13 noviembre 2015

ASPECTOS TEMÁTICOS DE LOS FRANQUEOS MECÁNICOS




ASPECTOS TEMÁTICOS DE LOS FRANQUEOS MECÁNICOS

POR JOSÉ IVARS IVARS. PRESIDENTE DE LA AGRUPACIÓN FILATÉLICA DE CALPE.


VER DEFINICIONES DE LAS FOTOS EN NOTAS AL FINAL DEL TEXTO.


FOTO 1
Los franqueos mecánicos (F.M.), son esas piezas que en toda colección temática, deberían y deben estar, porque en su conjunto ofrecen lo que todo temático desea: sello con valor facial, fechador y una imagen propia de cualquier tema, y todo ello con las miles de variedades que ofrecen. En realidad hacer una definición de franqueo mecánico puede resultar sencillo, aunque tal vez la dificultad está en ponerle nombre a: marca, impronta ó signo postal de color rojo ladrillo, estampado sobre la correspondencia en sustitución del sello adhesivo” (1). Todos sabemos que en sus inicios, muchas fueron las críticas que cosecharon, muchos fueron quienes los juzgaron, y todo ello dio lugar a una posible “despreocupación”por darles la importancia filatélica y temática que siempre debieron tener.
Sin entrar en aspectos históricos, cabe señalar que el uso de los F.M. por parte del correo, como medio de franqueo de la correspondencia, nace en Noruega de la idea de D. Karl Uchermann (1855-1940), proyecto que el correo noruego aprueba en fecha 06.05.1903 (2), y cuya primera máquina fue fabricada por la firma “kag Makinfabrik” . A España, su uso no llegaría hasta décadas después. Fue en el año 1920 (3) cuando la U.P.U., celebra en Madrid su VII Congreso, el cual serviría para establecer las bases para el uso de los F.M. para todos los miembros de la U.P.U., reglamento que en su artículo VI, párrafo 1º, dice así:
“…Las marcas producidas por las máquinas de franquear, han de llevar indicaciones del país de procedencia. Cualquiera que sea su valor, tendrá que ir en rojo fuerte”
FOTO 2
España, siempre suele ser lenta en casi todo, establece su uso en virtud de la R.O. 773, de fecha 6 de diciembre de 1928 (4), pero tuvieron que pasar casi dos años para que se publicara el “Reglamento de uso” (5). Circunstancias históricas, hacen que los F.M. en España tuvieran que esperar para poder usarlos. La Monarquía de Alfonso XII, reinante en España, dio paso a la instauración de la II Republica (6), hecho que determina nuevos cambios en el Reglamento de uso de los F.M. (O. M. de Hacienda de 27.11.1931. Gaceta de Madrid 2/12).
Tras estos avatares históricos, por poner en funcionamiento el uso de los Franquígrafos, sistema de franqueo de la correspondencia aprobado por la U.P.U., ya en el año 1920, trece años después se pudo por fin, establecer en España el uso de los tan deseados F.M., tras la solicitud que para ello presenta la empresa “La Hispalense Industrial y Comercial S.A.”, en fecha 20.02.1932 (7), iniciando en España el uso de este método de franqueo.
Su coleccionismo temático
FOTO 3
Pensemos por un momento que los F.M., a diferencia de los sellos, cuando nacen ya nacen siendo piezas temáticas. Con los sellos, tuvieron que pasar muchos años desde que se emitiera el nº 1 del mundo, hasta que surgió el primer sello temático; con los Franquígrafos, su inicio ya fue con elementos temáticos, pero cuando surgen en el panorama filatélico, el coleccionismo temático aun no tiene la repercusión que hoy en día, ni tan siquiera se llamaba temática, y más bien se le conocía como “colección por el motivo”¨. Si con ello, añadimos que muchos coleccionistas veían a los F.M. como la razón para que los sellos pudieran desaparecen, se puede entender que estas piezas sean hoy verdaderas joyas por su rareza (algunas). Hasta los grandes temáticos de épocas pasadas, recelaban de su uso. D. Luís M. Fdez. Canteli aconsejaba “…no usar más de dos piezas de este tipo por hoja…” (8). Otro gran coleccionista, D. José L. García Corredor (9) gustaba de afirmar que las piezas conseguidas por esta máquina de franquear la correspondencia, más bien son “antifilatélicas”.
FOTO 4
Con este escaso apoyo filatélico, y el echo de que el comercio tampoco les prestaran la debida atención, hace que hoy en día, el coleccionismo de los F.M. y su aportación temática es muy escasa ó desconocida, bien porque no existen catálogos especializados (10) con imágenes de todos ellos, bien porque los jurados (algunos) no han sabido darle la importancia que estas piezas tienen, y la dificultad de encontrarlas que hay.
FOTO 5
Sobre los aspectos temáticos que nos ofrecen los Franquígrafos y su composición, encontramos en cada uno de ellos, 5 partes bien diferenciadas (11), que son inseparables y que para su uso temático hay que siempre tener en cuenta por la diversidad que podemos encontrar.
1.      EMBLEMA. Es el recuadro que viene a sustituir al sello y donde por normativa debe aparecer el país emisor (12), el importe en cifras arábigas y algunas alegorías postales.
2.      FECHADOR. Círculo simple ó dos círculos concéntricos, donde aparece la fecha de franqueo, la ciudad de origen e incluso en algunos casos datos de la provincia. Algunos modelos incluían dentro del fechador, su número de matrícula (13).
3.     Nº ESTAMPACIÓN. Se trata de la numeración que en algunos tipos de máquinas figura arriba del F.M. y que indica el número de estampaciones realizadas. Este concepto figuraba en el punto 4º del Reglamento de uso de fecha 15.11.1930
FOTO 8

4.      MATRÍCULA.  El artículo 5º del Reglamento de uso del 15.11.1930, indicaba la obligatoriedad de que todos los F.M. llevaran inscrita el nº de autorización ó matrícula de la máquina.
FOTO 7
5.      PUBLICIDAD. Esta es la parte del Franquígrafo que más interesa a los temáticos, dado que es la parte donde las empresas y/ó entidades solicitantes de los F.M., se reservan para incluir en ellos su publicidad, mensaje, etc. Ello ha dado lugar a un sinfín de posibilidades temáticas.
FOTO 6
Conocidos pues, las partes en que dividimos un F.M., nos quedaremos en la última parte, la Publicidad de los F.M. que será la parte que más estudiaremos para incorporarla a cualquier colección temática. El hecho de que a lo largo de la vida de cada uno de los F.M. que, por ejemplo se han usado en España, se hayan modificado en numerosas ocasiones, y dado que cada empresa podía variar “únicamente” esa parte del Franquígrafo, la cifras en variedades que nos ofrece un F.M. en concreto es digno de estudio.

  1. Definición dada por D. Joan Abadal en su Diccionario Filatélico. Lógicamente esta definición ya no podría darse porque el color de los actuales F.M. son variados.
  2. Son muchas y diversas las opiniones que afirman que los F.M. se originan en Noruega en Agosto de 1900 a cargo de una idea de Christian Kahrs, y otros estudiosos sitúan la aparición de los F.M. en Francia, en 1884, obra de Charles Bush. (Los Franquígrafos. Leoncio Mayo. Valencia Filatélica).
  3. Palacio de Comunicaciones. Madrid. 1 de Octubre de 1920.
  4. Publicado en la Gaceta de Madrid 13.10.1928
  5. Reglamento de uso. Orden Ministerial 15.11.1930
  6. II República en España. Se instaura el 14 de abril de 1931.
  7. Diario Oficial de Comunicaciones nº 2235
  8. Temafilia Hispánica. Nº 51. Septiembre 1975
  9. Premio José Gomís Guerrero 1967
  10. En el caso de otros países, si existen catalogaciones especificas y se les dio la importancia como auténticas piezas postales que son.
  11. Nos referimos a los 5 elementos en que se componen la máquinas autorizadas en España. Otros países disponen de otras características.
  12. La obligación de poner el nombre del país emisor, norma introducida por la U.P.U., hizo que por ejemplo Gran Bretaña que desde la aparición del Primer sello del mundo, que nunca había puesto en sus sellos el nombre del país, en sus F.M. si aparece en todos.
  13. El uso de la numeración de la máquina dentro del fechador quedó prohibida en la legislación postal española (BOC 10.06.63). Con ello encontramos que algunos modelos usados con anterioridad a esta fecha pueden encontrar esa numeración dentro del fechador y el mismo, posteriormente ya fuera del mismo.

INFORMACIÓN SELLOS Y PIEZAS POSTALES.
Foto 1. Frontal del Diccionario de Filatelia. Autor Joan Abadal.
Foto 2.  Karl Ucherman, inventor de los Franqueos Mecánicos.
Foto 3. Sello conmemorativo Congreso U.P.U. Madrid. 1920.
Reales órdenes del Ministerio de Hacienda de 9 de octubre de 1920 (Gaceta de Madrid del 10) sobre creación y de 11 de diciembre de 1920 (Gaceta de Madrid del 12) sobre circulación hasta agotamiento.
El diseño común reproduce el busto del rey Alfonso XIII y una vista del Palacio de Comunicaciones de Madrid, claramente copiado de un sello de Santa Elena de 1903.
El autor de la composición fue don Manuel Delgado.
Impresos en fotograbado en la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.
Tamaño: 26,5 por 32 milímetros.
Pliegos de 50 sellos en cinco filas horizontales de diez sellos cada una.
Numeración azul en el reverso, excepto los de 1 y 2 céntimos.
Texto de la cabecera: "Sellos conmemorativos del VII Congreso de la Unión Postal Universal.- 50 sellos de 10 pesetas" o del valor que corresponda.
Papel blanco de grosor medio con goma amarillenta.
Dentado 13 1/2 de peine.
Circulación en 16 de octubre de 1920.
Validez postal hasta 11 de enero de 1935.
Existían sobrantes en poder de la Oficina Filatélica del Estado: 1.734 sellos de 4 pesetas y 3.248 de 10 pesetas.
Foto 4.  Matasellos usado durante el VII Congreso de la Unión Postal Universal
Foto 5. Carta circulada en fecha 10.VI.1903, con la primera marca conocida de los futuros FM que desde entonces se usarán por todo el mundo.
Foto 6. Franqueo mecánico autorización nº 14, tipo HASLER, a nombre de Comercial Nestlé SA. Fecha de alta 04.04.1932 y de baja 18.05.1968. Se usó inicialmente en Barcelona y en fecha 20.12.1955 pasó a usarse con el mismo nombre, en Madrid. Sello adicional por la sobretasa obligatoria “Barcelona”, al estar circulada la misma desde la ciudad condal (Real Decreto de 25.6.1929 autorizando al Ayuntamiento de Barcelona al uso de la Sobrecarga postal).
Foto 7. Franqueo mecánico usado en Alcoy (Alicante). Tipo Postalía con numeración 1826. Fecha de alta 07.07.1961
Foto 8. Franqueo mecánico autorización nº 2, a nombre del Banco Hispano Americano de Madrid. Alta en fecha 17.03.32 (misma fecha que el nº 1 de España

No hay comentarios:

Publicar un comentario