31 enero 2021

CARTAS DE AMOR QUE HAN PASADO A LA HISTORIA....Y SE LIBRARON DE LA QUEMA.

 

SECRETOS DE AMOR EN UNA CARTA HISTÓRICA “ÚNICA”


José Ivars Ivars /Divulgador e investigador filatélico

 

Ejemplar "Azul" del Sello Provisional
de Alexandria (Virginia)
 


La correspondencia epistolar entre enamorados, ha dado mucho juego a lo largo de la historia a escritores y novelistas. En aquellos tiempos en los que solo las cartas eran la única forma posible que tenían dos enamorados en la distancia, de mantener el contacto, recibir una epístola del ser amado y guardarla, era algo habitual.

Los protagonistas de la historia eran una pareja joven de enamorados cuya relación pareció ser el secreto mejor guardado de la época. Corría el año 1847 cuando James Wallace Hoff, un jovencito de la ciudad de Alexandria en el estado de Virginia, mantenía en secreto una relación sentimental y a distancia con Jannett H. Brown, de Richmond (Virginia), con la cual se carteaba (precioso termino) a menudo, pero a escondidas dado que sus familias se oponían a este noviazgo por razones de ideología religiosa, una familia era presbiteriana y la otra episcopaliana, además de ser primos segundos.

Tenían como norma el no guardar ninguna carta recibida para que nunca pudieran sus familias descubrir ese amor que se profesaban. De hecho en esta carta, como en tantas otras, solía terminarlas diciéndole a Jannett “…que arda como de costumbre…” (1), en claro significado de que una vez leído el contenido intimo que el uno escribía al otro, su mayor secreto tendría un final de novela, ó incluso de película. Menos mal que Jannett, en una de esas ocasiones en las que recibió carta de quién al final se convertiría con el tiempo en su marido, no le hizo caso y guardó fielmente la carta. Con ese gesto le dio a la historia postal americana (y mundial) una de las piezas más importantes que se conservan.

Única carta conocida, circulada con el Provisional Azul de Alexadria (Virginia) 
remitida por James Wallace Hoff a su enamorada Jannet H. Brown en noviembre de 1847



La carta fue escrita y enviada el 24 de noviembre de 1847, justo un par de años después de que el Congreso de los Estados Unidos de América acordase establecer unas tarifas unificadas a nivel federal. El remitente, nuestro enamorado protagonista, usó para enviar la carta un ejemplar del sello provisional (local) (2) emitido por la oficina postal de Alexandria (Virginia) a instancia de su Jefe de correos Daniel Bryan, sin que esté claro si la emisión se puso en circulación en 1847 o un año antes. De esta emisión, una de las más codiciadas de la filatélia mundial, se conocen tan solo 7 ejemplares en todo el mundo, de los cuales 6 son con el color original (ó válido) que fue el beige (algunos catálogos lo describen como “en papel ante” y también como “crema”), y tan solo un ejemplar en color azul, que justamente es el que usó nuestro protagonista, y cuya enamorada tan discretamente supo guardar sin saber que un día, pasados los años, ese secreto que mantenían entre ambos, daría a la filatelia mundial una de las piezas más extraordinarias que se conocen.

Daniel Bryan
Jefe de Correos de la
Oficina de Alexandria (Virginia)
El sello “azul” de la emisión “provisional” de Alexandria, se le conoce en el argot filatélico como The Blue Boy, en clara referencia pictórica al cuadro del autor británico Thomas Gainsborouhg, en el que se ve a un niño elegantemente vestido con ropa en tonos azulados. Esta emisión de ruda y simple realización, nace fruto de la toma de decisiones que adoptaron algunos jefes locales de correos que ante la falta de los primeros sellos establecidos por el correo norteamericano, se las ingeniaron para realizar sus propias emisiones, con diseños a cada cual más curioso y diferente.
Este con una sencillez extraordinaria, nos muestra un sello circular, sin dentar,  que se tuvo que recordar a mano, sin que se sepa la tirada final que del mismo se hizo pero del que se apunta que se hicieron 2 tiradas, y en el que podemos apreciar un texto encerrado en un circulo de asteriscos que en el tipo “I” son 40 los contabilizados, y en el tipo “II” son 39. En el interior del circulo el texto en color negro “Alexandria Post Office” y en el centro del mismo el valor de 5 centavos.

Nuestra carta protagonista, fue fielmente conservada por la pareja de enamorados. Tal vez quién la guardó durante años fuese Jannett, y para James aquella carta que envió en noviembre de 1847, fuese pasto de las llamas como tenían acordado. La verdad es que la pareja finalmente se casó, y fue al fallecer Jannett cuando su hija (también de nombre Jannett (3)) en 1907 la encontró bien guardada en un cajón de una vieja cómoda o armario. Algunas crónicas apuntan que en realidad Jannett nunca hizo caso de los consejos de su marido, por aquel entonces novio enamorado, y lo que su hija encontró fueron todas las cartas (sobre y contenido) que durante tantos años había recibido de forma clandestina o secreta. ¡Y entre todas ellas, una destacaba por encima de las otras!

