Mostrando entradas con la etiqueta Plan Sur Valencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Plan Sur Valencia. Mostrar todas las entradas

09 noviembre 2024

Apuntes Filatélicos. LA TASA POSTAL DEL PLAN SUR DE VALENCIA.

 

Apuntes Filatélicos

LOS SELLOS DEL PLAN SUR DE VALENCIA

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

El tema que hoy nos ocupa, bien podríamos considerarlo un tema nuevo en ámbitos filatélicos, pero que la filatelia es, fue y siempre será solidaría, nos ha quedado siempre muy claro. El sello desde su nacimiento, ha servido como pago por un servicio, en este caso postal, pero con el paso del tiempo, incluso se utilizó la correspondencia, para imponerle unas tasas adicionales al servicio postal propiamente dicho, y con ello hacer una función recaudatoria para otros fines, benéficos la mayoría de las veces, y que con lo recaudado se pudiera paliar gastos por acontecimientos especiales, festivos o trágicos según la ocasión.

Así podríamos citar casos como las viñetas benéficas que se editaron en 1898 – suscripción voluntaria -, para ayudar a los españoles que luchaban en la guerra hispano-americana, las propias que se emitieron durante la Guerra Civil, o incluso ya en época más reciente, aquella emisión de 1998 con un valor de 100 ptas., a beneficio de los “Damnificados de Centroamérica”, por la catástrofe del huracán Mitch de aquel año. Y no se trata de un tema filatélico propio del correo español. Muchos países, se han servido de los sellos para esta finalidad solidaria.

Estos días estamos viendo como la Comunidad Valenciana, se ha visto sorprendido por una nueva catástrofe con nombre propio, a consecuencia de una “DANA”, que ha barrido y destrozado muchas poblaciones valencianas como si de un episodio apocalíptico se tratase, con innumerables pérdidas materiales, y sobre todo personales, y nos viene a la mente aquella “Riada” que sufrió la ciudad de Valencia – y poblaciones de alrededor -, en el año 1957, fruto de la cual surgió la serie filatélica “Plan Sur de Valencia”. Aquel año de 1957, entre el 14 y 15 de octubre, el caudal del rio Turia, que todavía transcurría por dentro de Valencia, vio incrementado su caudal hasta cifras inimaginables. A consecuencia de ello, los valencianos vieron como sus calles y viviendas se veían anegadas de agua por todas partes. Tras aquella catástrofe, y para evitar pudiera volver a pasar, se tomo una decisión de magnitudes nunca antes conocidas en la ciudad del Turia, conocida como el “Plan Sur de Valencia”, que consistía básicamente en desviar ese rio, por un nuevo cauce, y con ello sacarlo del corazón de Valencia.

Aquella magnánima obra civil, requirió de una inversión en recursos, muy grande. La ley de la Jefatura del Estado de fecha 23 de diciembre de 1961, establecía unos impuestos y recargos por los cuales “… se autorizaba al Ayuntamiento de Valencia a recaudar unos tributos  especiales entre 1962 y 1971…”, y entre estos tributos especiales se acordó la emisión de un sello especial, sin valor de franqueo por sí solo, y que adherido a la correspondencia, su venta sirviera para el fin para el que fue creado. Estos sellos que en el argot filatélico son conocidos como “Sellos del Plan Sur de Valencia”, tenían un valor facial de 0,25 ptas., y era de obligado uso tanto en la correspondencia que salía de la ciudad de Valencia, como de aquellas poblaciones de la denominada “Gran Valencia” – la componían 30 municipios y 22 poblados -.

El uso de estos sellos del Plan Sur de Valencia, entró en vigor por una Circular de Correos de fecha 9 de enero de 1963, y lo haría como “sobretasa postal” para que fuese utilizada entre el 15 de enero de 1963 y el 31 de diciembre de 1971, aunque este plazo fue modificado con posterioridad, incrementando su uso hasta el 31 de diciembre de 1991 – Orden de Presidencia del Gobierno de fecha 09.08.1974 -. La entrada de España en la C.E.E., y sus normativas – los impuestos y tasas se sustituyeron por el I.v.a. -, hicieron que esta sobretasa que los valencianos sufrieron durante más de 2 décadas, dejase de funcionar. Oficialmente la sobretasa del Plan Sur de Valencia, dejó de usarse el 31 de diciembre de 1985.

Entre 1963 y 1985, fueron un total de 11 sellos diferentes los que salieron a la luz, todos ellos con el mismo valor facial, salvo un ejemplar que tenía el valor de 0,50 ptas., destinado al uso telegráfico. Fueron tantos los años que los usuarios del correo tuvieron que usar estos sellos “valencianos”, que se dan incluso casos de que, aun sin poder de franqueo, los ves usados como sellos propiamente dichos.

Filatélicamente, estos sellos y su uso en la correspondencia, es un capítulo muy interesante de la filatelia valencia, si bien, dado que muchas empresas usaban por entonces los conocidos como “Franqueos Mecánicos”, tuvieron que adaptar estos a la normativa “Plan Sur”, y así encontramos ejemplares que modificaron sustancialmente su texto para incluir frases como “Abonada en metálico la sobretasa Plan Sur de Valencia”, ó su abreviatura P.S.V. Las empresas o entidades usuarias de este tipo de franqueo que no cumplían con esta modificación, tuvieron que añadir los sellos adicionales correspondientes en cada envío, lo que hacía menos práctico el uso de estas franqueadoras automatizadas.

Es muy difícil cuantificar que cantidad se recaudó a lo largo de los 22 años que estuvo en vigor esta peculiar sobretasa “Plan Sur”, pero algunos estudios apuntan a que fueron casi más de 850 millones de ejemplares los que se usaron, contando las sobretasas aplicadas en la correspondencia citada de empresas con franqueos mecánicos, lo que arroja una cifra de recaudación superior a los 200.000.000 de pesetas – cerca de 1.200.000 € -. Dicho sea de paso, la cifra alcanzada por la venta de estos sellos, no alcanzó la cantidad esperada o necesaria. El Plan Sur de Valencia, es decir el desvío de aquel antiguo cauce del Turia, aproximadamente costó la friolera de 7.000 millones de pesetas de la época.

La filatelia, el correo y los valencianos resignados a usar por ley estos sellos en su correspondencia, contribuyeron a esta impronta civil, que a la vista de los acontecimientos recientes, ha servido para que no se repitiera en la capital un episodio como el vivido en 1957, aunque la meteorología no ha evitado que otras poblaciones revivan estos episodios de la historia.

Desde estas líneas, nos unimos a las condolencias mostradas para con los damnificados, manifestándoles mucho ánimo y fuerza para que pronto se pueda volver a la normalidad.

31 mayo 2018

Una carta....un comentario. Sobretasa pagada 2 veces?


Una carta…..un comentario.

¿PAGAR 2 VECES UNA SOBRETASA? SEGURAMENTE NO.
Por José Ivars Ivars
A. Filatélica de Calp

Entero Postal circulado desde Valencia por Correo Certificado
aplicándose la Sobretasa Plan Sur a través del sello
correspondiente y con marca indicando
que la sobretasa se abona en metálico

La eterna pregunta de sí los Enteros Postales (E.P.), han de usarse en una colección temática como ejemplares en “nuevo” ó “circuladas” (usadas), suele generar mucho debate entre coleccionistas y expertos. Con aquello de que la Filatelia no es una ciencia exacta, sino que más bien deja margen para que la interpretación de los Reglamentos, nos vamos a encontrar en numerosas ocasiones que el sentido común del coleccionista temático, le va a obligar a determinar si usar unas u otras.

Es evidente que hay factores como la antigüedad, la rareza, etc., que nos determinaran encaminar nuestra elección hacía E.P. en “nuevo”, pero un servidor siempre ha tenido muy presente que cualquier pieza ó documento postal que haya circulado por Correo, además de haber realizado la función para la que se creó, con total seguridad nos va a aportar una muy buena información adicional, que los coleccionistas temáticos, han de saber utilizar.

