25 noviembre 2023

LA VIÑETOFILIA EN LA COMARCA DE LA MARINA ALTA. ALGUNOS EJEMPLOS DE ESTOS DOCUMENTOS HISTÓRICOS.

 

Apuntes Filatélicos

VIÑETAS QUE NO SELLOS

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

En el mundillo del sello, el filatelista tiene tendencia a coleccionar todo aquello que se asemeja al sello postal; bueno, a veces la tendencia es coleccionar todo aquello que es coleccionable. Existe un tipo de este material coleccionable al que habitualmente llamamos “viñetas”, que son del todo interesantes, con todo un ejército de seguidores, y que la gran diversidad existente, los hace casi incatalogables. Algún intento hay, por zonas ó temas específicos.

Definir que es una viñeta el algo complejo. Son muchas las definiciones que encontraremos según donde miremos. Podríamos resumirlo diciendo que son aquellos elementos que sin tener validez postal, se usaron (y se usan) en la correspondencia, habitualmente como cierre de cartas, aunque también –a pesar de que la legislación no lo permitía – acompañando al sello en la parte frontal de los sobres. Resulta evidentemente una definición muy ambigua, dado que muchas de estas viñetas de las que hoy hablamos, incluso ni se asemejaban al sello postal como tal, ni tenían valor alguno marcado en la misma, ni las vamos a encontrar como complemento a un envío postal. Algunas emisiones postales, llevan aparejado que se incluya una “viñeta” alusiva al tema del sello, que sin valor facial ni postal, complementa el conjunto del sello emitido.

Viñetas usadas en las poblaciones de Benissa (1954) y Xaló (1952)

Viñetas las hay de muy diversa procedencia; las vamos a encontrar benéficas, publicitarias, reivindicativas, informativas, etc., y su coleccionismo, cada vez más extendido, se le conoce como viñetofilia ó erinofilia. Aunque ya las encontramos editadas a finales del Siglo XIX, tienen su auge en la segunda mitad del Siglo XX, creándose con fines propagandístico y se usaban en las  cartas, algo que era algo habitual por entonces. Históricamente ya hay referencias de estas, en cierta prensa del 1871, como la revista “Los Niños” (Madrid) que ofrecía a sus lectores una colección de “…viñetas que representan todo tipo de armas del ejército español, dibujadas por el acreditado artista Giménez…”. No deja de ser curioso el tema elegido para unas viñetas destinadas al público más joven.

Y es que temas y formatos en las viñetas los hay para todos los gustos. Hay viñetas publicitarias de empresas, marcas y productos, anunciantes de ferias y fiestas, también las hay deportivas alusivas a clubes de cualquier deporte; podemos incluso encontrarlas benéficas, de esas que tienen un cierto valor determinado a modo de recaudación a beneficio de actividades de índole social, restauraciones históricas, que sin ser válidas como franqueo, se vendían con el propósito de recaudar fondos con un fin determinado. Y también las hay patrióticas, de aquellas que resaltaban un hecho histórico, una cruzada política, o un motivo determinado.

Viñeta "Pro Milicias" de Sueca, usada en la correspondencia. 06.04.1937 (Subastas Sevilla)

Filatélicamente hablando, la viñeta es un elemento que crea cierta discrepancia en cuanto a su uso en una colección. Los reglamentos son muy determinantes en este aspecto. El gran filatelista temático Sr. J. A. Gándara, es muy claro al afirmar que “…no debemos utilizar estos  sellos-viñeta sueltos. Lo correcto es usarlos en carta cuando formen parte del franqueo…”. Lógicamente hace referencia a las muchas viñetas –o también sellos locales, patrióticos, benéficos, etc. -, que emitidos de forma “Oficial” – por el ente postal -, su uso en el correo no tenía poder de franqueo por si solos, no obviando a algunos usuarios para incorporarlos a la correspondencia. Pero como bien apunta el amigo Gándara, siempre mejor en carta que sueltos, para colecciones filatélicas.

Hoy rescatamos 4 de esas viñetas, emitidas de forma local, que solo las conocemos como ejemplares sueltos, y de las que no ha trascendido mucha más información de la que tenemos. Todas ellas, fueron usadas con fines recaudatorios a beneficio de un acto histórico de Xaló (1952), y de Benissa (1954), y las 2 de Jávea, a beneficios de las fiestas y las hogueras respectivamente, sin poder concretar en qué año fueron emitidas y usadas.

