20 julio 2025

Lo que la prensa nos contó... (70). QUEJAS DESDE EUROPA POR DEMASIADOS SELLOS.

 

 

Lo que la prensa nos contó… (70)

QUEJAS POR DEMASIADOS SELLOS

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

Retomamos esta sección con la que tanto disfrutamos, con un titular que bien podría haberse publicado en cualquier periódico de hoy o de ayer, aunque sabemos que no será así porque de un tiempo a esta parte, noticias filatélicas en la prensa, aparecen más bien pocas. Y efectivamente la noticia no es de ahora, sino de 1930.

Cabecera de la noticia. Periódico "El Pueblo" (Valencia). 28.11.1930

Nos encontramos frente al diario republicano de Valencia “El Pueblo”, periódico que fundaría el escritor valenciano D. Vicente Blasco Ibáñez en 1894, y que estaría en los quioscos hasta el año 1934. En  su edición del día 28 de noviembre de 1930 (página 6), un artículo demoledor nos dice que “los filatelistas disgustados con España”. ¡Vaya novedad!

Al parecer esos filatelistas que andaban revoloteando y disgustados, eran los coleccionistas de sellos extranjeros que no estaban para nada conformes con la política de emisiones postales que practicaba España por entonces. Para más señas, la queja parece que llegó desde La Unión Europea de coleccionadores de sellos de correos – primera noticia que tengo de esta asociación de índole europeísta -, que al parecer estaban disgustados con las emisiones de sellos que desde España se iban lanzando.

Serie "Colón" 1930. Una de las series citadas en el artículo

Y no es de extrañar. Cualquiera que haya ojeado un catálogo de sellos, cuando se detiene en el año 1930, se encuentra con una serie de emisiones, que con el tiempo se han llegado a tildar de “especulativas”, pero que al parecer en el mismo año de su emisión, ya levantaban ampollas entre los coleccionistas. El articulo en forma de queja, da señales de la cantidad de sellos que se pusieron en circulación aquel filatélico año de 1930: 70 nuevos sellos que se suman a una serie de emisiones que desde 2 años antes, ya se encontraban en el mercado. ¡Hoy en día andamos por el estilo!

Detalle de la noticia 
completa.
"El Pueblo". 28.11.1930

El periodista que redactó la noticia, y que dicho sea de paso no encontramos en ningún otro periódico de la misma época, afirma que España se encuentra a la cabeza en cuanto a países en número de emisiones de sellos. Indica además que esta “Unión de coleccionadores europeos” tiene una publicación en forma de catálogo oficial, y que en el apartado de España tienen una nota indicando que “…España acaba de lanzar setenta nuevos sellos sin verdadera utilidad postal y con propósitos puramente especulativos. Por esta razón no quedan incluidos en la lista de precios…”. En definitiva, veto total al sello español por parte de los filatelistas Europeos.

Las series a las que hacen referencias, en filatelia las conocemos y de sobra como “Catacumbas”, “Liga de Naciones”, “Centenario Muerte de Goya”, “Emisión Colón”, etc., y si hoy son de esas series que siguen con cierto valor pero con muy poca reputación, en 1930 parece que la cosa pintaba igual.

En este mismo periódico valenciano, pero en su edición del día 12 de julio de 1930, encontramos otra noticia en forma de breve, que aun no teniendo mucho que ver con la que nos trae hoy aquí, es igualmente significativa por lo que a emisiones postales se refiere. La noticia viene a decir que “…Por Real Orden del Ministerio de Hacienda, se ha dispuesto que en lo sucesivo y salvando las concesiones que están hechas actualmente, no se emitirán timbres de Correos y Telégrafos previa la aprobación de los modelos por la dirección de la F.N.M.yT, por cuenta del estado…”. Es decir, esta iniciativa gubernamental nos viene a dejar bien claro que hasta 1930, o al menos durante unos años, los sellos que se ponían en circulación en España, muchos de ellos eran por iniciativa o instancia de alguien – no hace falta poner nombres – que se beneficiaría de ello.

Serie "Pro-catacumbas" 1930. Una de las series consideras especulativas dentro del
correo español.

La prensa nos sigue ayudando a conocer como fue el filatelismo español, y a entender los cambios que a través de un catálogo de sellos nos ofrece cuando los estudiamos a fondo. Pero visto lo visto, si en 1930 ya se quejaban por demasiados sellos, hoy en día son muchas las voces que denuncian una desproporcionada manía – justificada o no -, de elevar los faciales de los sellos. Lástima que no existe ahora aquella “Unión de coleccionadores de sellos de Europa”, que seguro hubieran puesto de nuevo el grito en el cielo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario