29 junio 2023

Lo que la Prensa nos contó (Nº 38). LAS SECCIONES FILATÉLICAS EN LA PRENSA ESPAÑOLA: El Adelantado de Segovia

 

Lo que la prensa nos contó (38)

LA SECCIÓN FILATÉLICA DEL “ADELANTADO DE SEGOVIA”

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico


1er Articulo publicado por
El Adelantado de Segovia en
la sección "Correo Filatélico"
14.02.1981
La prensa y literatura filatélica, es decir ese conjunto de artículos, revistas y publicaciones que hablan de sellos y de su coleccionismo, es cuanto menos apasionante. Tal vez sí es verdad que, el efecto divulgador de un coleccionismo como el filatélico, solo lo produce entre aquellos que ya de por sí sentimos cierta pasión por el sello y su mundo. Cualquier publicación especializada rara vez transciende más allá del ámbito para el que se ha creado, y en nuestro caso, rara vez las publicaciones llegarán a un público profano en lo filatélico.

Pero si hubo, -y hay- un medio de comunicación que llega a todo el mundo. La prensa. En su momento la escrita, y actualmente además la digital, y fue un canal de comunicación perfecto para hacer llegar al lector habitual de periódicos y revistas, todo lo que supone adentrarse en el mundo del coleccionismo de sellos. Desde los inicios de la era filatélica, algunos rotativos empezaron a hablar de sellos. Fueron tal vez, noticias puntuales, pero llegaban a la sociedad en la medida que la filatelia iba evolucionando. Claro está que fueron pocos los periódicos que, con la filatelia ya establecida y en su auge más destacable con el inicio del Siglo XX, dedicaron grandes espacios del papel diario que las editoriales sacaban a la calle.

De entre los muchos, o pocos, que si vieron en este campo del coleccionismo, un interesante tema para enriquecer culturalmente a sus lectores, encontramos el periódico El Adelantado  1 (Segovia), el cual en la década de los años 80 del siglo pasado, inició una sección semanal, que se editaba los fines de semana, bajo el título Correo Filatélico, donde D. José Mª Gómis Seguí, hablaba semanalmente de sellos y filatelia. Esta sección se inició el 14 de febrero de 1981 y perduró en el tiempo al menos hasta el año 1991 2. Curiosamente lleva el mismo título que la revista que el propio Gómis, publicó en la década de los años 60, y que se editaba en Valencia.

Los que conocieron –y conocimos- a Gómis, sabemos la facilidad que tenía de trasmitir esa pasión que sentía por un filatelismo, muy básico y sencillo, donde los sellos actuales –por su momento- eran los que predominaban en sus colecciones y estudios, dando especial relevancia al sello español, y sin dejar de lado los matasellos, tanto ordinarios como los conmemorativos. Con esa tesitura, semana tras semana, desde este periódico segoviano, fue hablando de aquello que más conocía, y haciendo llegar la filatelia a lectores que tal vez tras su lectura se aficionarían al sello, o al menos ya no les era algo indiferente.

Días antes de iniciar la andadura de la sección, el periódico
El Adelantado ya anunciaba su inminente publicación.
Ejemplar de fecha 13.02.1981

Se atrevió incluso a reivindicar aspectos que Correos descuidaba; Gómis siempre fue muy tenaz en sus críticas, llegando a dejar constancia que la Primera Exposición Filatélica 3 que se celebró en España, merecía un sello postal. Este artículo en forma de protesta, se publicó el 27 de agosto de 1983, y el sello 40 años después, todavía no ha salido. ¿Para el 125º aniversario?

Estas secciones filatélicas en la prensa diaria, ha de servir como muestra
del sentir de quienes firman los artículos

El caso del Adelantado de Segovia no es un caso puntual. Especialmente en la 2ª mitad del Siglo XX, algunos periódicos apostaron seriamente por hablar de filatelia. Y buscaron las mejores plumas para ello. No es momento de citarlas todas, porque son varias, y merece este tema, que sea un trabajo de investigación concienzudo y con rigor casi científico. Por citar algunos casos, tenemos sin salir de casa, el periódico INFORMACIÓN de Alicante que durante años contó con la colaboración especial de D. José Poveda Giménez 4, quién fuese además de periodista, miembro de la Asociación Hispánica de Publicistas Filatélicos y Numismáticos (AHPFH). Y más actualmente, en esta comarca, el Semanario Canfali Marina Alta desde hace abril de 2020, lleva a cabo una sección con el título de “Apuntes Filatélicos”, que no deja indiferentes a los lectores de este periódico semanal. Y seguro fueron muchos más los periódicos que llevaron a cabo esa tarea necesaria de divulgación del coleccionismo postal, aunque de estas secciones filatélicas pocas veces se habla, cuando sería necesario hablar mucho más, e incluirlas en todos los estudios sobre literatura filatélica que hay. ¡Será cosa de ponernos a ello!


Notas:

1.       Periódico decano de la prensa segoviana y su provincia, fundado en 1901.

2.      No he podido constatar en qué fecha dejó de publicarse.

3.      Se trata de la Exposición Filatélica que se celebró en Valencia en 1909.

4.      El 1er artículo en el periódico INFORMACIÓN que firma José Poveda, lo hizo bajo el título “La emisión especial que conmemoró ESPAMER 80”, en la fecha del 19.10.1980.

 

24 junio 2023

Apuntes Filatélicos: LAS CARTAS JEROGLÍFICAS

 

Apuntes Filatélicos

CARTAS JEROGLÍFICAS

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

El mundo del correo y su vertiente coleccionable, es a veces como mínimo sorprendente. El arte de la escritura epistolar, tanto en lo que se refiere a la escritura de cartas como a la decoración de los mismos sobres que contenían esas cartas, es digno de estudio. Si alguna vez estáis por Madrid y tenéis ocasión de visitar el Museo Postal, podréis admirar muchas de esas cartas –sobre incluido- que han pasado a la historia como verdaderas joyas de museo. Son cerca de algo más de un centenar de piezas que sorprenden al visitante, por su peculiar forma de escribir la dirección.


La carta es tan antigua como lo es la humanidad, si entendemos como tal a aquellos que aprendieron a comunicarse a través de la escritura. Desde aquellas primitivas tablillas, pasando por los pergaminos y posteriormente la invención del papel, la correspondencia se ha escrito en un sinfín de materiales y soportes, hasta llegar actualmente a esa correspondencia virtual que es practicada por todo el mundo.

Y dentro de estas cartas, el coleccionista, ese ser curioso por naturaleza anhela siempre encontrar lo diferente, lo especial, tal vez lo único, encuentra piezas dignas de mención, de estudio y conservación. De entre estas cartas que conllevan una atención especial, están las “Cartas Jeroglíficas”, que son como su nombre bien nos indican, cartas en las que la dirección no estaba escriba de manera convencional, sino utilizando símbolos y dibujos a semejanza de un acertijo que llevaba de cabeza al cartero de turno que debía averiguar dónde tenía que entregar la dicha carta.


Proliferaron durante gran parte de la 2ª mitad del Siglo XX –incluso en las primeras décadas del XX-, y se pusieron de moda entre la sociedad. Es fácil encontrar ejemplares de esta curiosas y simpáticas cartas, que no teniendo un valor añadido filatélicamente hablando, no dejan de tener su peculiar valor al ser cartas que incluso circularon a pesar de no cumplir con los reglamentos establecidos al respecto, por la Dirección General de Correos. Se suele decir que cada vez que llegaba una de estas, Correos se lo tomaba a bien, y solía existir un “comité de sabios” que de la mejor forma posible, trataban de descifrar el jeroglífico para que la carta llegase sin demora.

Las cartas jeroglíficas son verdaderas obras de arte. Hay quienes afirman que están hechas ex profeso para comprobar la agudeza mental de los carteros de la época. Es evidente que muchas de estas cartas que llegarían a su destino, no debió ser tarea fácil encontrar al destinatario, y cada una de las que se conservan, tanto en el Museo Postal y Telegráfico de Madrid, como en manos privadas, llevan tras de sí su propia historia.

En ocasiones, estas cartas no eran fruto de un juego establecido por el remitente. Simplemente el remitente no recordaba o desconocía la dirección a donde quería enviar la misiva, y optaba por este proceder de escribir la dirección mediante símbolos y dibujos, o poniendo un plano de la dirección tal y como la recordaba. La cuestión era que la carta llegase, sí o sí.

Por citar algunos ejemplos de cartas de este tipo, mencionar que en cierta ocasión una carta dirigida a San Sebastián, en vez de el nombre de la ciudad, el remitente se permitió dibujar al Santo, atado a un árbol y cubierto de flechas, como lo representa la Iglesia. O una carta dirigida a Murcia, en la que sin poner las señas del destinatario, se dibujó en el sobre, su retrato, llegando la carta a destino.

Una de estas cartas que se conocen, es de la época de la II República. Lleva en el sobre la reproducción exacta del edificio donde vive el destinatario, Alfonso Vadillo, señalando con exactitud la ventana de la vivienda del Sr. Vadillo, y el escudo de una ciudad con la leyenda “Caput Castelle Camara Regina Prima Voce et Fide”, que corresponde a la ciudad de Burgos. Sin duda la carta debió llegar.

A Correos, todas estas cartas le sirvieron en su momento para lanzar un juego “on line”, en el que mostrando cada una de las que forman parte de la colección (que se puede visitar), dejaban a los usuarios y visitantes de su web corporativa, a que abriesen su mente y dieran con la respuesta correcta. Fueron muchas las respuestas acertadas.

La escritura jeroglífica ya llevó de cabeza a aquellos historiadores que pretendieron darle sentido a lo que los egipcios habían dejado como testigo de su vida cotidiana. El egiptólogo francés Champollion, dio con la clave en 1799, pero seguramente nunca pudo imaginar que 100 años después, los carteros tendrían que tirar de imaginación para descifrar la correspondencia.

Muchas de estas cartas por razones obvias, se extraviaban. Correos que fue permisivo al respecto, las prohibió a partir de 1960. No sé bien, que pasaría si hoy, alguien de nosotros aficionado a los jeroglíficos, mandásemos una de esta. ¿Llegaría a su destino? ¿Hacemos la prueba?

23 junio 2023

IFAC FILATÉLICO ESTÁ DE CELEBRACIÓN

 

Desde mi Lupa…

¡¡¡CAMINO DE LAS 300.000!!!

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

No hay mayor satisfacción que ver que aquello que haces, agrada e interesa. Con esto de la filatelia, ó más bien con esto de divulgar y difundir la pasión por la filatelia, se corre el riesgo de quedarse uno a solas y que nadie te haga caso. Pero a pesar del riesgo, de conocer que nos podíamos quedar solos hablando de sellos, de filatelia, de la historia del correo, y un largo etcétera, no dudamos allá por 2014 dar un sustancial paso creando nuestro ya querido BLOG IFAC FILATÉLICO.


Fue exactamente el 27 de noviembre de 2014 cuando hicimos la primera publicación en el Blog, como una especie de “Saludo” y “Bienvenida”, de algo a lo que llamamos Nueva Experiencia. En realidad iba a ser toda una experiencia, todo un reto que nos pusimos por delante, sin saber ni tan siquiera lo que aquella “locura filatélica” iba a durar, y mucho menos a donde iba a llegar.

Estamos cerca de cumplir los primeros 10 años de existencia de IFAC FILATÉLICO, como Blog, y estos días hemos alcanzado la cifra de visitar de 280.000. La cifra asombra a los que no la esperábamos en tan poco tiempo. A veces se suele decir que la cantidad no es lo importante, pero si la calidad. En este caso la cantidad importa, porque detrás de cada una de esas visitas, hay alguien que se preocupó por conocernos, por saber de nosotros, por leer aquello que nos apasiona. En definitiva detrás de esa cifra, hay personas que ya son amigos.

Uno podría preguntarse ¿y ahora qué…? Y puede que respuesta no se tenga, pero creo que si hemos llegado donde hemos llegado, nuestro nuevo objetivo ha de ser el de llegar a las 300.000 visitas, con la única condición de que cada uno de vosotros sigáis ahí, todo el tiempo que necesitemos para llegar, disfrutando de la lectura, y conociendo de una forma distinta, este apasionante mundo del coleccionismo de sellos. Prometemos poner, como mínimo, la misma ilusión que hasta ahora hemos plasmado en cada uno de los artículos o noticias publicadas.

Si tuviéramos que hacer un resumen a estos años de IFAC FILATÉLICO, creo que las imágenes que acompañan hoy a este texto, hablan por sí solas.  Han sido más de 880 artículos publicados, con un incremento año tras año de esas publicaciones, donde rara ha sido la semana que no hemos plasmado sobre la pantalla, algún tema interesante. El ranking en lo que respecta a gustos en cuanto a la lectura, difícilmente lo van a poder superar nuevas publicaciones. Los 10 primeros artículos de esta lista, lo están por merito propio y con un artículo que destaca sobre los demás, y que incluso el Semanario Canfali Marina Alta se interesó por él: Las cartas de las 13 rosas. ¡…Que su nombre no se borre de la historia…!  (05.08.2015), que lleva ya la friolera de 15.700 visitas (o lecturas), y que raro es el día que alguien no se pasa por el Blog para leerlo.


Lo que más nos sorprende al respecto de a donde hemos llegado, es ver que el mundo lo tenemos a nuestros pies. Esto de internet tiene su ventaja; llegas a donde no te imaginas podrías llegar.

Vamos a seguir pues, que tenemos un nuevo reto. Esta vez con mayor responsabilidad. Ahora ya no valen las excusas, ya no sirve pensar si nos van a leer o no. Ahora solo vale hablar de filatelia, y haciéndolo llegar a cuantas más personas mejor. Divulgar es el camino y en ese camino esta IFAC FILATÉLICO.


280.000 Gracias a todos y cada uno de vosotros.

22 junio 2023

Lo que la Prensa nos contó (Nº 37). CERVANTES, EL MINISTRO Y LOS FILATELISTAS CATALANES

 

Lo que la prensa nos contó… (37)

LOS SELLOS QUE SOLO SE VENDIERON EN MADRID

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

Tarjeta conmemorativa en formato
"Tarjeta Máxima", 
de las consideradas
dudosas

En los catálogos de sellos no aparece todo en referencia a una emisión postal puesta en circulación. Aparecen ciertos datos, interesantes y necesarios eso sí, pero la información que le da cierto carácter especial al sello o a la serie completa, esa seguramente la tendremos que buscar y encontrar por otros medios. Y esos otros medios, como es evidente, es la prensa de la época, fiel reflejo del día a día de nuestra historia más reciente.

La de hoy es una historia que tiene 3 protagonistas: Cervantes, el ministro de turno, y la Sociedad Filatélica Catalana, y entre medio de ellos, una serie de sellos que solo se puso a la venta (1) en Madrid. Sellos que solo estuvieron a la venta uno o pocos días, conocemos alguno, pero sellos que siendo emitidos por el correo de un país, que solo se pusiera a la venta en las expendedurías de sellos de una sola ciudad, tal vez se conozcan menos.

Se trata de la emisión de sellos que se pusieron en circulación en 1905 con el fin de conmemorar el III Centenario de la publicación del Quijote, sellos que se convirtieron sin quererlo, en los primeros sellos conmemorativos de la historia filatélica de España. Según el académico D. Francisco J. Padin Vaamonde, en su “Diccionario de Filatelia” (1996), un sello conmemorativo es aquel que se ha realizado para recordar a alguna personalidad o recuerdo, y estos de los que hoy hablamos, fueron los primeros si tenemos en cuenta que desde 1850, los sellos españoles, o llevaban al monarca de turno o alguna alegoría nacional al estilo de escudos o insignias.

Serie completa con los 10 valores de la emisión dedicada al 
III Centenario de la Publicación del Quijote
01.05.1905

Estos sellos (Edifil 257-266), ya nacieron con polémica. Según las publicaciones de la Gaceta de Madrid sobre la creación y puesta en circulación de los sellos, de fechas 3 y 17 de abril de 1905 respectivamente, los sellos únicamente se pondrían a la venta en las expendedurías de la ciudad de Madrid (2), y os podéis hacer a la idea la que se lio al respecto de esta extraña y centralista decisión.

Detalle del 
telegrama ´
remitido por la
S. Filatélica 
Catalana en 
protesta de la
venta de los sellos
únicamente en Madrid

Y es aquí donde entra en el juego la Sociedad Filatélica Catalana y el Ministro de turno. Fueron muchos los periódicos del momento que se hicieron eco de las quejas que, proveniente del sector filatélico catalán, alzaron la voz ante tan incomprensible decisión, y en el rotativo La Cruz (Tarragona) del 14 de abril de 1905, ya se hace constar que esta entidad filatélica asentada en Barcelona, había remitido sendos telegramas a los Sres., Presidente del Consejo de Ministros y al Ministro de Instrucción Pública, en los que se suplicaba (sic) para que la emisión se hiciera extensible a toda España.

El texto de lo remitido por la Sociedad Filatélica Catalana al Ministro encargado de esta emisión fue reproducido textualmente por algunos periódicos (La Almudaina 19.04.1905. Palma de Mallorca), el cual lo firman grandes filatelistas del momento como lo fueron Carreras Candi y José Monge, entre otros. El texto no tiene desperdicio alguno (ver imagen).

Por la razón que desconozco, estos telegramas tuvieron respuesta inmediata (La Cruz del 22.04.1905), donde el gobierno “…desestimaba la petición…”. ¡No me quiero ni imaginar el cabreo que debieron de pillar aquellos filatelistas catalanes de principios del Siglo XX, ante una insólita situación! Algunos manuales que han tratado estos sellos con profundidad, hacen ver el malestar que esa decisión de vender los sellos únicamente en Madrid creó entre el resto de filatelistas de provincias al considerarlo como “…un privilegio más para Madrid…”  (3).

Y si que es verdad que aunque fue una decisión que afectó, lógicamente, al resto de filatelistas de España que veían como la 1ª serie de sellos conmemorativos no la tenían a su disposición, tan solo hay constancia de que fueron los catalanes los que protestaron enérgicamente. Debieron ser muchos los escritos que se intercambiaron los filatelistas catalanes con la Dirección General de Correos, hasta el punto de que la propia prensa fue testigo de ello. En el periódico El Correo Meridional (Almería) del día 4 de mayo, se da cuenta de que el Director General de Correos, Sr. D. Ángel Rendueles, ha salido al paso de las muchas elucubraciones que los sellos estaban dando, dejando claro que “…aunque los sellos solo se vendan en Madrid (…) se pueden franquear cartas, impresos, etc., desde cualquier punto de la península…”. ¡Vete tú a saber cómo pensaba el Sr. Director de Correos que los sellos pudieran llegar a los ciudadanos de fuera de Madrid, para que se pudieran franquear las cartas con ellos!

Fuese como fuese, la serie de sellos es de esas que a uno le entran dudas cuando la ve circulada en carta fuera de Madrid o incluso fuera de esos 15 días de venta “oficial”. Hay un sinfín de sobres de dudosa oficialidad o de ser simplemente matasellos de favor. Incluso con las Tarjetas Máximas existentes hay que tener mucho cuidado.

Sello de la serie "III Centenario del Quijote" con fechador de Madrid
02.05.1905 (2ª día de venta del sello)
¿Será de los válidos?

La emisión no debió de ser un éxito de ventas, tal vez propiciado por haberla querido solamente poner a la venta en una ciudad. Muchos de esos sobrantes, fueron “habilitados” en 1938 para conmemorar el VII Aniversario de la 2ª República (Correo Aéreo incluido), e incluso para conmemorar la “Toma de Teruel” y la Fiesta del 1 de Mayo de 1938 (Fiestas del Trabajo), y algún que otro “No Expedido”. Debieron ser sellos que gracias a la prensa de la época, la gente no filatélica tomaría conciencia de ellos. Incluso se tuvo a bien hacerles un soneto que firma Manuel Benavente (4), y dice así:

Sellos del Centenario

Ya salieron los sellos del Quijote

en conmemoración del Centenario

con escenas del libro extraordinario

según dicen.. (por más que no se note)

 

Al verlos, de sorpresa di yo un bote…

(que en verdad es un juicio temerario

afirmar que este tipo estrafalario

que se ve en el segundo, es Don Quijote)

 

Del segundo pasamos al primero,

en donde a Don Quijote ponen verde

la vez primera que su casa deja


En tal sello, más bien que a Caballero

Andante que, leyendo, el seso pierde…

¡a un picador de toros se asemeja.

 

Ahora ya sabemos que para saber más y mejor, nada como cerrar de vez en cuando el catálogo y adentrarnos en las hemerotecas, esas que nos hablaron del sello que solo se vendió en Madrid, aunque se quejaron en el resto de España.


Notas:

1.    Se pusieron en circulación el día 1 de mayo de 1905, y según el periódico El Eco de Santiago (06.04.1905), tenían vigencia postal hasta el día 15 de mayo del mismo año.

2.    Fueron varios los periódicos que se ocuparían de la noticia de esa única venta de los sellos en Madrid.

3.    Cervantes y el Quijote en la filatelia española de comienzos del Siglo XX. Amador Fernández, Miguel Ángel. (2017).

4.    Revista Murcia 08.05.1905.

 

17 junio 2023

REPASO A LOS DATOS DEL CORREO EN MARINA ALTA EN EL S. XIX

 

Apuntes Filatélicos

EL CORREO POR LA COMARCA EN EL SIGLO XIX

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico
 

Desde hace tiempo, y fruto de estos artículos publicados en Canfali Marina Alta en esta misma sección, estoy llevando a cabo una recopilación de datos e información que tiene como finalidad única el escribir, o al menos tratar de contar, la historia del correo en esta comarca de la Marina Alta. El del correo es una asignatura pendiente para historiadores, al menos la asignatura pendiente de nuestra historia más reciente. Hablar de ellos, de aquellos carteros y peatones, de las dificultades que encontraron para ejercer su labor, y de los cambios políticos y sociales que les afectaron, es una tarea pendiente que poco a poco vamos desgranando.

El Siglo XIX, filatélicamente es un siglo que marcará un antes y un después. Pensemos que en 1840, Inglaterra pone en marcha su previo pago en la correspondencia con la utilización de sellos postales para ellos, y que 10 años después hará lo mismo España. A partir de mitad de ese siglo empieza la era del coleccionismo de sellos, y cabe que fruto de ello, surja un interés generalizado por todo lo relativo y referente al correo, tanto en España como en el resto del mundo.

Pero el correo, ya sabemos que es tan antiguo como lo es la humanidad. La trasmisión de mensajes, la comunicación entre personas es algo que ha sido siempre de vital importancia. Y el Siglo XIX, para el correo en la comarca, es un siglo muy relevante.

Persistía el gran problema que la comarca arrastraba con sus caminos, principalmente en dirección a Alicante donde el paso por el Mascarat de Calp, seguía sin solventarse y todavía tenía el correo (y los pasajeros), subir y bajar aquel barranco de modo poco convencional y cómodo. Esta circunstancia no sería solventada casi hasta finalizado el Siglo XIX.

De este siglo, las primeras noticias sobre el correo que encontramos, cronológicamente hablando, son sobre el correo que llegará a puertos de Baleares, procedentes de Dénia a bordo de embarcaciones (Laud) que entre su carga llevaban “valija”, es decir correspondencia. Este hecho poco estudiado lo conocemos por ejemplo por las citas que la prensa balear hace sobre la llegada al puerto de Palma de Mallorca del Laud de los patrones Gregorio Fenellos (abril de 1811) y Bautista Miguel (diciembre de 1811), y el javaque El Buen Vasallo propiedad de Juan León (noviembre de 1811). Estas citas importantes en el correo desde la comarca, son previas a la implantación del correo marítimo oficial que serviría las islas, bien desde Barcelona, Valencia o incluso desde Alicante.

De Calp, encontramos las primeras citas o referencias al correo que serviría a la población, mucho antes de que esta población de la Marina Alta dispusiese de “correo oficial”. Así se cita el pago a Gabriel Blanquez “…como conductor de las cartas del correo de esta Villa (Calpe) haber recibido (…) la cantidad de 1 real de vellón y 14 maravedís, por la conducción de un pliego dirigido por la Justicia de esta villa al Fiscal…”. El documento está fechado el 24 de diciembre de 1817, y se entiende que fue un pago por los servicios prestados como conductor de la correspondencia, sin saber exactamente si hacía Dénia o hacía Alicante. Muchos de estos despachos que se hacían desde los Ayuntamientos, eran transportados por lo que se conocía como “veredas”, las cuales a partir de 1830 dejarán poco a poco de funcionar, al iniciarse las publicaciones de los boletines oficiales provinciales. Como ejemplo de ello citar que El ayuntamiento de Benissa, en el año 1828 cerró su ejercicio contable indicando como gastos por papel sellado, veredas y correo, el pagó de la cantidad de 520 rs.

El Siglo XIX, además será el de los viajes “por la posta”, un cómodo sistema de viaje que quienes lo emprendían podían viajar por casi toda España, en los medios que por entonces utilizaría el correo. A principios del Siglo XIX, “…la obligación de los correos es hacer 30 leguas en 24 horas en las carreras que están montadas las postas, y donde no lo están 25 leguas en 24 horas…”.

Este tipo de viajes “por la posta”, tenían unos costes que el viajero tenía que sufragar. La licencia costaba 40 rs. vell. por persona, y se pagaba al Maestro de Postas, 5 rs. vell., por cada caballo y legua recorrida, además la gratificación acostumbrada al postillón. Había unas “normas” que debían cumplir los usuarios de este medio de transporte como que “...ninguna persona podía correr la posta, sin que primero se obtenga licencia de la Dirección General de Correos en Madrid….” Ó si era en las provincias, “…por los Administradores de Correos…”. En el caso de realizar un viaje al extranjero, la licencia debía de aportarla “…el Excelentísimo Señor Secretario de Estado…”.

Si tuviésemos que poner nombre y apellidos a los diversos y variados funcionarios de correos, personal encargado de la correspondencia o simplemente conductores y peatones, nos resultaría difícil la empresa. Son pocas las referencias que se han documentado al respecto. No obstante tenemos que, en 1830 el Administrador Jefe de Correos de Dénia es D. Juan Pellicer, y Sotero Galindo en 1859, el citado Gabriel Blanquez que ejercía de peatón que saliendo desde Dénia recorría la comarca, al menos por la costa. Algunos otros nombres a tener en cuenta son: Antonio Camacho Perrillo, Juan Torres Martí, Manuel González y Salvador Carrero (1811), peatones en Ondara con diferentes rutas postales a cubrir. Juan Bta. Gómez en 1875 estaba al frente de la Oficina de Correos de Jávea, al que sustituiría Francisco Gavino Catalá. La otra Administración de Correos con que contaba la comarca era la de Pego, de la cual conocemos varios de los funcionarios que durante el Siglo XIX ejercieron allí como empleados de Correos, entre los que podemos citar a Paulino Ibars Ros, Administrador subalterno en 1884, y Carlos Tamari y Pérez como Jefe de Correos en 1886.

Sin duda un siglo, el XIX, que nos aporta mucha información a la historia del Correo en la Marina Alta.

14 junio 2023

Artículo de Opinión de José Ivars Ivars: PERIODISTAS QUE QUIEREN HABLAR DE LO QUE NO SABEN...EL SELLO DE ALICANTE QUE VALE MUCHO.

 

Bajo mi Lupa…

¡EL “SHOW” ESTÁ SERVIDO…!

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

Desde hace un tiempo me llegan vía internet una serie de artículos que hablan de filatelia, numismática y coleccionismo en general, todos ellos con grandes titulares y que por h o por b nunca me he detenido a leer, hasta el recibido en el día de hoy. Un titular ha llamado mi atención: El sello postal de Alicante que puede valer miles de euros.

Es de lógica que el tema me interesaba, y el titular me sorprendía. ¿Cuál sería ese sello alicantino tan valioso? Siempre tengo por costumbre buscar al autor de cualquier frase o línea escrita que hable de filatelia, por aquello de saber cuánto de seriedad va a tener el relato que voy a leer. En este caso el artículo lo firma un tal José Ignacio Pérez, que dicho sea de paso, es un joven que de filatelia debe saber bien poco, y de periodismo…de periodismo no seré yo quien opine al respecto.

Si nos centramos en el artículo, viene publicado en un portal de internet de “entretenimiento”, donde se habla de todo y de nada, y donde los que deben entretenerse, deben ser los redactores de las noticias. Al menos el de esta que nos ocupa hoy, se debió quedar de lo más ancho.


Partimos ya de un titular llamativo, que atrae poderosamente la atención, y que uno como lector espera que en su interior se hable de ese valioso sello, que según el joven J. Ignacio Pérez, se trata del sello que Correos puso en circulación en 1962, al menos eso es lo que nos cuenta el redactor.

Uno que puede vanagloriarse de conocer los sellos que Correos ha puesto en circulación a lo largo de la historia, sigue con detalla la explicación del supuesto periodista para lograr saber a qué sello se refiere. Nos habla de que el sello citado, el de Alicante que vale una fortuna, “…es de diseño sobrio pero llamativo (…)…”, añade que en el centro se puede ver el Castillo de Santa Bárbara, símbolo de la ciudad. ¡Qué queréis que os diga! Este pobre periodista, o lo que sea, ha oído campanas pero no sabe bien de que campanario proceden.

Resulta que el sello al que hace referencia el artículo, es el sello que lleva el escudo de Alicante, el cual no lleva ningún Castillo de Santa Bárbara en su centro, sino que simplemente lleva la iconografía representativa del escudo de la ciudad: En campo de gules, bajo las barras de Aragón, un castillo dorado sobre una roca batida por el mar. Encuadrando el fuerte, las iniciales A.L.L.A., y fuera del blasón, sirviéndole de timbre y orla, respectivamente, un coronel abierto y el Toisón de Oro.

Pero no, el artículo no se queda solo con lo que no es; añade la razón por la que el sello salió en 1962: “…este sello postal fue lanzado para conmemorar el 450 aniversario del privilegio concedido por Felipe II a la ciudad de Alicante…”. El pobre chaval no acierta ni con las fechas. Ni sabe de historia, ni sabe de filatelia, ni se preocupa de corroborar lo que escribe. Así, con periodistas de este nivel, la filatelia esta salvada.

El sello, se emite dentro de la serie que Correos puso en circulación precisamente ese año de 1962, dedicada a los escudos de las provincias españolas de entonces, y el 450 aniversario del privilegio de la ciudad de Alicante, no fue en 1962 sino que debió celebrarse en 1940, puesto que fue firmado el 26 de julio de 1490. Cabe decir que cuando se cumplió el 500 Aniversario de este hecho histórico, la filatelia alicantina lo celebró con una digna exposición y material conmemorativo.

Los siguientes detalles que da del sello, me da vergüenza copiarlos. Es como si no tuviera el sello delante mientras redactaba la crónica. Dice que el sello tiene un valor facial de 5 céntimos, cuando el sello tiene un fácil de 5 pesetas. Lo de tirada limitada, lo hubiera podido subsanar con ojear un catálogo cualquiera, y vería que el sello (los sellos de esta serie), tuvieron una tirada de 4 millones de ejemplares. Tirada grande sin duda. Nada de un sello codiciado por los coleccionistas como deja entrever.

Pero todo no es malo en este artículo. Es de agradecer que para ilustrar un artículo que habla del sello más valioso de Alicante, el periodista haya optado por usar como imagen, nuestro emblemático Sello de 1987 del Peñón de Ifach, que nada tiene que ver con el titular, pero al menos quienes han leído el artículo se han maravillado con esta obra maestra de la naturaleza que tenemos en Calp. ¡J. Ignacio mil gracias por el detalle!

Lo que más me ha fastidiado de este artículo publicado hoy 13 de junio de 2023 a las 01.02 h., según aparece al inicio del mismo, es que me he quedado sin saber cuál es el valor ese al que hace referencia el título del artículo.

Es una lástima que este tipo de publicaciones, que deberían ser serias, se conviertan en “fakes” filatélicos. No quiero buscar los otros artículos que Ahora Show ha publicado, no sea que las mentiras sean más gordas que las leídas en referencia a un sello alicantino, que simplemente es eso…Un sello con el escudo de la ciudad.

Estoy por ofrecerme al Sr. Ignacio Pérez, para cuando quiera volver a hablar de filatelia, me consulte antes que seguro cometeremos menos errores a la hora de hablar de sellos y coleccionismo. 

Para quienes quieran leer el artículo:https://www.ahorashow.es/entretenimiento/2023/6/13/el-sello-postal-de-alicante-que-puede-valer-miles-de-euros-16078.html 

12 junio 2023

Lo que la Prensa nos contó (Nº 35). PRIMERAS REFERENCIAS EN PRENSA DEL ASOCIACIONISMO FILATÉLICO

 

 

Lo que la prensa nos contó… (35)

LOS INICIOS DEL ASOCIACIONISMO FILATÉLICO EN ESPAÑA

PRIMERAS REFERENCIAS EN LA PRENSA

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

Actualmente es mucha y muy variada la información que poseemos en torno de los inicios filatélicos en España, en cuanto a asociacionismo se refiere. No vamos a descubrir nada nuevo, y más cuando me han precedido 2 grandes estudiosos de este campo como fueron los filatelistas José Mª Sempere y Evaristo Alfaro, quienes profundizaron en el tema y dejaron constancia de ello en diversos trabajos de campo, que incluso le llevó al segundo a corregir al primero en más de una ocasión.

De Sempere es conocido el artículo “La Filatelia de hace un siglo en la prensa diaria (II)”, publicado en RF de diciembre de 2010, que da pinceladas sobre aquellas primeras sociedades filatélicas creadas en España casi en el ocaso del Siglo XIX. En cambio, el estudioso filatelista Evaristo Alfaro, nos aporta datos corregidos sobre estos inicios, en su trabajo titulado “El Asociacionismo Filatélico en Internet” (23.nov.2019).

Detalle de la noticia aparecida en el 
periódico El Bien Público (Palma de 
Mallorca 05.07.1893)

Seguramente no son los únicos estudios publicados al respecto, pero hoy vamos a ver qué datos nos aporta la prensa de la época, para tal vez reescribir este campo de la filatelia, o corroborar lo ya escrito. Por desgracia no hemos podido cotejar toda la prensa que, sobre esas incipientes sociedades filatélicas, habló en su momento, pero si hemos releído unos cuantos de aquellos periódicos, la mayoría de los cuales ofrecerán estas noticias como algo muy destacado en el momento de suceder.

El orden de nacimiento de las sociedades filatélicas en España, antes de que empezase el Siglo XX, sin detallar año de constitución, son (que sepamos a fecha de hoy): Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas, Barcelona, Málaga, Sevilla, Palma de Mallorca, Mahón y Madrid. Ya con el Siglo XX iniciado, llegará la de Valencia, y  la de El Ferrol.

Pero de las 3 primeras, no hemos podido corroborar que la prensa anunciase su constitución, y en cambio del resto, si hemos encontrado algún pequeño anuncio en la prensa de la época.

Si seguimos un orden en cuanto a fechas de publicación de la prensa que hoy nos servirá de referencia, encontramos un breve publicado en el periódico El Bien Público de fecha 5 de julio de 1893, en la que leemos “…Es cada día mayor la importancia artística que se da a las colecciones de sellos; En Palma trátese de fundar una sociedad, centro o bolsa filatélica…”. Si sabemos que la primogénita de Baleares fue fundada o constituida en 1896, nos encontramos ante una documento en forma de periódico, excepcional, que nos dice que la idea de constituir una Sociedad Filatélica (o similar) en la ciudad de Palma de Mallorca, ya estaba en mente de los filatelistas mallorquines, 3 años antes de llegar a constituirse oficialmente. La primera noticia de la constitución como tal de la Sociedad Filatélica Balear aparece en el rotativo La Almudaina del 4 de agosto de 1896, en la que se dice que “…D. Pedro Alcántara Borrás ha presentado  en este Gobierno Civil el reglamento para la creación de una sociedad filatélica en esta capital (Palma de Mallorca)…”. Siendo agosto cuando se presentó, no debió demorarse tanto la legalización como tal de esta 1ª Sociedad Filatélica Balear, para que los anales de la historia den como válido el año de 1897. El año correcto como podemos suponer es, 1896.

En 1896 se presentan al Gobierno Civil de Palma de Mallorca, los Estatutos de 
constitución de la 1ª Sociedad Filatélica Balear
(La Almudaina 04.08.1896)

Viajamos ahora a Andalucía. Y nos sorprende y mucho una publicación que vemos en la revista de la época El Vigía de Ciudadela, que se editaba en la ciudad balear del mismo nombre. La fecha de esta edición es del sábado 26 de julio de 1890, y en ella leemos, en tono irónico el siguiente texto: “…en Málaga se ha constituido una sociedad de coleccionistas de sellos de comunicaciones, siendo uno de los primeros acuerdos, forrar con sellos las paredes del salón de sesiones y formar también con sellos las letras del nombre de la sociedad…”. Según los datos que se tenían, en Málaga el asociacionismo filatélico arranca en 1895 (datos expuestos tanto en FESOFI como en los trabajos de Sempere y Alfaro), pero este recorte de prensa, salvo error  u omisión, nos sitúa ya este asociacionismo en el verano de 1890; es decir 5 años antes de lo sabido. ¿Se tratará de alguna sociedad filatélica anterior a la conocida como pionera en Málaga?

Comentario aparecido en el diario balear "El Vigía Católico de Ciudadela, 
sobre el hecho de que Málaga constase ya en 1890 de una Sociedad Filatélica
constituida y en funcionamiento

Almería no aparece en ninguno de los listados de sociedades filatélicas instauradas a finales del Siglo XIX, pero en cambio he aquí un periódico, Crónica Meridional de fecha 28 de agosto de 1895, que habla en estos términos de lo que puede ser una nueva entidad filatélica de las primeras de España: “…Sociedad Filatélica. Van adelantados, según hemos oído, los trabajos de crear en esta capital, a imitación de la que ya existe en Málaga, una sociedad filatélica de cambio. Su objeto no es otro que congregar a los coleccionistas de sellos de correos, afición cada día más extendida en esta población…”. El texto parece claro y muy elocuente.

Crónica Meridional (Almería) 28.08.1895

Sin abandonar Andalucía, nos trasladamos ahora a la ciudad de Sevilla, y de ella no vamos a modificar ese año en el que se sabe quedó constituida la 1ª Sociedad Filatélica Sevillana, pero si le pondremos fecha a la primera noticia en prensa que habla del tema. Se trata de El Noticiero Sevillano de fecha 20 de febrero de 1895, el cual da constancia de la constitución de este grupo filatélico, dando nombre y apellidos a su 1ª Junta Directiva, que estuvo presidida por D. Luis Piazza, fabricante de pianos de la capital hispalense, actuando como vicepresidente D. Francisco Caballero, y como secretario de la institución, D. Antonio Palomo.

1ª Junta Directiva de la Sociedad Filatélica de Sevilla
(El Noticiero Sevillano 20.02.1895)
 

Es evidente que la prensa de la época nos puede ayudar y mucho a dar forma a la historia filatélica española. Cada día estoy más convencido de ello.