Fotografías de James y Jannet
Protagonistas de esta historia filatélica y postal

Debió ser un hallazgo muy especial para ella aunque desconocía lo que entre manos tenía filatélicamente hablando. Pero lo quiso averiguar, y desde entonces este pedazo de la historia postal americana ha llevado un periplo filatélico destacable, formando parte de muchas colecciones privadas, y atesorando un valor que cada vez que sale a subasta alcanza cifras de vértigo.

Detalle del cuadro por el que
coge el nombre este sello histórico
 
En 1981 (4) su valor llegó al millón de dólares, precio por el que se ha vuelto a vender recientemente (2019) (5). Sin menospreciar el valor alcanzado, este sello inalcanzable para la mayoría de los mortales filatelistas, nos viene a demostrar nuevamente que a través de la correspondencia epistolar, en especial de aquellas románticas épocas con una comunicación postal como única herramienta de comunicación, se pueden encontrar historias de un calado significativo. Si bien el interior de la carta en ocasiones poco o nada tiene que ver con la filatelia, en esta ocasión sello y misiva están unidos de por vida, como lo estuvieron James y Jannett.



Notas:

1.    El texto dice textualmente “burn as usual”.

2.    Fueron 11 las Administraciones de los Estados Unidos que emitieron sellos “Provisionales”, y se pueden consultar en este enlace: https://en.wikipedia.org/wiki/United_States_postmasters_provisional_stamps

3.    En otras publicaciones consultadas, se apunta que la hija realmente se llamaba Mary Goulding Fawcett, dato que no nos concuerda con los apellidos paternos.

4.    Subastado por la Casa de Subastas Feldman de Suiza.

5.    Casa de Subastas Harmer el 22 de junio de 2019. Vendido por 1 millón de dólares al no haber pujadores que aumentaran su precio

 

 

30 enero 2021

NUMISMÁTICA EN LA COMARCA. LAS ¿FALSAS? MONEDAS DE XABIA

 

Apuntes Filatélicos (Semanario Canfali Marina Alta 30.01.2021)

LAS MONEDAS LOCALES DE JÁVEA…¿FANTASIAS?


José Ivars Ivars / Divulgador e Investigador Filatélico

 

Cuando los expertos en la materia, todos ellos, afirman algo tan tajante como que las monedas que se supone puso el Ayuntamiento de Jávea en circulación durante la II República, son “fantasías”, es difícil pretender afirmar lo contrario.

Se trata de 3 monedas de 0,50, 1 y 2 Ptas., con un reverso en el que podemos ver en la parte central el valor nominal al cual rodea la leyenda “moneda provisional interior” y cuyo anverso muestra el escudo local con su corona real, flanqueado a los lados con 2 grandes “L” coronadas, y con la leyenda circular “Ayuntamiento de Jávea”. De estas monedas se desconoce totalmente el número de ejemplares que circularon, siempre en el supuesto caso de fuesen de curso legal, con un diámetro que va de los 24 mm. de la moneda de 0,50 Ptas., los 27 mm. en la de 1 Ptas., y los 30 mm. en la de 2 Ptas., todas ellas con un grosor de 1,2 mm. y un peso que oscila entre los 3,39 y 5,37 gr. Obviamente no se sabe en qué fecha se pusieron en circulación.

Imágenes de las Monedas “Fantasía” de Jávea.

Valores de 0,50 – 1 y 2 Ptas

Y es en este escudo donde los estudiosos numismáticos encuentran la duda de si son monedas de curso “legal”, o simples fantasías creadas para numismáticos poco puestos en la materia. Antoni Turró, en su obra “El paper moneda en el País Valencià 1936-1939”, ya pone las dudas sobre estas monedas, si bien dice incorporarlas a su estudio debido a que ya se mencionan en el “Catàleg de les monedes valencianes” de Rafael Petit y Josep Mª Aledón, editado en 1983. Turró hace hincapié en que el escudo que se usa para la realización de las monedas “…no corresponde al adoptado por Jávea en el año 1931 con el advenimiento de la 2ª República…”. Según Turró, este no muestra las 4 barras catalanas en el primer cuartel, sino que se pueden ver 2 flores de lis guadrapeadas, así como el hecho de que las 2 “L” mayúsculas estén coronadas, hecho este que se suprimió en el escudo moderno de aquella época.

En este mismo sentido se posiciona también otro gran estudioso de la numismática, Javier Olliveiro, quien en su guía para coleccionistas titulada “Monedas durante la II República y Guerra Civil Española 1931-1936”, añade además que el escudo que se usa en las monedas nada tiene que ver con el usado en el papel moneda que Jávea puso en circulación en aquellos años, lo que hace aun más evidente el carácter de “fantasía” de estas monedas con apariencia de antiguas.

Ante la hipótesis de que no siendo el escudo establecido en Jávea con la llegada de la 2ª República, de haber sido el usado una vez finalizada la contienda bélica y establecido el nuevo régimen franquista, significaría que las monedas se pusieron en circulación a partir de abril de 1939, algo que a simple vista e históricamente no tiene argumentación alguna.

Incluso los historiadores, como el Catedrático de Historia Contemporánea D. José M. Santacreu Soler (“La crisis monetaria española 1937”. Universidad de Alicante. 1986), no menciona en ninguno de sus estudios al respecto de estas monedas, que son varios,  la existencia ni uso de moneda fraccionaria alguna por parte del Ayuntamiento de Jávea durante la 2ª República y Guerra Civil.

Detalle del catálogo de Antoni Turró en el que

hace referencia a que posiblemente

 las monedas son FALSAS


Pero en toda esta historia queda conocer la opinión de otra parte muy significativa, la de los coleccionistas. En este aspecto, un conocido foro numismático aporta datos y opiniones al respecto de estas curiosas monedas que nos sacaran de dudas. No siendo auténticos profesionales en la materia, el coleccionista numismático en ocasiones posee los conocimientos y la experiencia suficiente para que su opinión se deba tener en cuenta. De entrada muchos de estos coleccionistas no las mencionan como monedas, sino que despectivamente las apellidan como “chapas”, y la gran mayoría basándose en la poca información que existe al respecto y los pocos estudios publicados, afirman que son simples fantasías, pero fantasías realizadas en otra época y con un solo fin: el engaño.

Llegan a ir algo más allá y afirman que fue en los años 80 del pasado siglo cuando algún “malvado” buen hombre, realizó una serie de cuños y troqueles con los que realizó estas (y otras de otras poblaciones) monedas, con el único fin de estafar y aprovecharse de algunos inexpertos coleccionistas, que por estas piezas pueden llegar a pagar cantidades elevadas de dinero, fruto entre otras cosas de esa cierta desinformación existente.

Solo a través de los archivos históricos municipales javienses, si lo hay, o documentación que pueda obrar en manos de expertos en la materia o de la época, podemos llegar a saber la verdad. Mientras tanto, las monedas de Jávea seguirán siendo simples Fantasías, a los ojos de los numismáticos.

25 enero 2021

DIAS QUE HOMENAJEAN AL CORREO Y A LA FILATELIA.

 ¡UN DIA PARA TODO!…INCLUSO PARA LA FILATELIA


José Ivars Ivars / Divulgador e Investigador Filatélico


A poco que miremos cualquier calendario con santoral, observaremos que todos los días del año están ocupados ya. Pero existe otro calendario al que podemos llamar “apócrifo” (tal vez no sea el término más adecuado de usar), en el que mes a mes día a día, a lo largo de cada año, la jornada está dedicada a algo. Unas veces en un ámbito nacional, pero otras con intencionalidad internacional.

¡Y la filatelia no se libra de ello!

Todos sabemos que anualmente y en el ámbito filatélico, el año arranca con una fecha que se celebra ó más bien se recuerda: el 7 de enero como Día del Sello Postal (1). Instaurado por la Federación Internacional de Filatélia (F.I.P.), viene celebrándose desde 1935 y conmemora la fecha del nacimiento de Heinrich Stephan, personaje alemán que además de reestructurar el correo germano, fue el fundador de la Unión Postal Universal (U.P.U.). De este día son conocidas las emisiones que muchos países lanzan cada año y que los filatelistas conocemos como “Día del Sello”,”Tag der briefmarke”, “Journee du Timbre”, etc.

Esta festividad filatélico-postal establecida desde la F.I.P., da lugar a extrapolarla y convertirla en el “Día del Filatelista”.


A propósito de la U.P.U., esta estableció en su Reunión de 1969 celebrada en la ciudad de Tokyo, que cada año el 9 de octubre, se conmemorase la fecha de su fundación y por ello acordaron todos los países asistentes, celebrar el Día Mundial del Correo, o simplemente Día del Correo. Sin un lema adecuado a cada año, la U.P.U., con la celebración de esta jornada, sigue basando su esfuerzo en los pilares de las 3 “íes”: innovación, integración e inclusión.


Y nuestros queridos carteros también tienen su día. Queridos los de aquí y los de allá, aunque los nuestros, al menos que se sepa, todavía no tienen su día. ¿Ó si? Son algunos países de centro y sur del continente americano los que con más efusividad celebran ese día, un día que les sirve de homenaje y reconocimiento a una labor, la de cartero, que merece toda nuestra consideración. 


Por citar algunos ejemplos conocidos, empezamos por México que tiene establecido su Día del Cartero cada 12 de noviembre, y donde se rinde homenaje a la proeza de 2 empleados postales que en el año 1922 y tras un accidente ferroviario donde uno de sus vagones contenía numerosa correspondencia y 50 millones de oro en pesos, accidente que además tuvo un gran número de víctimas, tuvieron las agallas y el valor de salvar todo el oro que pudieron así como la correspondencia que posteriormente se entregó a sus destinatarios. En recuerdo de estos 2 valientes carteros desde 1931(2) se viene celebrando esta jornada.


La celebración argentina del día del cartero, tiene lugar el 12 de septiembre y lo que se conmemora o recuerda es a D. Bruno Ramírez, sevillano que el 14 de septiembre de 1771 se convirtió en el 1er Cartero de Argentina (cito textualmente), y por ello el Correo Argentino establece cada año esta fecha para homenajear a todos los “anónimos” carteros argentinos.

Brasil es otro de los países que tiene establecido su propio “Día del Cartero”, y en su caso es el 25 de enero, fecha que rescata que en el año 1663 se creó el 1er correo en la colonia portuguesa (3)

Otras celebraciones de este estilo tienen lugar por ejemplo en Uruguay, que lo celebran el 8 de noviembre, ó Perú que en homenaje a los “Chasquis” se escogió la fecha del 28 de agosto, fecha elegida en el Congreso Panamericano de carteros que se celebró en 1944(4).


Son algunos de los ejemplos, con el convencimiento de que hay muchos más, y tal vez toca hacer que España establezca, si no la hay aún, una fecha en la que se homenajee a todos y cada unos de los componentes del Cuerpo de Carteros en cada uno de los escalafones o posiciones que ocupan, porque sin ellos, el correo no sería lo que es, y mucho menos nuestra querida filatelia.


Notas:

1. La idea de establecer el “Día del Sello” se le ocurrió al filatelista alemán Hans von Rudolphi (1884-1944.

2. A partir de 1947 esta fiesta filatélica cuenta con su correspondiente emisión postal en México.

3. En la fecha del 25 de enero de 1663 se establece el Correo-Mor (Correo Mayor) en Brasil, cuyo primer titular fue Luíz Gomes da Matta Netto, que ya era el Correo-Mor en Portugal.

4. El Congreso tuvo lugar en Lima, entre los días 26 y 29 de agosto de 1944.


22 enero 2021

¡TODAVÍA PUEDES DISFRUTAR DE EXFICALP 2020 HASTA FINALES DE FEBRERO!

 

EXFICALP 2020 PRORROGADA HASTA FEBRERO


José Ivars Ivars / Divulgador e Investigador Filatélico

 

Cuando enfilábamos la recta final de la última edición de EXFICALP, por solicitud de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Calp, se prorroga la misma hasta finales de febrero. De igual forma la exposición fotográfica que se inauguró conjuntamente, con obras de los fotógrafos locales Francisco J. De Egea y Pascal Guilloux, también podrá ser contemplada hasta el próximo día 26 de febrero.

Esta 25ª edición de la exposición filatélica que cada año llega a Calp de la mano de la Agrupación Filatélica y Numismática de Calp, será la más larga en duración de cuantas se han celebrado hasta la fecha, y finalizará ya con el año en el que esta entidad filatélica y cultural, celebra su 25 Aniversario.

Cabe recordar que para esta edición el motivo elegido ha sido el hermanamiento que ostentan Calp y El Puerto de Santa María, un hermanamiento cultural, social e histórico, que ahora además es ya filatélico también.

Un total de 6 colecciones de una gran calidad se pueden contemplar en la Sala de Exposiciones del Ajuntament Vell de Calp, todas ellas de filatelistas calpinos y portuenses, los cuales han contribuido a que esta prórroga en el tiempo fuese posible al aceptar la propuesta de tenerlas expuestas durante un mes más.

Finalizado este periodo de tiempo, la A. Filatélica de Calp pretende iniciar un proyecto de actividades para conmemorar sus 25 años de vida como entidad cultural y filatélica, siempre que la situación actual así lo permita.

19 enero 2021

Apuntes Filatélicos: JUAN TORRES SALA Y SU AFICIÓN A LA FILATELIA. Por José Ivars Ivars

 

APUNTES FILATÉLICOS

(Artículo publicado en el Semanario Canfali Marina Alta en fecha 23.01.2021)

 

DETALLES FILATÉLICOS DEL PEGOLINO TORRES SALA

 

José Ivars Ivars / Divulgador e Investigador Filatélico

 

La década de los años 30 del siglo pasado, fueron años de muchos cambios en la sociedad española, y a su vez una época generadora de una serie de personajes filatélicos que le dieron a este coleccionismo, ese empuje necesario hacía el reconocimiento mundial de la filatelia española.

Y entre esos personajes, estaba nuestro D. Juan Torres Sala (1892-1974), pegolino de una de las familias más influyentes en la Comarca durante gran parte de los Siglos XIX y XX, del que hace poco conocimos su afición al coleccionismo de sellos, si bien sus biógrafos únicamente mencionaban su pasión por la entomología.


Profesionalmente ejerció la abogacía y cuido de los muchos negocios familiares que tenía. Políticamente conservador, fue alcalde del Ayuntamiento de Pego en el bienio 1930-1931., aunque cabe que su pasión filatélica le llegase cuando se estableció en Valencia donde ejercería como Presidente de la Sociedad Valenciana de Filatelistas (SOVAFIL) a partir de 1932, según hace constar la prensa filatélica de la época (Madrid Filatélico).

Esa misma prensa especializada de la época, nos sitúan a nuestro personaje entre la élite de la Filatelia Española, codeándose con eminentes coleccionistas de la talla de Gálvez, Llach, Lamas, Tarré, etc. De hecho, su cargo de Presidente de la más veterana de las Sociedades Filatélicas que existían en España, le llevó a interactuar en las más importantes exposiciones filatélicas que se llevaron a cabo en aquellos años.

En aquellos años 30 del pasado siglo, tuvieron lugar en España 2 exposiciones cuya importancia todavía hoy es patente. Una de ellas tuvo lugar en Barcelona entre el 24 y el 31 de mayo de 1930, a la cual D. Juan Torres Sala no solo participó con sus colecciones, sino que asistió personalmente a las muchas actividades programadas y congresos celebrados, como se desprende de la crónica que el Presidente del Comité Organizador, Sr. Francisco del Tarré, publicó en su revista filatélica “Philatelia” (junio 1930) en la que mencionaba que tuvo el gusto de saludar personalmente al Sr. Torres Sala (entre otros).

Pero esta no iba a ser la única gran exposición en la que este filatelista pegolino iba a ser protagonista directo. En el año 1936, fue Madrid el escenario de la que se denominó “Exposición Filatélica Nacional”, y que estaba organizada, entre otras, por la SOVAFIL de la que Torres Sala era por entonces Presidente y que por ello ejerció de Vicepresidente de esta importante exposición.

 

18 enero 2021

¿EL CENTENARIO DEL ROTARY DE MADRID... SIN SELLO POSTAL? ES POSIBLE

 

EL CENTENARIO DEL PRIMER ROTARY DE ESPAÑA Y LA FILATELIA “ROTARIA”

 

José Ivars Ivars / Divulgador e Investigador Filatélico

 

Dos de los sellos con la “sobreimpresión” con motivo de la Convención Internacional Rotary Club que se celebró en Viena en 1931. Primeros sellos de la temática


Aquí, nuestro correo parece que no encuentra motivos justificados para que el colectivo “Rotary Club” sea motivo de una o varias emisiones postales. Pero le vamos a dar uno para que no se les pase.
Este año se ha cumplido el Centenario del 1er Club Rotary de la Europa continental (2) y de España: El Rotary Club de Madrid.
El tema “Rotary” cabe que sea uno de los más prolíferos que existen en cuanto a emisiones postales en todo el mundo, de los que cuentan con catálogos propios e incluso algún que otro club o sociedad filatélica (1) en la que todos sus miembros ejercen ese mismo tema. ¡El más prolífero en todo el mundo menos en España!

A falta de conocer el avance de la Programación de Emisiones Postales previstas para este 2021, algo nos tememos que este Centenario tan importante no ha tenido en cuenta solicitar su correspondiente sello, como hubiera hecho cualquier otro país del mundo, que cuenta en sus catálogos con numerosas emisiones con motivos “Rotary”.

Documento histórico en el que la Internacional Associations of Rotary Clubs, aprueba que D. Angel L. Cuesta, constituya el Rotary Club de Madrid, fechado el 30 de abril de 1921

Fue el primer día del año 1921 cuando quedaba constituido (ellos lo llaman fundar) el Rotary Club de Madrid. La entidad nace de las gestiones previas que durante gran parte del año 1920 se habían llevado a cabo, y en las que la figura de D. Angel L. Cuesta fue primordial. Este magnate de la industria tabaquera cubana, residente en Tampa (Florida) contaba con la experiencia de haber ayudado a constituir diversos clubes en Cuba y Estados Unidos, recibió el 30 de abril de 1920 el visto bueno de la Asociación Internacional de Clubes de Rotary, para la constitución de la de Madrid, que en la reunión celebrada en octubre de ese mismo año, estableció que sus reuniones se celebrarían en el Hotel Ritz de la capital, el último viernes de cada mes, a partir de las 21.30 horas, siendo su primer presidente D. Alfredo Escobar y Ramírez  (II Marqués de Valdeiglesias) (3).

Sobre de 1er Día (FDC) de 1955, de la emisión conmemorativa del 50 Aniversario de la fundación del Primer Rotary Club en Chicago en el año 1905

Pero lo que nos pueda más interesar es el origen de los sellos temáticos dedicados a esta centenaria asociación que reúne a destacados empresarios y profesionales universitarios o no, con el único fin de prestar servicios humanitarios y sociales a la comunidad. En España la presencia de estos sellos es más bien escasa y se centra en un gran número de matasellos de los conocidos como “conmemorativos”, algún sello personalizado, Enteros Postales reimpresos con motivos conmemorativos, y poco más.

¿Y cuál es el 1er sello temático dedicado al Rotary? Más bien es reciente si lo comparamos con la historia de Rotary Club Internacional, y más que un sello se trata de una “Sobreimpresión” que sobre una emisión de Austria se hizo con motivo de la Convención Internacional que en 1931 se celebró en la ciudad de Viena. En realidad la reimpresión se hizo sobre 6 sellos, con un total de 55.000 ejemplares que aparecen en la fecha del 22 de junio, y a partir de entonces se inicia una progresión a nivel mundial de este tema. Así tenemos que en Cuba se emite un sello dedicado al Rotary en el año 1940, Estados Unidos en 1955 con motivo del 50 Aniversario de la constitución del 1er Rotary Club, Japón en 1961, etc.

Dos de los muchos Enteros Postales conmemorativos dedicados al Rotary que encontramos en España

Es un tema por descubrir los que todavía no lo conocemos, y que esperemos España aporte este año un nuevo sello al conjunto de los muchos que ya existen, un sello que recuerde y conmemore que hace 100 años en Madrid se daba el pistoletazo de salida a lo que años después ya iba a ser algo habitual en muchas otras ciudades españolas (4).

Sello y matasellos utilizados en Calp (Alicante)

con motivo de la EXFICALP 2008 que se dedicó al

20º Aniversario del Rotary Club Ifach-Calpe



Notas:

1.    En 1955 se constituyó la Asociación Internacional de Filatelia Rotaria.

2.    Se hace una diferencia sobre la Europa continental puesto que con anterioridad del Club de Madrid, primero de España, se habían constituidos los de Gran Bretaña e Irlanda.

3.    D. Alfredo Escobar y Ramírez (Madrid 1854 – Madrid 1949).

4.    Otras ciudades que fueron constituyendo sus propios Rotary Club fueron, Barcelona (1922), Zaragoza (1925) y San Sebastián (1926).

 

16 enero 2021

LA FILATELIA EN LA COMARCA. MÁS DETALLES DE SU PRIMERA EXPOSICIÓN FILATÉLICA

 

APUNTES FILATÉLICOS

TEULADA PIONERA DE LA FILATELIA COMARCAL

José Ivars Ivars / Divulgador e Investigador Filatélico

 

Hay un refrán en la cultura valenciana que dices así: “…qui guarda cuant té, menja cuan vol…”, y viene a decirnos que a veces guardamos cosas sin saber si un día servirán de algo, o si tendrá su importancia.  Y claro que la tiene en este caso. D. Joan Ivars Cervera, de Teulada, era un joven inquieto allá por los años 60 del siglo pasado. Inquieto por saber, conocer y descubrir. Y esa inquietud le llevó a descubrir y a conocer la filatelia, hasta el punto de poder decir que llegó a ser filatelista. Esa curiosidad de hombre joven, le hizo conocer la filatelia expositiva de su época.


Como tantos otros que hubo en la comarca, decidió consciente o inconscientemente, guardar documentación  que hoy, medio siglo después, nos hace reescribir la historia filatélica de la comarca. En mayo de este año, cuando iniciamos “Apuntes Filatélicos”, lo hicimos hablando aquella 1ª Exposición Filatélica que tuvo lugar en Teulada en el año 1967, exposición en la que participó Joan Ivars, y que tan a bien tuvo salvaguardar todo aquello que la exposición generó: sobre conmemorativo, folleto de la exposición, e incluso algunas fotografías que inmortalizaron aquel hecho que hoy podemos afirmar que no solo fue la primera exposición que se hizo en Teulada, sino que también es la 1ª Exposición Filatélica organizada en la comarca de la Marina Alta.


Conocíamos las fechas en que tuvo lugar, del 2 al 5 de abril de 1967, y pudimos constatar con haber visto el sobre conmemorativo que se edito para la misma, que la exposición no contó con un matasellos conmemorativo “oficial”, detalle que ya intuíamos al no aparecer matasellos alguno de Teulada en ninguno de los muchos catálogos de matasellos que existen.  Ahora, gracias a ese gesto de “guardar” que tuvo Joan, podemos conocer como se desarrollo la exposición, y detalles como que tuvo lugar en los Salones de la Sección Femenina (sic) que estaban ubicados el primer piso de la Calle Colón Nº 20 de Teulada. Organizada por el Grupo Filatélico Teuladense, entidad filatélica que salvo que surjan en un futuro nuevos datos, también podemos considerar que fue la Primera Sociedad Filatélica que se constituyó en la comarca, o al menos así gestaron varias actividades en aquellos tiempos. Esta 1ª Exposición Filatélica en Teulada contó con el Patrocinio del M. I. Ayuntamiento de la Villa, así como de la por entonces denominada “Caja de Ahorros del Sureste de España”.

La exposición quedó inaugurada el día 2 de abril de 1967 a las 16 horas, que por las fechas que se celebró formó parte de las actividades previstas con motivo de las fiestas patronales vicentinas de la localidad que cada año con la llegada del mes de abril (a partir del domingo siguiente al Domingo de Pascua de Resurección) se celebran por todo lo alto. Y con gran expectación debió inaugurarse la muestra filatélica que a pesar de ser la primera, contó con la presencia de las autoridades locales y del propio párroco local, Rvdo. D. Vicente Moll Ferrándiz. Durante 3 días, teuladinos y teuladinas pudieron contemplar las colecciones en horario de 16 a 18 horas.


El propio folleto de la exposición nos indica, que la exposición contó con su correspondiente “Jurado”, no tal vez como conocemos hoy en día en lo que sería una exposición competitiva, el cual “…examinó las colecciones y dictaminó la concesión de los Trofeos…”. ¡A esto se le llama empezar bien organizando exposiciones filatélicas! Estos citados trofeos fueron entregados en la jornada de clausura de la exposición, día 5 de abril, y por la foto recuperada fueron muchos los participantes. De izquierda a derecha podemos citar a Domingo Vidal, Juan Vallés, Vicente García Llobell, José Domingo García Vidal, Vicente Buigues, Juan Moragues y Lola Ivars Cervera.

Además la exposición contó, como actividad paralela a la misma, de unas “Charlas” que los organizadores denominaron Charlas Divulgativas, bajo los títulos “Origen del Sello Español” y “La Filatelia en la Navidad”. ¿Las dos primeras charlas filatélicas en la comarca? Posiblemente sí.

Las fotos que Joan atesora con tanto orgullo nos muestra a quienes posiblemente formaban parte de esta entidad filatélica pionera de la filatelia comarcal, que sabemos tenía su sede en la Calle San José Nº 9 de Teulada,  y que según información que nos aporta D. Alejandro Llobell, ejerció de Presidente D. Domingo Vidal. La sede de la entidad corresponde a la vivienda de uno de los miembros del Grupo Filatélico Teuladense, D. Pascual Llobell “Furrei”, quedando por conocer muchos más detalles de esta sociedad filatélica que seguramente dio el pistoletazo de salida a la filatelia comarcal, que décadas después de ellos, se fue consolidando en Denia, Ondara, Benissa o Calp.


Efímero o no su paso por la filatelia de Teulada, poder haber constatado detalles de esta exposición filatélica, es un hito importante que tenemos que agradecer al buen hacer de nuestro inquieto Joan Ivars, y al filatelista Alejandro Llobell que aunque no vivió filatélicamente aquella época, hoy se desvive por esta pasión que nos une, que no es otra que el coleccionismo de sellos, su historia y su cultura.

10 enero 2021

FILATELIA TEMÁTICA. "VER MÁS ALLÁ DEL SELLO"

 

DE CUANDO EN TEMÁTICA HAY QUE VER MÁS ALLA DEL SELLO…

MENSAJE MICROSCÓPICO “HISTÓRICO” EN UN SELLO DE CORREOS


José Ivars Ivars / Divulgador e Investigador Filatélico

 

Suele ser muy habitual de quienes coleccionan sellos, que simplemente observan el sello en busca de una imagen a la que asociar a una temática en concreto. En ocasiones esa búsqueda temática en un sello nos hace usar utensilios tales como la lupa que nos desvelará detalles más concretos para saber si el sello nos va a servir para nuestros propósitos o no. Pero algunos sellos, como los que hoy nos ocupan, a simple vista uno no sabe bien qué es lo que ve, y ni con una de las lupas “normales”, podemos descifrar el contenido. Quién los diseño supo que iba a ser necesario el empleo de mecanismos ópticos de mayor precisión o amplitud.


En 1954 Grecia pone en circulación una serie de sellos (Scott 568-573), 6 en concreto, en los que la imagen (idéntica para todos los sellos) que muestran los sellos referidos, es un texto microscópico (extenso y con una letra minúscula) sobre el que se ve lo que parece ser una mancha de tinta. El texto lo encabeza un titular que dice “London. Parlamentary Debates. House of Commons. Oficial Report. Wednesday. 28th july 1954. Cyprus”, y si nos quedamos simplemente con esto, la filatelia no tendría sentido alguno. Entonces ¿Qué viene a mostrar este sello?

A pesar de que la emisión corresponde al correo griego, la historia nos traslada a la Isla de Chipre, la cual pasó a formar parte de la administración británica en la fecha del 12 de julio de 1878, convirtiéndose oficialmente en colonia británica el 5 de noviembre de 1914, justo con el estallido de la 1ª Guerra Mundial. Finalizada está el territorio chipriota continuo formando parte del Gran Imperio Británico, pero ya en 1931 se inicia una especie de movimiento por liberarse de la hegemonía británica sobre la isla, y que esta formase parte de la conocida como “enosis”, unión de Chipre con Grecia.

Fruto de estas revueltas y manifestaciones independentistas que con el final de la II Guerra Mundial aumentaron, es uno de los  muchos debates que tuvieron lugar en busca de una acuerdo entre la metrópoli, Londres, y el pueblo chipriota ansioso de dejar de formar parte del Gran Imperio. Y lo que el sello muestra, es precisamente parte de este debate que tuvo lugar el miércoles 28 de julio de 1954, en la Cámara de los Comunes (House of Commons) de Londres.


Si ampliamos los más que podamos el sello y su contenido, se puede leer en inglés el contenido de lo que se debatió. Y la historia nos cuenta que el 16 de agosto de 1960, esta isla del mediterráneo obtiene su independencia y se constituye como República de Chipre.

Temáticamente, el sello y su contenido es digno de formar parte de numerosos planes que desarrollen esa parte de la historia más reciente de Europa, tanto de la entreguerras como la posterior, y una vez más vemos como al sello hay que mirarlo con determinación y entrega, para sacar de él todo aquello que nos quiere decir.

09 enero 2021

UNA COLECCIÓN DE "JERSEY" DONADA A ELDA EN 1973

 

DONACIÓN Ó CESIÓN FILATÉLICA

La Colección de “Jersey” para la ciudad de Elda

José Ivars Ivars / Divulgador e Investigador Filatélico

 

En ocasiones es habitual escuchar que se ha donado o cedido (son palabras distintas) cierta colección de sellos o archivo filatélico-postal. Muchas colecciones, sus creadores encuentran en esta opción una continuidad a los años de trabajo filatélico llevados a cabo, y acaban en manos de entidades u organismos que en forma de museo o archivo, se encargarán de velar por ese patrimonio cultural e histórico que se recibe.


Recientemente, estando rebuscando información para un futuro trabajo sobre la filatélia alicantina, me topé con un titular que hablaba de cierta colección de sellos “donada” al pueblo de Elda (Alicante). La noticia la recogía el semanario local “Valle de Elda”, en su número 857 de fecha 27 de enero de 1973, y cuyo titular dice “Una importante colección de sellos y sobres de primer día de la Isla de Jersey donación de una Eldense ausenta al pueblo de Elda”.

La noticia que firma A. Navarro, viene a reflejar que al parecer en la EXFIELDA del año 1972, se recibió la visita de una filatelista Eldense que desde hace años vivía en la Isla de Jersey (Gran Bretaña) y que admirado por el trabajo que en Elda se llevaba a cabo por la difusión y divulgación de la filatelia, tomó la decisión de donar una parte de su colección “…al pueblo de Elda…”. Este coleccionista, de nombre Ramón Pujalte Asensi (1), acordó con el Secretario de, por aquel entonces, Sección Filatélica del Centro Excursionista Eldense, D. Isidro Verdú, que les remitiría cierto material postal de “Jersey”, consistente en varias series y Sobres de Primer Día emitidos por esta isla británica del Canal de la Mancha. Y así lo hizo. Al poco tiempo y en 2 paquetes la Sociedad Filatélica Eldense recibió el material prometido, acordando que mientras tanto el Ayuntamiento de Elda buscaba su futura ubicación, sería la entidad filatélica la que custodiaría dicho material.


Pero….¿Qué fue de esa donación filatélica al pueblo de Elda? A esta pregunta no podemos darle una respuesta acertada y verídica. Desconocemos que fue de aquellos sellos, sobres y matasellos británicos, que aunque no tengan un valor descomunal, al menos el interés del coleccionista y el gesto que tuvo para con su gente, debía de estar a buen recaudo.

Lo que si sabemos, y así lo demuestran las crónicas de la época y la relaciones de colecciones que se fueron exponiendo en las muchas exposiciones que se organizaron en Elda, es que al año siguiente, en la EXFIELDA 73 que tuvo lugar del 6 al 9 de septiembre, y que se dedicó al II Festival de Ópera, parte de este material fue expuesto para contemplación de los eldenses.

La Sección Filatélica del C.E.E., fue durante décadas una de las más activas y prolíferas sociedades filatélicas que hubo en la provincia de Alicante (2), y de su seno surgieron grandes filatelistas del nivel de Jorge Alemany Coll, Francisco Susarte, José Yañez Deltell o Alfredo Navarro Payá, por citar unos cuantos.

Aquellos sellos de “Jersey” fueron una donación altruista, un gesto filatélico que siempre de agradecerse, pero en ocasiones y si el valor de lo donado no es extraordinario, esas cosas parece que se pierden con el olvido.


NOTAS:

1.    Según los datos consultados y obtenidos, D. Ramón Pujalte Asensi nació en Elda el 22 de marzo de 1917 y emigro a la Isla de Jersey en los años 40 del pasado Siglo XX.

2.    Cuenta además con un amplio número de matasellos conmemorativos de la Feria Internacional del Calzado, además de los usados en sus numerosas exposiciones filatélica, la última de ellas con matasellos celebrada en el año 2010.