Para quienes utilicen el E.P. que hoy nos ocupa aquí, en una colección, por ejemplo, de temática “Castillos”, ponerla en la hoja como pieza nueva, poco más va a poder aportar que la propia información de la emisión. Pero cuando te cae en las manos una de estas circulada (ó cualquier otra sea de la emisión que sea), hay que estudiarla bien porque podemos encontrar esas “cosas” que la hacen diferente ó especial.
 

Comparativa del E.P., con el sello tipo
“Franco y el Castillo de la Mota”

El Entero Postal. La emisión.

Filatélicamente este E.P. es conocido como el de “Franco y el Castillo de la Mota”, por llevar impreso como sello el tipo que Correos utilizó en las emisiones de 1948-19541, con ligeras diferencias en cuando al tipo de escritura, aunque tienen la característica de ser unos Enteros Postales de carácter administrativo, que se pusieron en circulación el 1 de enero de 1958.

La emisión se pone en circulación por la Orden de Presidencia del Gobierno de 27 de noviembre de 1957, por la que se establece el giro postal tributario, y donde los usuarios que deseen acogerse a esta forma de pago a la Hacienda Pública, puedan hacerlo mediante estos sobres prefranqueados. Este sobre, que hoy nos ocupa, formaba parte de un lote que el contribuyente podía adquirir en las oficinas de Correos y estancos por el precio de 5 Ptas2., al que acompañaba otro sobre timbrado junto a los correspondientes impresos que el usuario debía rellenar según se especificaba en las normativas de uso3. De los 2 E.P. que componían este tipo de lote de giro postal tributario, uno de ellos iba destinado al Sr. Interventor de Hacienda, siendo algo más grande que el que nos ocupa hoy aquí, y en el cual el remitente inscribía su dirección para que la Hacienda Pública le reenviase el justificante de pago.
 
Conjunto de sobres timbrados emitidos por la Hacienda Pública
y parte de la documentación que les acompañaba
Ambos sobres llevan impreso un sello con una tarifa aplicada de 1,80 Ptas., que correspondía a la suma del franqueo correspondiente al porte de una carta más el derecho de Certificado, según la tarifa en vigor4 en el momento de la emisión de dichos E.P., y por los numerosos ejemplares estudiados, estos fueron utilizados durante un largo periodo de tiempo, desconociendo con exactitud por no haber encontrado dicho dato, cuando dejaron de utilizarse, pero si comprobando que con las diversas modificaciones de las tarifas postales posteriores, muchos de ellos como el caso que nos ocupa, llevan sellos adicionales para completar la tarifa de envío Certificado.

Este sobre que hoy presento fue remitido por Hacienda, en fecha 20 de abril de 1977 desde la ciudad de Valencia, y lleva exactamente una tarifa aplicada de 8 Ptas., que según la tarifa de 1 de diciembre de 19745, le correspondía 3 Ptas., para el envío de una carta normalizada más 5 Ptas., el derecho de Certificado. Además en el sobre vemos el correspondiente sello de Recargo del Plan Sur de Valencia, como vamos a comentar a continuación.

La Sobretasa del Plan Sur de obligado cumplimiento

Este E.P., por la fecha de circulación, entra dentro del periodo de tiempo en el que toda la correspondencia que tenía su origen en la ciudad de Valencia y localidades limítrofes6, debía llevar una sobretasa de 0,25 Ptas.7, como medida recaudatoria para sufragar los gastos ocasionados por la gran riada que sufrió Valencia (y alrededores) en 1957. Esta sobretasa se establece por la Circular de Correos de fecha 9 de enero de 1963, que fija su aplicación hasta el 31 de diciembre de 1971, pero una nueva Circular prolonga el uso del “Plan Sur” en la correspondencia hasta el último día del año 1991, aunque la entrada en vigor en España del Impuesto del Valor Añadido (I.v.a) por entrar nuestro país en la C.E.E., suspendió definitivamente la aplicación de la misma en el año 19858 (24 de enero).
 
Detalle de la marca en cuño azul
“Abonada en metálico la Sobretasa P.S.V
Y de hecho, este envío se adaptó a la normativa y aplicó la correspondiente sobretasa del Plan Sur, pero si observamos bien, se aplicó por partida doble. Si observamos bien, vemos en el mismo que se le puso el correspondiente sello de 0,25 Ptas., de la emisión de 19759 pero además se le imprime en cuño de mano de color azul, la marca “Abonada en metálico la Sobretasa P.S.V.”, forma de pago de la misma que esta sobretasa admitía, al menos en los Franqueos Mecánicos, que por Orden de Presidencia de fecha 09.08.197410, establecía que a través de un convenio entre las empresas que lo solicitaban por ser usuarios de máquinas Franqueadoras y el propio Ayuntamiento, estos podían realizar el pago de la sobretasa en metálico (Art. 5ª de dicho Orden), aunque no hemos podido constatar si este cobro se realizaba de igual forma en otros tipos de envíos, como el del sobre Certificado circulado desde la Delegación de Hacienda.

¿Qué sentido puede tener que se ponga una marca de “….abono en metálico…” cuando el sobre ya se ha franqueado correctamente el correspondiente pago de la sobretasa? Con sinceridad no le he encontrado sentido alguno, salvo que por la ubicación ó situación en los que se han colocado los 3 sellos adicionales, podamos pensar que este sobre al final circuló de favor y no a través de la Delegación de Hacienda de Valencia. Sea como sea, la tarifa es correcta, la sobretasa aplicada según la ley, con lo cual el sobre tiene toda la validez para usarla en una colección de tema “castillos” como ya hemos comentado.

Estas son las cosas que tiene la historia postal, ó la filatelia si lo queremos ver así. Y los temáticos siempre atentos porque son muchas las vertientes que tenemos que observar cada vez que veamos una pieza que nos cause una extraña sensación al visualizarla. Unas serán interesantes y otras puros montajes. Nos toca estudiarlas y descubrirlo.

He iniciado este artículo preguntándome si Enteros Postales nuevos ó circulados. Indiscutiblemente circulados. Ya veis la de cosas que nos muestran sin casi querer mostrarlo.



1.     Catalogados por Edifil con la numeración 1024-1032. Emisión Dentado 12 ¾ x 13 ¼ de Peine, en litografía sobre papel estucado, en pliegos de 100 unidades.

2.     Artículo 2º de la Orden del Ministerio de Hacienda de 11.12.1957.

3.     Este sistema de pago de tributos venía respaldada por la Orden de la Presidencia del Gobierno de 27.11.1957 y la Orden del Ministerio de Hacienda de 11.12.1957, en la que se especificaba la forma de uso de los mismos, para facilitar al contribuyente el pago de los correspondientes impuestos.

4.     Tarifa que entra en vigor el 10 de julio de 1954, según Decreto de los Ministerios de Hacienda y de la Gobernación de 25 de junio de 1954 (B.O.E. 04.07.1954).

5.     Decretos de la Presidencia del Gobierno de fechas 30.05.1970 (B.O.E. de 01.06.1970) y 08.11.1974 (B.O.E. de 18.11.1974).

6.     Todas esa zona con la capital, Valencia, incluida se conocía como la Gran Valencia, y al componían 30 municipios y 22 poblados.

7.     Para los telegramas la sobretasa era de 0,50 Ptas.

8.     Gómis Seguí, José Mª. “Los Sellos de la Sobretasa Obligatoria “Plan Sur” de Valencia y su Coleccionismo”. ANFIL. 1996.

9.     Sello con la imagen de la escultura del Rey Jaume I, que se puso en circulación en fecha 11 de agosto de 1975. En la época en que circula este E.P., era este el sello que se estaba usando puesto que el siguiente de la serie Plan Sur no se emite hasta el año 1978.


ENLACES DE INTERÉS.