Faltaría pues encontrar detalles de estas – o de algunas otras usadas en la comarca -, como la tirada de la emisión, año ó años de uso, recaudación, etc., detalles que les daría una mayor relevancia tanto como elementos coleccionables como elementos históricos. La de Benissa que muestro aquí, se puso en circulación en conmemoración del las Bodas de Plata – es decir 25 años – de la finalización del la Iglesia de la Puríssima Xiqueta, hoy Basílica Menor, por lo que ponemos situarla como año de uso, 1954. Esos 10 céntimos de peseta que lleva como tarifa, era un donativo que quien las adquiría otorgaba, tal vez con el fin recaudatorio para las celebraciones previstas, que fueron muchas y muy variadas.

Sendas viñetas usadas en la localidad de Xábia, sin fecha detallada de uso

En el caso de la viñeta de Xaló, no lleva una valor de venta, aunque seguramente lo tuvo, y se puso en circulación para conmemorar la Coronación de la Mare de Déu Pobra, que tuvo lugar el 20 de octubre de 1952, en un acto que en principio iba a llevar a cabo el Arzobispo de Valencia, Marcelino Olaechea y Loizaga, aunque finalmente el acto solemne corrió a cargo del Obispo, Jacinto Argaya Goicoechea. La importancia de aquella jornada, ha quedado marcada en la historia de Xaló y su gente.

En lo que respecta a las otras 2 viñetas, con toda seguridad, fueron emitidas desde el propio consistorio javiense, a beneficio de las 2 festividades más significativas de la localidad de Xábia: Las Hogueras de Sant Joan, y las Fiestas de la Virgen del Loreto, aunque está última sin referencia clara en lo que es el diseño de la viñeta.

En cuanto a los valores de las mismas, nada hace pensar que fueron varios los valores emitidos, puesto que se trataba de que la gente colaborase para obtener unos beneficios que reinvertir para la ciudadanía, ni tan poco se conoce si se llegaron a usar en la correspondencia, o en otro tipo de documento.

La viñetofilia, es todavía un coleccionismo desconocido para la gran mayoría. Merece un lugar privilegiado entre el mundo del coleccionismo, por ser una parte histórica del devenir diario de muchas poblaciones de nuestro entorno. Pero no soy sellos, aunque al filatelista le chiflen.

21 noviembre 2023

LA EXPOSICIÓN ESCOLAR "EL MUNDO DE LOS SELLOS" SE DESPIDE EN LA COMARCA

 

EL CEIP CAP D´OR DE MORAIRA, ÚLTIMO ESCENARIO DE LA EXPOSICIÓN ESCOLAR “EL MUNDO DE LOS SELLOS”


Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

El colegio de Moraira CEIP Cap d´Or, ha sido seleccionado por la Federación Española de Sociedades  Filatélicas (FESOFI) y por Correos, para ubicar entre sus paredes la exposición filatélica “El Mundo de los Sellos”, una exposición que será ya la última vez que la podremos tener en la comarca, dado que Correos ha tomado la decisión de finalizar este proyecto pedagógico, que durante tantos años ha estado recorriendo toda la geografía española.

La exposición filatélica consta de una serie de paneles ilustrativos, que ofrecen a los escolares una serie de conocimientos sobre el sello postal, su manipulación y su posterior coleccionismo, algo que en los días que corren, entre jóvenes es muy poco usual que para escribirse entre ellos, usen la correspondencia epistolar frente a las nuevas tecnologías.

La exposición estuvo instalada en el propio centro escolar de Moraira durante unos días, por la que pasaron la totalidad de los escolares, los cuales pudieron seguir con atención las explicaciones que el Monitor de la misma Juan Carlos Blanco y el propio Marcos A. Torres Planells, Presidente de la A. Filatélica de Benissa, les ofrecieron, pudiendo además llevarse a casa muchos sellos para que en un futuro puedan iniciarse en el coleccionismo de sellos.

Esta exposición se inició en 1998, siendo Benissa una de las primeras que la recibió al año siguiente. Desde entonces, ha sido en varias ocasiones cuando la hemos visto y contemplado en poblaciones como la propia Benissa, Calp, Dénia, Teulada-Moraira, Gata de Gorgos, y Xábia, y han sido más de 400.000 los escolares españoles que en estos 25 años han podido conocer el mundo del sello a través de esta interesante iniciativa, que Correos ha decidido no continuar.

Por ello, el hecho de que el CEIP Cap d´Or de Moraira haya sido elegido como uno de los colegios que este mes de noviembre van a despedir para siempre esta exposición, le da esa peculiar noticia que pasará a los anales de la filatelia mundial.

13 noviembre 2023

¡QUIÉN DA MÁS! ARRANCAN LAS SUBASTAS SOLIDARIAS AFINET 2023.

 

ARRANCAN LAS “SUBASTAS SOLIDARIAS” DE AFINET


Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

Hoy lunes 13 de noviembre, es la fecha elegida por la Asociación Filatélica “AFINET” para poner en marcha sus Subastas Solidarias 2023, actividad filatélica que tiene puesto su punto de mira en obtener cuanta mayor recaudación posible, dado que irá destinado íntegramente al CPEE Gargasindi y Centro Ocupacional Maite Boronat, ambos de Calp. Esta subasta fue presentada oficialmente en la Cena de Clausura de la 27ª Convención Filatélica que tuvo lugar en Calpe del 14 al 15 del pasado mes de octubre en el Gran Hotel Solymar, y muestra el carácter solidario y altruista que tiene la filatelia española.

Se trata de una subasta que AFINET realiza de modo virtual – On Line -, a través de su Ágora de Filatelia (https://www.agoradefilatelia.org/), de lotes de sellos y documentos postales, donados por los socios y simpatizantes de esta entidad filatélica, que viene a ser la más numerosa y activa de cuantas hay en España. La subasta dará comienzo hoy lunes 13 de noviembre y estará activa hasta el próximo día 3 de diciembre, donde cerca de 500 lotes serán ofrecidos a coleccionistas de todo el mundo, tanto en el proceso ordinario como las diferentes ventas directas que se realizan, y las 3 rifas que al final del proceso se lleva a cabo, con una Gran Rifa Final donde los lotes no vendidos, se ofrecen al mejor postor.


Pero estas subastas, realmente ya comenzaron en Calp durante la Convención AFINET CALPE 2023, dado que en la Cena de Gala que sirvió de clausura de esos días en los que Calpe fue centro neurálgico de la filatelia española, ya se subastaron 3 acuarelas de la artista Paula Lauricica, y de cuya venta entre los asistentes a la cena de clausura, se recaudaron los primeros 580 €.

Dado el amplio abanico geográfico de socios con que cuenta esta asociación filatélica, los lotes ofertados proceden de toda la geografía española, e incluso desde la organización cuentan como anécdota la participación cada año de un español, socio de AFINET, que reside en China, y que en vez de mandar material para subastar, hace su particular donativo de forma metálica, mostrando así su solidaridad filatélica.

Esta altruista actividad la viene desarrollando AFINET desde el año 2004, y generalmente tratan de colaborar con entidades sociales que radican en la ciudad donde celebran su Anual Convención, con ello Calpe fue la escogida para este año y los 2 centros citados, los beneficiarios de lo recaudado. Así tenemos que en los últimos años, los beneficios obtenidos de la Subasta Solidaria AFINET, han ido destinados al Hogar de Nazaret de Chiclana en 2022, la Asociación San José de Guadix en 2021, o la Asociación de Familiares y Amigos de enfermos de Alzheimer de Cocentaina en 2020, entre otros ejemplos, y todos ellos percibiendo aquel material que les era necesario.


No es casualidad que se haya elegido tanto el CPEE Gargasindi, como el Centro Ocupacional Maite Boronat, dada su gran labor en pro de quienes más lo necesitan, tanto en Calp como en la comarca, y AFINET cuando conoció ambos proyectos educativos y sociales, tuvo claro que el esfuerzo que supone organizar este tipo de subastas, bien merecían su destino.

La organización dará a conocer públicamente los resultados una vez finalizada la subasta, y animan a todos los filatelistas de España y del extranjero, que visiten su web para participar en una de las más solidarias actividades filatélicas que se llevan a cabo en España.

12 noviembre 2023

Lo que la prensa contó (Nº 48).COTEJAR LA PRENSA PARA VERIFICAR LA INFORMACIÓN.

 Lo que la prensa nos contó… (48)


LO QUE LA PRENSA CONTÓ PERO NO FUE…

La Exposición Filatélica de Valencia que llegaría casi 20 años después

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

                      

Hasta ahora en esta misma sección, hemos podido comprobar cómo la prensa de la época, siempre será una buena aliada para estudiar cualquier campo en el que profundicemos, especialmente porque esas noticias que hoy son pasado, en su momento lo fueron en presente, y hubo quién lo contó. Pero hay que saber, y hoy veremos un ejemplo de ello, que cualquier noticia que nos llegue, cualquier información que nos pueda ayudar en la difícil tarea de reescribir la historia filatélica en España, hay que cotejarla siempre.

Periódico "El Diario de Orihuela" de fecha 14 de diciembre de 1889

El que hoy nos trae aquí, es el periódico El Diario de Orihuela, del sábado día 14 de diciembre de 1889, el cual en su interior ofrece una noticia que por lo sorprendente de la misma, me permito trascribir íntegramente. Dice así el periodista que la debió redactar: “…En Valencia se va a realizar una Exposición curiosa: la de los sellos de Correos, para la que hay ofrecidas grandes colecciones…”. Si nos quedamos simplemente con este contenido, además de sorprendernos, vamos a pensar que hemos hecho el descubrimiento del siglo, al retrasar en 19 años la fecha en que se hizo la 1ª Exposición Filatélica en España, que efectivamente fue en Valencia. Pero además, estaríamos ante una noticia del calibre de los mayores hallazgos que recientemente se han hecho en materia filatélica en España –caso del estudioso postal D. J. Antonio Herráiz Gracia y los nuevos hallazgos del famoso error 2 Reales Azul-,  puesto que encima la prensa española situaría la 1ª Exposición Filatélica celebrada a nivel mundial, en tierras valencianas.

Pero no nos alteremos, que nada de eso sucedió así como lo contó este rotativo oriolano. Como os he dicho, siempre, siempre, siempre, hay que cotejar la información, y en este caso la única forma de hacerlo ha sido repasando toda la prensa nacional que a mi alcance he tenido de aquel año –anterior y posterior a 1889-. Y ese cotejo de información nos ha desvelado la verdad.

Detalle de otros recortes de prensa con la misma noticia pero con la ciudad indicada siendo "Venecia"

Otros periódicos que no es necesario citar porque son varios, llevan la misma noticia pero esta vez con la redacción válida: “…En Venecia se va a realizar una Exposición curiosa: la de los sellos de correos…”. El texto es calcado en todos estos recortes de prensa, salvo el garrafal error que cometió el periódico de Orihuela, al confundir Venecia por Valencia –ambas empiezan por la misma letra-.

Imagen de los 2 matasellos utilizados durante la 1ª Exposición Filatélica
celebrada en Valencia en 1909

Llegados a este punto, y pensando que habíamos aclarado el tema del error periodístico o de información, tal vez no fuesen solo los de Orihuela los que estaban en lo incierto. Todos sabemos, porque así nos lo han contando desde eruditos de la filatelia española y mundial, hasta el más pequeño de los manuales de filatelia, que la 1ª Exposición Filatélica ó de sellos, crea cierta discrepancia a la hora de situarla. Unos se decantan por la celebrada en Londres, y otros por la celebrada en Viena (Austria), ambas en 1890. Aunque hay periódicos - El Liberal Navarro de fecha 14.03.1889 - que mencionan una exposición filatélica internacional, celebrada en Ámsterdam (Países Bajos) el 20 de abril de 1889, es decir un año antes de las anteriormente citadas. 

Recorte de prensa mencionando la exposición de Ámsterdam del 20 de abril de 1889.
(El Liberal Navarro 14.03.1889)

A tenor de lo dicho, estos recortes de prensa, me hacen pensar que la ciudad que realmente debería aparecer en esta noticia fruto de este artículo de hoy en esta sección, no es “Venecia” sino “Viena”, por la similitud del inicio del nombre, aunque por como continua el artículo, “…al mismo tiempo se celebrará el 50 Aniversario de la creación  de ese pequeño pedazo de papel, que tanto ha influido en el desarrollo de las relaciones comerciales…”, es más propio de la ciudad de Londres ya que el sello nació en Inglaterra en 1840, que en las citadas por la prensa, Venecia, Valencia ó la omitida de Viena.

Al final, no hemos podido aclarar nada al respecto de la veracidad de la información que en 1889, la prensa española anunciaba, hablando de la 1ª Exposición Filatélica del Mundo, pero ahora ya sabemos que los filatelistas españoles no fueron ajenos a tan brillante iniciativa como la de reunir bajo un mismo techo, las mejores colecciones filatélicas de la época; eso sí, aquí nunca acertamos a la hora de dar una noticia.


11 noviembre 2023

ELEMENTOS VÁLIDOS EN UNA COLECCIÓN FILATÉLICA: LOS CUPONES RESPUESTA.

 

Apuntes Filatélicos

LOS C.R.I EN LA FILATELIA

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

Con las siglas C.R.I., se conocen en el mundo postal y también en el filatélico, a los Cupones de Respuesta Internacional,  y vienen a ser unos documentos creados para poderse intercambiar por sellos en otro país diferente al de donde se compró el C.R.I. En definitiva, es un documento postal válido, que puede presentarse en cualquier oficina postal de cualquier país miembro de la Unión Postal Universal, y que se podrá canjear por sellos para franqueo por el importe del documento. Y en filatelia, es tan válido su coleccionismo, como cualquier otro documento postal que se precie de serlo.

A los novatos en materia filatélica, hay que aclararles que el filatelista no solo se alimenta de sellos, aunque estos sean parte de su dieta principal. El filatelista avanzado, ha de saber que son muchos los tipos de documentos postales que son preciados para su coleccionismo, y tan válidos como cualquier otro del tipo matasellos, entero-postal, etc.


Los C.R.I fueron creados en el Congreso de la Unión Postal Universal de 1906, celebrada en la ciudad de Roma el 26 de mayo, y la idea surgió del correo inglés, que propuso la idea inicial de crear una especie de “sello universal”, un sello que tuviera el mismo valor facial para todos los países miembros de la U.P.U. Ya en 1878 –La Unión Postal Universal se creó en 1874-, este organismo postal de carácter mundial, adoptó como valía la “Tarjeta Postal con Respuesta Pagada”, que venía a ser algo similar a lo que años después de propondría en Roma, pero únicamente válido con el uso de las tarjetas postales.

El filatelista, bien aquel que abarque varios temas, o bien aquel que se especialice en este tipo de documentos, tiene una amplia gama de modelos que a lo largo de todos estos años –más de cien años de uso de los C.R.I.-, se han ido usando en todas las oficinas postales del mundo. Los modelos que han ido apareciendo, en el argot filatélico, tienen como referencia el Congreso Postal donde fueron adoptados. Como ejemplo, el primero de los modelos que apareció, se puso en circulación a partir del 1 de octubre de 1907 y se le conoce como “Modelo Roma” por ser en esta ciudad donde se aprobó su uso. Posteriormente han ido apareciendo modelos tales como: Londres (1930), Viena (1966), Laussane (1975), Pekín (2002), etc. –son muchos más modelos de los citados-, ofreciendo al coleccionista un amplio campo de estudio.

Algunos de estos modelos que durante tanto tiempo estuvieron a disposición de usuarios de correos, y que eran de fácil adquisición, bien para darle circulación sirviendo de canje para adquirir sellos de franqueo de otro país, o bien para simplemente guardarse como pieza de colección, dejaron de estar al alcance en ventanilla a partir del Congreso Postal de Bucarest del año 2004, donde se decidió que hasta el Modelo “Laussane”, dejaban de tener validez postal; pasaban a ser piezas de coleccionismo muy codiciadas.


Estos cupones que también son conocidos, según en qué idioma se busquen como Coupon-Réponse International (francés) ó International Reply Coupon (inglés), llevan tanto en el anverso como en el reverso mucha información y detalles que el filatelista ha de conocer, y que especialmente el filatelista temático ha de saber cómo aprovechar. Son idénticos para los 191 países miembros de la U.P.U., pero cada país los edita con referencia al país de origen.

Por lo general vamos a encontrar en este tipo de material, un anverso con un diseño único y común para todos los países, y los textos escritos tanto en el idioma del país emisor, como en francés, por ser este el idioma oficial de la Unión Postal Universal. Además, 2 espacios reservados para la estampación de los matasellos de la oficina de origen y la de destino, o de canje del C.R.I. por los correspondientes sellos postales.

