27 septiembre 2025

Apuntes Filatélicos: ESTAMOS DE CUMPLEAÑOS. 175 AÑOS DE LOS PRIMEROS SELLOS EN ESPAÑA.

 

Apuntes Filatélicos

175 AÑOS DEL PRIMER SELLO DE ESPAÑA

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

Hay efemérides que a quienes profesamos esta interesante ciencia llamada filatelia, no se nos deberían de pasar de largo, ni mucho menos no pensar por un momento que hace 175 años – en realidad se cumplieron el pasado 1 de enero – nacía el primer sello en España, que si bien no fue el primero del mundo, daría pie a que el “boom filatélico” se pusiera en marcha en este país. No lo digo yo, ni lo puedo afirmar, pero hay quienes afirman que con algunos países ya con varios años de historia usando el sello en la correspondencia, y por consiguiente practicado aquello del coleccionismo de sellos, en España con la puesta en circulación del primero, ya aparecieron los primeros filatelistas. Esta afirmación es tema de gran debate que dejaremos para más adelante.

Y es curioso que siempre se hable de un único primer sello emitido en España el 1 de enero de 1850 (1), cuando en realidad, ese mismo día no solo se vendieron los sellos del valor de “6 cuartos”, sino que también se hizo lo propio con los de “5 y 6 Reales”. Es decir, en definitiva España no solo puso un primer sello sino que fueron 3, aunque por popularidad y por su valor más pequeño siempre se ha hablado del “6 Cuartos” como el Primer Sello de España. Incluso tenemos que el Real Decreto del 24 de octubre de 1849, que daba el paso a la sustancial modificación en el franqueo de la correspondencia en España, en su artículo 13º habla de los 4 sellos que componen la emisión, tanto de los 2 para el franqueo – 6 y 12 cuartos -, como de los 2 para el correo certificado de 5 y 10 reales – aunque sabemos que finalmente se emitió un sello nuevo no previsto, de 6 reales en color azul (B.O.P. de Segovia 14.11.1849).

Posteriormente y avanzado el año 1850 (2), se tomó la decisión de incorporar a esta emisión primera de sellos, los 2 restantes – 2ª emisión -, compuesta de los valores 10 reales – entre febrero y marzo de 1850 -, y el 12 cuartos – abril de 1850 – (3). Lógicamente este 175 Aniversario que este año se celebra, no debería centrarse en un único valor, el 6 cuartos negro, sino que debería ser un homenaje a todos ellos, nacidos todos en 1850.

Pero del primer sello de España, o como hemos dicho de los primeros sellos emitidos en España, se ha escrito hasta la saciedad. Numerosos estudios refrendarían todo lo que podamos aportar, y son algunos expertos filatelistas los que han centrado todo su esfuerzo, personal y económico, en estudiar estas emisiones, y recuperar para la historia, numerosos ejemplares, hojas completas, variedades, e incluso cartas circuladas con estos míticos sellos españoles.

Y como no somos quienes para debatir la vox populi, seguiremos hablando del primer y único sello, con que España se unió a los demás paises que poco a poco fueron introduciendo el sello como pago previo en la correspondencia: Inglaterra (1840), Brasil (1843), Estados Unidos (1857), Bélgica (1849), y Francia (1850). Sello que dicho sea de paso, es casi un copia y pega del Nº 1 inglés, mismo color negro, y con la silueta la soberana que reinaba España por entonces, la Reina Isabel II.

De este sello se sabe que a los pocos meses de estar ya en circulación, hay quienes lo intentaron falsificar, consiguiendo para la posteridad el hecho de que España sea el primer país del mundo que falsificaría un sello de correos. Todo un honor, ó un deshonor según se mire. Los artífices fueron Francisco J. Martínez, grabador de Orihuela (Alicante), junto al impresor alicantino Vicente Pastor Trigo, residente en Murcia, además de algunos colaboradores y familiares que ayudaron en la trama. La falsificación fue detectada el 2 de abril de 1850 en 2 cartas sospechosas, que llegaron con destino Murcia, y que automáticamente pusieron a las autoridades en aviso. El proceso concluiría con el correspondiente juicio, con la aplicación del artículo 212 y 55 del código penal para el delito de falsificación de sellos, con los artífices entre rejas, y con unos sellos “falsos postales”, uno de ellos, que en el año 2019 se volvió a poner a la venta en subasta y alcanzó la cifra nada desdeñable de 125.000 € (4).


Todo apunta que en España, el uso del sello postal como forma de pago en la correspondencia, se implantaría tarde a pesar de los muchos intentos previos que hubo, pero que las circunstancias políticas del momento así lo requirieron. Ya en el año 1843, el Ministro Fermín Caballero en una Orden Ministerial  de fecha 17 de agosto, sugeria en un amplio informe que se estudiase “…el establecimiento del franqueo previo adoptado modernamente en algunos países de la culta Europa…”. España estaba inmersa en su 2ª Guerra Carlista, y no era momento de pensar en pagos previos ni unificación de tarifas. Finalmente la propia Reina Isabel II, firmaría el Real Decreto del 24 de octubre de 1850, estableciendo el uso de los sellos en la correspondencia, pero dejando claro que el franquear el correo con sellos era algo “voluntario”, al menos hasta el 1 de julio de 1856, cuando ya todas las cartas han de llevar el correspondiente sello postal en función de peso y destino.

Es curioso que con el tiempo y los diversos estudios que sobre esta emisión se han hecho, sabemos que en numerosas ciudades, el sello llegó a ponerse a la venta incluso antes de la fecha determinada en el Real Decreto. Algunos periodicos de las Islas Baleares, por citar algún ejemplo, los días 30 y 31 de diciembre de 1849, el sello ya estaba en los estancos y a disposición de los usuarios; incluso en tierras gallegas, el sello de 6 cuartos ya lo disponían el día de navidad de 1849.

Aún siendo el franqueo voluntario, y dado que franquear al correspondencia tenía ciertas ventajas frente a las cartas que circulaban sin franquear, en los primeros 5 meses de 1850, se llegaron a vender 1.692.000 ejemplares en toda España, cifra que sorprendió y mucho a quienes no apostaban por este sistema que ya estaba instaurado en numerosos países.

Para conmemorar estos 175 años de vida de los primeros sellos españoles, Correos ha tenido a bien filatelizar la efeméride pero, obviando a los hermanso gemelos del “6 cuartos”. Incluso la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, emitirá una moneda de 10 € alusiva a la efeméride, y de igual forma que con el sello, el protagonista será nuestro Primer Sello Postal. La Vox Populi es la Vox Populi.


Notas:

1.       Es curioso que en la web del Museo Postal y Telegráfico de Correos, sigue apareciendo como el 8 de enero de 1850, la fecha en la que se puso en circulación el primer sello en España (Consulta realizada el 19.09.2025).

2.      Hay publicaciones que llegan a afirmar que el 1 de enero de 1850, se pusieron en circulación la totalidad de los primeros sellos españoles, en total 5 sellos con los valores 6 y 12 cuartos, y 5, 6 y 10 reales. Por ejemplo el catálogo que FESOFI tiene publicado on-line.

3.      Datos aproximados que el filatelista José Mª Sempere nos dejó en su artículo “1850. Un año fascinante” (Revista de Filatelia. 2000).

4.      Para más información: https://ifacfilatelico.blogspot.com/2019/01/vendido-de-nuevo-el-primer-sello-falso.html.

No hay comentarios:

Publicar un comentario