Mostrando entradas con la etiqueta Una carta un comentario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Una carta un comentario. Mostrar todas las entradas

22 marzo 2019

UNA CARTA....UN COMENTARIO. ¡CORREO AÉREO POR VÍA TERRESTRE!



UNA CARTA… UN COMENTARIO

VOLAR EN “LOW COST”, PARA CORREOS NO VALE


José Ivars Ivars
Divulgador e investigador filatélico


Hay que reconocer que a veces aquello del “…si cuela, cuela…”, puede que nos de situaciones como esta que hoy nos ocupa aquí en la que traemos una nueva carta (más bien frontal) a la sección “Una carta…un comentario” de nuestro Blog IFAC FILATÉLICO. Ya de entrada la duda es más que evidente. ¿La consideramos Correo aéreo? Seguramente al final deduciremos que no, pero nunca se sabe.

Lo que sí nos sorprende de este frontal es el comprobar que a la entidad postal Correos, nada se le escapaba a la improvisación y parece estaban (y están) preparados para cualquier anomalía. Y esto viene al caso por la marcha que se estampa en el sobre y que no es muy habitual que digamos lo que expresa.

Si definimos la carta, nos encontramos que es un envío que se cursa desde Sevilla (no tenemos el reverso para saber con mayor exactitud el remitente), y así lo atestigua el fechador circular, con una fecha de salida que por no estar bien estampada intuimos fue el 16 de mayo de 1954, y con la clara intención por parte del remitente de que la carta con destino Suiza, circulase por Correo Aéreo.



Pero se quedo en eso, en la simple intención, puesto que el Cartero fue avispado al comprobar que la carta llevaba insuficiencia en el franqueo para ello. Según la tarifa vigente para un envío por Correo Aéreo en mayo de 1954 era de, Sobreporte aéreo para países dentro de Europa 2 Ptas. (Circular de la Dirección General de Correos y Telecomunicaciones de fecha 29.12.1951, BOC del 30.12.1951), más 3 Ptas., correspondiente a la tarifa para cartas en envíos a países de Europa, según tarifa aprobada por Decreto del Ministerio de Hacienda de 11 de agosto de 1953 (BOE 6.09.1953). En total la carta para los propósitos del remitente debía haber estado franqueada con 5 Ptas., y al solo llevar 3 Ptas., el cartero optó por tachar la anotación manuscrita que indicaba “Correo Aéreo”, y estampó esta curiosa marca en la que leemos “Por insuficiencia en el franqueo se cursa por vía ordinaria”, lo que nos hace suponer que si en las oficinas de Correos se disponía de esta estampación, es porque era habitual querer volar una carta con tarifa “Low Cost”.

La carta curiosamente además lleva una segunda marca de “Tasa” circular, de la que no hemos visto referencia de las usadas por el correo español, y que suponemos se estampo, sin saber bien porque, a su llegada a Suiza.



Pero el haber traído hoy aquí, a esta sección, esta carta es por esa, curiosa repetimos, marca de “tasa” que a diferencia de las habituales donde se le aplica aquello del doble de la insuficiencia, esta simplemente la dirige por otra vía distinta a la que quería haberla enviado el remitente, que dicho sea de paso puede que el no haber franqueado correctamente la carta fuese únicamente fruto de un despiste y no de la picaresca.


Y sobre la pregunta inicial de si podemos considerar este sobre como Correo Aéreo, evidentemente no, puesto que el buen hacer del cartero la encaminó por vía terrestre (ferrocarril seguramente).


15 noviembre 2015

Un sobre….un Comentario. LA CARTA ESCRITA EN PLENO VUELO.



Un sobre….un Comentario.
LA CARTA ESCRITA EN PLENO VUELO.

POR JOSÉ IVARS IVARS. AGRUPACIÓN FILATÉLICA DE CALP.


Tener ante nosotros un simple sobre sin más explicación, a veces no resulta ni interesante para cualquier filatelista, salvo que en este caso, el poseedor del mismo sea un amante de los franqueos mecánicos, dado que nos encontramos ante un franqueo alemán conmemorando el medio siglo de vida de la expedición de los Hnos. Blancos. Pero si la filatélia la percibes como algo más que el simple “papel” que tenemos delante, a veces el propio sobre nos depara una historia, una situación, un momento, un lugar. El sobre fruto de este comentario, es curioso ya por su simple condición de sobre comercial de la línea aérea IBERIA, usado por un pasajero al parecer, tal vez porque se lo encontró en la bolsa del asiento de enfrente, ó tal vez porque se lo pidió a la amable azafata. Viendo que procede de Alemania, uno puede pensar, a bote pronto, que se trata de alguien que trabajando en la aérea española, estaba destinado/a en el país germano. Pero el remitente nos deja ya más clara la situación. El Sr. Malonda, remitente de la misiva, no pone su dirección alemana porque no esta en su destino, sino que dice ir en el “vuelo IB-640 Valencia-Frankfurt”.

Nos preguntamos en que momento del vuelo pudo escribir la carta, puesto que si salió de Valencia y se matasello en Hamburgo, el 23.05.1977, evidentemente la carta fue en el vuelo descrito (¿Correo aéreo entonces?). Para más detalles, tenemos la suerte de poseer el contenido de la carta, que nos ayudará aún más a vivir “in situ” pero años después, como y cuando fue escrita esta magnifica carta.
El interior no tiene desperdicio alguno; papel rugoso de la empresa IBERIA, todo un lujo para la época. Ó bien el Sr. Malonda era cliente VIP, ó trabajaba para IBERIA, pero consiguió un elegante papel para escribir a la familia. Y en su encabezamiento es muy explicito: “…21.05.1977 (13,55 horas). Terminamos de despegar y nos hemos metido en las nubes…..Os he visto hasta el último momento…”. Es decir, nuestro remitente escribió la carta desde las alturas. Correo aéreo sin duda alguna.
Como vemos una simple carta sin importancia ninguna, nos hizo debatir cierto aspectos que seguramente nunca podamos descifrar, ó tal vez alguien se anime a indagar sobre el vuelo, duración, itinerario, etc. Porque me cabe una duda ¿Si salé de Valencia rumbo a Frankfurt el día 21, porque se matasellas el 23 y en Hanoover?.
¡Esto es la filatelia!