro. Así el periodista debate cuan raros llegan a ser los filatelistas, y con anuncios como este, es lógico que a finales del Siglo XIX, en plena expansión del arte del coleccionismo de sellos, muchos nos vieran como una especie humana peculiar.

Las 2 siguientes noticias nos van a hablar del transporte por correo de personas, algo de lo que ya hemos hablado en alguna que otra ocasión, pero con la diferencia que estas noticias parecen “inéditas”, es decir, que nunca antes las habíamos visto referenciadas en ninguna publicación o libro del ramo de correos, ni aquellos que se han dedicado a contarnos las más peculiares curiosidades entorno al mundo postal.

La primera está fechada en enero de 1910, o al menos esa es la fecha del ejemplar de la revista “El Cronista de Correos” que la contiene (1), y nos cuenta como en la ciudad de “Gortliz”, en la región de “Silesia” (2), una mujer tras haber leído en la prensa que cierta persona estaba dispuesta a “…adoptar un niño…”, y que las ofertas fuesen remitidas a la “Lista de Correos”. Y eso hizo la muchacha. Se presentó con el niño, que era hijo suyo, con la intención de darlo en adopción, y siguiendo las instrucciones del anuncio, pretendía mandar el niño por correo a la correspondiente “Lista de Correos”.

Al parecer la cosa llegó a mayores ya que los empleados de correos, trataban de indicarle a la mujer que estaba equivocada, pero ella no atendía a razones. Al final, la cosa parece que se calmó, y la criatura no viajó por correo, sino que más bien se quedó con su madre, que es donde debía estar. Pero si es verdad que se tiene constancia que en Estados Unidos, lo de mandar niños por correo, se llegó a hacer en varias ocasiones, fruto de una reglamentación muy imperfecta (3).

Al que sí que parece que mandaron por correo es a nuestro siguiente protagonista. Bueno siendo veraces, más bien lo acompañaron a casa. La historia nos remonta a la ciudad británica de Londres, donde un ciudadano norteamericano, que al parecer se había perdido y no encontraba el camino de regreso, deparó en una oficina de Correos para ver si allí, que se suponen conocen todos los caminos, calles y callejuelas, podían indicarle como llegar a su casa, o donde fuese que residía. La cosa parece que entonó cierta respuesta no esperada cuando la empleada de la oficina, después de decirle que no sabía cómo ayudarle, le ofreció “…enviarle a su domicilio por paquete postal…”. Y no debió de estar de chanza la muchacha, cuando añadió al comentario el coste del servicio: “…6 peniques por milla”.


La cara del americano debió de ser un poema, como lo fue la mía cuando leí la noticia  (4). Y al parecer la cosa era así. Este servicio, - según la noticia -, funcionaba en Londres desde hacía tiempo, y consistía en que a través de un cartero-guía, y previo pago de la tasa correspondiente y haber adquirido los sellos precisos, el “paquete” – humano en este caso -, era acompañado y depositado en la dirección indicada.

Ya me gustaría haber podido leer más sobre este servicio que de ser cierto, encierra muchas más curiosidades de las que se conocen, y ya no digo tener esos sellos que igual fueron especiales para “Missing people”.

La historia del correo y de la filatelia, no deja de sorprendernos.

 


Notas:

1.    Revista de Correos. Núm. 529, de fecha 15 de enero de 1910. Página 4.

2.    Görtliz, es actualmente una población de Alemania, y Silesia es una región de Europa Central, ubicada casi en tu totalidad en Polonia pero con ciertas zonas pertenecientes tanto a la República Checa y a Alemania. Hay que tener en cuenta que la publicación es de 1910, y todavía no se había producido el desmembramiento que supuso para Europa tras la I Guerra Mundial.

3.    Para conocer más sobre el tema:  

https://ifacfilatelico.blogspot.com/2016/05/curiosas-cosas-enviadas-y-recibidas-por.html

https://ifacfilatelico.blogspot.com/2024/10/apuntes-filatelicos-la-historia-del.html

4.    El Cronista de Correos. Núm. 1061 de fecha 15 de noviembre de 1921. Se hace referencia a que la noticia fue obtenida del periódico londinense “Daily Mirror”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario