30 septiembre 2025

Artículo de opinión de J. Ivars Ivars. YO ESTUVE EN LA SUBASTA DEL NE 62. EL SELLO DE PICASSO ENTRA EN EL OLIMPO DE LA FILATELIA MUNDIAL

 

Bajo mi Lupa…

LA SUBASTA DEL PICASSO “FILATÉLICO”

 

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

Sello NE 62 (Edifil), subastado
recientemente en Madrid

Uno no está todos los días, presente en una subasta en la que la pieza a subastar es un “Picasso”, aunque debo matizar que no se trataba de un inédito cuadro del malagueño, ni tan siquiera de uno conocido que recientemente se ha puesto a la venta; de ser así ahora mismo todos los telediarios de turno en medio mundo, abrirían con la noticia seguramente. ¡Y ni la prensa más básica, hablará de esto que hoy nos trae a esta sección! Sencillamente porque se trata de un sello lo que se puso a la venta el pasado domingo 28 de septiembre en Madrid. Eso sí, un sello que Correos dedicó a una obra del pintor Pablo Picasso, “El final del número”, allá por el año 1978.

Pero yo estuve allí. Hacía años que un sello no despertaba tanta espectación al salir a la venta, pero repito que, a mi entender, la noticia debió de haber sido mucho más noticia de lo que ha sido. No sé bien la razón, aunque puede que se quisiera no dar tanta publicidad a un hecho evidente como es que un sello de los llamados “No expedidos”, se ponga a la venta, procedente de una de las colecciones de sellos españoles, más reputadas de España, perteneciente a un gran coleccionista como fue D. Antonio Mª Martínez Castellà (1946-2024), especializada en sello nuevo español, con numerosos ejemplares, emitidos y no emitidos, como el que hoy nos trae aquí.

 Momento de la Subasta realizada por SUBASTAS SEVILLA, en la jornada del 28 de septiembre de 2025, en los salones de ANFIL (Madrid)

La subasta la organizó y desarrolló la empresa filatélica sevillana Subastas Sevilla, y se llevó a cabo en el local de la Asociación Nacional de Empresarios de Filatelia, Numismática y Coleccionismo “ANFIL”, situado en la Calle Mayor de Madrid. Y hay que decir que cuando el amigo Mario Mirman se pone al frente de una subasta, el disfrute y el buen hacer, están garantizados. La subasta se desarrolló tanto presencialmente, como desde la distancia. Hoy las tecnologías acercan estas actividades a todo el mundo.

Otro de los momentos de la subasta

Y llegó el esperado momento. Lote 387, que dicho sea de paso, era de entrada la cenicienta del cuento, la pieza que todo el mundo querría tener. Uno de los sellos “No expedido” – como hemos mencionado antes – que posee la filatelia española, y que tras esta subasta se ha convertido en uno de esos ejemplares que ya forman parte del olimpo filatélico español. Su precio de salida lo merecía: 18.000 €. Subastas Sevilla lo definió en su catálogo de ventas como “…NE 62. No emitido Picasso 7 Pesetas. Valor no expendido, por subida de las tarifas a 10 pesetas (valor finalmente emitido). 12 ejemplares conocidos, de extrema rareza. Pieza de Lujo (Est. 36.000 €). Una definición que nos acerca en parte a la historia del sello, y el porque de su alto valor.

Se estimaba un precio para el sello de 36.000 €, y casi lo alcanzó. Se vendió finalmente por 27.500 € - sin las comisiones y gastos pertinentes -, y cabe que no sea la pieza más cara de la filatelia española, pero sin duda una de las más notables, al menos de los últimos 50 años. Hay quién se ha atrevido a falsificarlo – falso filatélico -, y ponerlo a la venta en una conocida plataforma de compra-venta on line de filatelia y coleccionismo. ¡Por 14 eurazos, puedes tener una burda imitación del sello!

La historia del sello, nos la cuenta la propia empresa subastadora en la nota de prensa que publicaron en su web empresarial. El sello, que forma parte de una serie de 8 sellos que Correos puso en circulación – Orden Ministerial del 18 de abril de 1978 - el 29 de septiembre de 1978 – casi coincide con la fecha de la subasta -, dedicada al Pintor Pablo Ruiz Picasso, con obras del artista malagueño, entre ellas el citado cuadro “El final del número”, obra que está actualmente en el Museo Picasso de Barcelona. El sello, iba a emitirse con un valor facial de 7 pesetas, pero un cambio de tarifas, hizo que se tuviera que destruir, para realizar el que finalmente si se puso en circulación, con el nuevo facial de 10 pesetas.

Sello NE62 + Sello finalmente emitido en 1978

Realmente, la tirada “erronea”, debió de destruirse en su totalidad, pero sin saber como, una tira de 10 ó 12 sellos, se salvaron de la destrucción, entre ellos, el subastado en Madrid y que el filatelista Martínez Castellà, tenía en su colección. Al respecto de esta subasta, fue curioso ver como en los corrillos que se suelen formar en la Plaza Mayor de Madrid, cualquier domingo filatélico del año, ese mismo domingo de la subasta, se comentaba como recuerdo que allá por los años 80 del pasado siglo, hubo quién se presentaba en la Plaza Mayor, con una tira de 10 sellos de este “NO EXPEDIDO” – que nunca hay que llamarlo como error porque no fue ningún error de emisión -, y que los ofrecía al precio de 5.000 pesetas de entonces, 30 y pico euros, recordando que además, muchos lo rechazaban pensando se trataba de una burda falsificación sin sentido.

Portada del catálogo de la Subasta de la Colección "Castellà"
Madrid 28 de septiembre de 2025

Del antiguo poseedor de esta maravilla de sello de la historia filatélica española – desconozco a donde ha ido a parar el sello tras la subasta -, podemos decir que fue de aquella generación de filatelistas que la inició a muy temprana edad y seguramente por tradición familiar. Fue licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Valladolid, y Doctor en la matería por la de Madrid, compaginando tanto su pasión por el sello como por la química. Nació en Sant Carles de la Rápita (Tarragona) y fallecería en Bilbao en diciembre del año 2024.

Detalle de sendas ventas "On Line" de falsificaciones de este mítico sello español

Es curioso como de este sello, el NE 62 según la catalogación Edifil, no he encontrado literatura para aburrir. Y esta escasez de información veraz y constatada, le añade más misterio al sello en cuestión. En los foros de AFINET, he encontrado un breve artículo firmado por Manuel Escobedo, que nos da unas pinceladas de la historia del sello. Este filatelistas piensa – como lo hacen la mayoría -, que estos sellos no deberion salir de la FNMT, y más cuando se ordenó su total destrucción, pero si lo miramos desdo otro punto de vista, estas situaciones hacen que tengamos en manos privadas, verdaderas joyas filatélicas. ¡No seamos tan puritanos!

Detalle del cuadro original de Pablo Ruiz Picasso, "El final del número", expuesto actualmente en el Museu Picasso de Barcelona

Aunque en la descripción que hace Subastas Sevilla del sello, menciona que se conocen hasta 12 ejemplares, el citado artículo menciona que son 8 los que existen, además matizando que fue toda una tira horizontal la que se salvó, y en el corrillo de la Plaza Mayor, se habló de una tira de 10. ¿Sabremos algún día cuantos realmente se salvaron de la quema? ¿Están localizados esos 8, 10 ó 12, ó los que fuese que salieron de la F.N.M.T., por la puerta de atrás? No estaría mal saberlo algún día.

Según los datos que publican la mayoría de los catálogos de sellos consultados, esta serie dedicada a Picasso en el año 1978, se hizó en pliegos de 80 sellos; seguramente 10 hileras de 8 sellos cada una. Es pues muy lógico que no sean ni 10 ni 12 los que haya, sino 8, si fue una tira la que deambulaba por la Plaza Mayor de Madrid en la década de los años 80, en busca de un ávido coleccionista que los quisiera adquirir, y que por lo que sabemos, se vendieron finalmente sello a sello. ¡No quiero ni pensar lo que podría valer hoy en día esa tira que sabemos se paseaba por la Plaza Mayor!

Los sellos “No Expedidos”, “No emitidos”, y todas esas variedades, unas catalogadas y otras todavía no, siempre han causado una profunda discrepancia entre filatelistas, por lo de su dudosa existencia. Hay quienes piensan que no son sello licitos, y quién piensa que son joyas auténticas. En la filatelia siempre habrá para todos los gustos. No es momento de diagnosticar en este caso si estamos frente a un sello que debe o no existir. Siempre serán sellos que guarden cierta controversia. La cuestión es que, existe…y vaya que si existe. A sus hermanos gemelos, les acaban de poner precio y todo. ¿Quién no quisera tener ahora mismo uno de esos en la colección? Lo dificilmente entendible, como dije al principio, es que un hecho como este, un sello de esta rareza subastado recientemente, y que la prensa no se haya permitido ni guardar 2 líneas para mencionarlo.

“El final del número”, es una obra de pastel sobre tela, de Pablo Picasso que pintaría en París en el año 1901, en el que el artista malagueño muestra a una vedette parisina que saluda al público al final de su actuación, y actualmente forma parte de la colección que posee del artísta el Museu Picasso de Barcelona. Seguramente el pintor malagueño, nunca podría imaginar que sus obras serían filatelizadas en alguna ocasión, o tal vez que un día una de sus obras, tal vez la menos conocida, se convertiría en una de las piezas filatélicas españolas del siglo XX, más admiradas.

1 comentario:

  1. Anónimo9/30/2025

    Te felicito por tu artículo explicativo y también felicito a quien lo pueda aañadir a su colección

    ResponderEliminar