Lo que la prensa nos contó… (72)
LO
QUE EL CORREO TARDABA EN LLEGAR EN 1878
Por José Ivars Ivars
Divulgador e Investigador Filatélico
©Ifac Filatélico
Hoy nos metemeos en faena para esta sección con un nuevo artículo,
pero en esta ocasión lo que vamos a destripar no será un periódico de la época,
sino más bien uno de esos anuarios en los que se daba cuenta de todos los detalles
habidos y por haber, e incluso alguno que otro que ha despertado la curiosidad
innata de quién se confiesa filatelista por vocación. El libro que tengo frente
a mi titulado “Anuario Oficial de Correos de España 1878-1879”, publicado por
la Dirección General de Correos y Telégrafos, y he de confesar que quién tenga
ocasión de contemplarlo, ó si el tiempo se lo permite, estudiarlo a fondo, no
quedará desamparada la curiosidad por aprender y conocer, como era aquel “correo”
en España en el año 1878.
Pero lo que ha llamado mucho la antención de un servidor, ha sido un
listado que aparece casi al final de la obra donde se da cuenta de la tardanza
de la correspondencia que partiendo de la Oficina Central de Madrid, iba destinada
a cualquier punto del planeta. Aquí vale aquella expresión que decia algo así
como “…quién
tenga prisa que corra…”.
No voy a citar una a una las referencias que aparecen, entre otras
cosas porque me he permitido incluir en estas líneas una copia de cada una de
ellas, para que el lector pueda hacer un viaje en el tiempo y alrededor del
mundo. Un total de 80 destinos en todo el mundo, nos dan cifran que hoy nos
pueden sorprender, más cuando en el listado no solo se indican los días u horas
en los que empleaba el correo desde Madrid, sino que en algún que otro caso
hasta los minutos se mencionan, algo que realmente sorprende y más cuando
sabemos que la puntualidad en españa no es un deporte nacional.
El correo entre Madrid y la ciudad de Orán, parece ser la que menos
tardaba, empleando en el recorrido un total de 30 horas y 25 minutos. Este
mismo anuario, nos da a conocer que el correo hacía esta ciudad argelina, se hacía
embarcandose en Alicante en buques franceses los martes y viernes, e incluso
desde el puerto de Almería, los viernes igualmente en barcos de bandera
francesa. Dado que se tratan de referencias del correo de Madrid a cualquier
parte del mundo, es de suponer que estas 30 y pico horas que dice que tardaba,
lo hiciera a través del puerto alicantino, ya que por entonces ya estaba en
funcionamiento el ferrocarril Madrid-Albacete-Alicante, y su correspondiente ambulante
ferroviario.
Por otro lado, en la antípoda de este listado de tiempo de tardanza
del correo desde Madrid, encontramos la ciudad de Sydney (Australia), donde se
tardaban la friolera de 54 días – con sus noches incluidas -.
No sé si estas y las otras cifras que encontramos en el citado
listado, nos pueden servir de reflexión, y más en estos tiempos que corren donde
las cosas las queremos para ayer o nos ponemos nerviosos. Comunicarse hoy es
mucho más rápido que, como vemos, lo era en la 2ª mitad del Siglo XIX, y
seguramente para los que gozaron de esta comunicación en 1878, ya era todo un
avance que siglos antes no se tenía.
Vivimos una época en que la comunicación es instantánea, pero bueno
es que no olvidemos que no siempre fue así, sobre todo los más jóvenes que
seguro estas cifras del correo entre Madrid y cualquier punto del mundo, les va
a sorprender y mucho.