El reverso, por lo general ofrece información al usuario de estos cupones, y va escrita de diferentes idiomas, que han ido cambiando a lo largo de los años, pudiendo encontrarlos tanto escritos en alemán, inglés, chino, árabe o hebreo incluso. Estos reversos tan variados en cuanto al idioma usado, es el que le da al C.R.I., esa diversidad tan grande que al coleccionista puede llevar de cabeza y cuya combinación de idiomas por modelo, puede dar como resultado miles de ejemplares diferentes entre si.

Pero los de la U.P.U., no son el único caso de uso de estos documentos de respuesta pagada o documento de canje de sellos de manera oficial. También otras uniones de entidades postales que han existido y que todavía existen, han puesto en práctica el mismo método, y son igualmente piezas muy codiciadas por el coleccionista, esta vez tal vez por su menor existencia en el mercado.

Así tenemos por ejemplo los Cupones de Respuesta Americo-español, que funcionó entre 1937 y 1956, y que era válido entre países como Brasil, España, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala, Haití, Honduras México, Panamá, Paraguay, El Salvador y Venezuela. También fueron populares los que España usó entre 1933 y 1973 entre la metrópoli y sus colonias.

Entre 1925 y 1975, Inglaterra hizo lo propio entre sus colonias por todo el mundo con los Imperial Reply Coupon y los Commonwealth Reply Coupon. Francia hizo lo propio con las suyas a partir de 1927, estando todavía en uso. También tenemos que tener en cuenta a la hora de coleccionarlos, los usados entre países árabes, con un diseño muy particular y propio, y los asiáticos que suelen ser muy vistosos.

Esta idea que empezaron aceptando en 1906 los primeros 40 países que formaban parte de la U.P.U., ha dado lugar a millones de ejemplares a lo largo de estos más de cien años de vida del C.R.I., un elemento imprescindible para el filatelista, que viene a demostrar lo dicho anteriormente: el filatelista se alimenta de todo aquello que el correo le ofrece. La filatelia es cultura, es historia y pasión.

 

 

 

 

 

04 noviembre 2023

Apuntes Filatélicos. DATOS DEL CORREO EN ONDARA DURANTE EL SIGLO XIX.

 

Apuntes Filatélicos

EL CORREO EN ONDARA EN EL SIGLO XIX

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

El Constitucional 29.03.1877

El Siglo XIX es el siglo de los grandes cambios, especialmente en asuntos de Correos. La modernidad se fue haciendo patente a medida que avanza el siglo, y era una necesidad imperiosa dotar al servicio postal de mejoras sustanciales dada la importancia que la correspondencia tenía en la población. Hablar de este periodo en el tiempo y de esta materia, a veces se hace complicado dado que es un tema, el del correo, que poco o nada se ha tratado, y donde la información existente es, en ocasiones, sesgada y poco esclarecedora de los hechos.

Y todo ello aun se agrava mucho más si el territorio a estudiar es la comarca de La Marina Alta, donde pocas evidencias han llegado a nuestros días sobre la gestión de aquellos carteros y peatones que durante el Siglo XIX se encargaron de hacer llegar a la población, las noticias buenas o malas que a través de la correspondencia epistolar les llegaba.

El caso de Ondara no difiere mucho de cualquier otra población de la comarca, a excepción de Dénia que como centro neurálgico desde siempre canalizó toda entrada y salida de correspondencia en la comarca. La primera referencia sobre aquellos caminos por los que deambulaban los peatones de la correspondencia en tierras de La Marina, lo encontraremos en 1546 en el “Repertorio de todos los caminos de España, hasta agora nunca visto, en el cual hallarán cualquier viaje que convendrá andar…” del valenciano Pedro Juan Villuga. En 1736, la correspondencia de la comarca ya se despachaba a través de Dénia por la Administración Principal de Valencia.

Antes de la primera mitad del Siglo XIX, la mayoría de las poblaciones de la comarca no disponían de cartero oficial, y las que lo tenían, consistía en una simple cartería con una funciones limitadas al respecto.

En la 2ª mitad del Siglo XIX, irrumpe el sello postal como pago previo al envío de la correspondencia, y a partir del 1 de mayo de 1854, postalmente Dénia pasa a formar parte de Alicante, en la nueva división administrativa postal impulsada por el Ministro Sartorius, y con ello Ondara también. En el Diccionario Geográfico de Correos de 1855, de Andrés González Ponce, ya menciona que “…Ondara recibe su correo por Dénia…”, a través de la conducción Alicante-Dénia.

Una de las primeras noticias directas sobre el correo en Ondara la encontramos en el periódico El Constitucional de fecha 29 de marzo de 1877, que anuncia “…la creación de una cartería…”, suponiendo la modificación de los itinerarios de los carteros rurales de entonces. Así consta incluso en el Diccionario Postal de la Provincia de Alicante, de José Bermúdez de la Corte, de 1879.


Desde marzo de 1877, las conducciones de la correspondencia que servirían las poblaciones de Pedreguer, Llosa de Camacho, Alcalalí y Lliber, y por otro lado, Miraflor, Setlla y Mirarosa, así como de Ondara a Beniarbeig, Benimeli, Sanet y Negrals y Benidoleig.

Es de suponer que con anterioridad a esta fecha, Ondara disponía de cartero que dependería directamente del propio consistorio municipal y a cargo de las cuentas municipales, aunque este dato no está confirmado puesto que en 1899, un artículo muy extenso publicado en la revista alicantina  El Ibero (Nº 16) de fecha 16 de junio, da a entender que Ondara (junto a otras poblaciones) ni disponía de cartero, ni de cartería de manera “oficial”, lo que da a entender que seguía dependiendo de las arcas municipales.

Según el periódico El Constitucional de fecha 3 de abril de 1877, la razón por la que se establece esta cartería en Ondara, alude a que en la población se ha instalado la empresa de riegos del Pantano de Isber, y eso dio lugar igualmente a la instalación en la población del servicio telegráfico, a solicitud del propio Ayuntamiento de Ondara.

Una Orden de Correos de fecha 29 de septiembre de 1881, se cesa al peatón de la correspondencia en la conducción de Ondara a Setla y Mirarrosa, pasando por Miraflor, D. Manuel González, que posiblemente operaba en la misma desde su constitución en 1877, nombrando en su lugar a D. Antonio Camacho y Perilló, con un sueldo anual de 250 pesetas.

En la misma fecha, 29.09.1881, cesa igualmente el cartero de Ondara D. Daniel Bosch, nombrando en su lugar a D. Pascual Soler Mut, con un sueldo anual de 350 pesetas, por su labor al frente de la cartería. Daniel Bosch, ya estaba en el puesto de cartero de Ondara en abril de 1880. Esta plaza de cartero, volvería a quedar vacante en julio de 1882.

En 1882, la conducción de Ondara a Benidoleig, que vacante y sale a público concurso con el haber anual de 350 pesetas, haciéndose hincapié que esta plaza de peatón-conductor de la correspondencia, debía ser cubierta por licenciados de la marina o el ejército.

A partir de 1884 el transporte de la correspondencia en la comarca tomó otro rumbo. La finalización de la línea férrea entre Carcaixent y Dénia, dio un nuevo empuje al correo a la comarca, facilitando la salida de cartas y tarjetas a bordo de este ferrocarril que con mayor rapidez haría circular la correspondencia por todo el mundo a través de Valencia. A Ondara, a través del Carcaixent-Dénia, el correo llegaba por Vergel.

El periódico El Constitucional de fecha 1 de julio, da la noticia de que “…ha sido declarado cesante Joaquín Más y Prats, peatón conductor de la correspondencia de Vergel a Ondara  y otros pueblos, y nombrado en su lugar D. Vicente Oliver Ronda, con el carácter de interino…”. Este tomaría posesión de su cargo en agosto de ese mismo año.

A finales del Siglo XIX, el gobierno de la nación, volvió a modificar la entrega y recepción del correo en la comarca. De un plumazo se cargo varias de las carterías existentes, así como la conducción de la correspondencia entre Vergel y Ondara, creando una nueva línea entre Jávea y Vergel que entregaría en Ondara. Cosas de un gobierno desestructurado en un momento determinado. Esto no debió funcionar cuando a finales del año 1899 se vuelve a sacar a subasta pública la conducción entre Alicante y Dénia con hijuela de Vergel a Ondara.


Agradecer la colaboración prestada por Rafa Mirman, con la aportación de datos que han ayudado a darle forma a este artículo.