ASPECTOS TEMÁTICOS DE LOS FRANQUEOS MECÁNICOS
POR
JOSÉ IVARS IVARS. PRESIDENTE DE LA AGRUPACIÓN FILATÉLICA DE CALPE.
VER DEFINICIONES DE LAS FOTOS EN NOTAS AL FINAL DEL TEXTO.
![]() |
FOTO 1 |
Los franqueos mecánicos (F.M.), son esas piezas
que en toda colección temática, deberían y deben estar, porque en su conjunto
ofrecen lo que todo temático desea: sello con valor facial, fechador y una
imagen propia de cualquier tema, y todo ello con las miles de variedades que
ofrecen. En realidad hacer una definición de franqueo mecánico puede resultar
sencillo, aunque tal vez la dificultad está en ponerle nombre a: “marca,
impronta ó signo postal de color rojo ladrillo, estampado sobre la
correspondencia en sustitución del sello adhesivo” (1). Todos sabemos que
en sus inicios, muchas fueron las críticas que cosecharon, muchos fueron
quienes los juzgaron, y todo ello dio lugar a una posible “despreocupación”por
darles la importancia filatélica y temática que siempre debieron tener.
Sin entrar en aspectos históricos, cabe señalar
que el uso de los F.M. por parte del correo, como medio de franqueo de la
correspondencia, nace en Noruega de la idea de D. Karl Uchermann (1855-1940),
proyecto que el correo noruego aprueba en fecha 06.05.1903 (2), y cuya primera
máquina fue fabricada por la firma “kag Makinfabrik” . A España, su uso no
llegaría hasta décadas después. Fue en el año 1920 (3) cuando la U.P.U.,
celebra en Madrid su VII Congreso, el cual serviría para establecer las bases
para el uso de los F.M. para todos los miembros de la U.P.U., reglamento que en
su artículo VI, párrafo 1º, dice así:
“…Las marcas producidas por las máquinas de franquear, han de llevar
indicaciones del país de procedencia. Cualquiera que sea su valor, tendrá que
ir en rojo fuerte”
![]() |
FOTO 2 |
España, siempre
suele ser lenta en casi todo, establece su uso en virtud de la R.O. 773, de fecha
6 de diciembre de 1928 (4), pero tuvieron que
pasar casi dos años para que se publicara el “Reglamento de uso” (5). Circunstancias
históricas, hacen que los F.M. en España tuvieran que esperar para poder
usarlos. La Monarquía de Alfonso XII, reinante en España, dio paso a la
instauración de la II Republica (6), hecho que
determina nuevos cambios en el Reglamento de uso de los F.M. (O. M. de Hacienda
de 27.11.1931. Gaceta de Madrid 2/12).
Tras estos avatares
históricos, por poner en funcionamiento el uso de los Franquígrafos, sistema de
franqueo de la correspondencia aprobado por la U.P.U., ya en el año 1920, trece
años después se pudo por fin, establecer en España el uso de los tan deseados
F.M., tras la solicitud que para ello presenta la empresa “La Hispalense
Industrial y Comercial S.A.”, en fecha 20.02.1932 (7), iniciando en
España el uso de este método de franqueo.
Su coleccionismo
temático
![]() |
FOTO 3 |
Pensemos por un
momento que los F.M., a diferencia de los sellos, cuando nacen ya nacen siendo
piezas temáticas. Con los sellos, tuvieron que pasar muchos años desde que se
emitiera el nº 1 del mundo, hasta que surgió el primer sello temático; con los
Franquígrafos, su inicio ya fue con elementos temáticos, pero cuando surgen en
el panorama filatélico, el coleccionismo temático aun no tiene la repercusión
que hoy en día, ni tan siquiera se llamaba temática, y más bien se le conocía
como “colección por el motivo”¨. Si con ello, añadimos que muchos
coleccionistas veían a los F.M. como la razón para que los sellos pudieran
desaparecen, se puede entender que estas piezas sean hoy verdaderas joyas por
su rareza (algunas). Hasta los grandes temáticos de épocas pasadas, recelaban
de su uso. D. Luís M. Fdez. Canteli aconsejaba “…no usar más de dos piezas
de este tipo por hoja…” (8). Otro gran coleccionista, D. José L.
García Corredor (9) gustaba de afirmar que las piezas conseguidas
por esta máquina de franquear la correspondencia, más bien son
“antifilatélicas”.
![]() |
FOTO 4 |
Con este escaso
apoyo filatélico, y el echo de que el comercio tampoco les prestaran la debida
atención, hace que hoy en día, el coleccionismo de los F.M. y su aportación
temática es muy escasa ó desconocida, bien porque no existen catálogos
especializados (10) con imágenes de todos ellos, bien porque los
jurados (algunos) no han sabido darle la importancia que estas piezas tienen, y
la dificultad de encontrarlas que hay.
![]() |
FOTO 5 |
Sobre los aspectos
temáticos que nos ofrecen los Franquígrafos y su composición, encontramos en
cada uno de ellos, 5 partes bien diferenciadas (11), que son
inseparables y que para su uso temático hay que siempre tener en cuenta por la
diversidad que podemos encontrar.
1.
EMBLEMA. Es el recuadro que viene a sustituir al
sello y donde por normativa debe aparecer el país emisor (12), el importe en cifras
arábigas y algunas alegorías postales.
2.
FECHADOR. Círculo simple ó dos círculos
concéntricos, donde aparece la fecha de franqueo, la ciudad de origen e incluso
en algunos casos datos de la provincia. Algunos modelos incluían dentro del
fechador, su número de matrícula (13).
3. Nº ESTAMPACIÓN. Se trata de la numeración que en
algunos tipos de máquinas figura arriba del F.M. y que indica el número de
estampaciones realizadas. Este concepto figuraba en el punto 4º del Reglamento
de uso de fecha 15.11.1930
![]() |
FOTO 8 |
4.
MATRÍCULA.
El artículo 5º del Reglamento de uso del 15.11.1930, indicaba la
obligatoriedad de que todos los F.M. llevaran inscrita el nº de autorización ó
matrícula de la máquina.
![]() |
FOTO 7 |
5.
PUBLICIDAD. Esta es la parte del Franquígrafo
que más interesa a los temáticos, dado que es la parte donde las empresas y/ó
entidades solicitantes de los F.M., se reservan para incluir en ellos su
publicidad, mensaje, etc. Ello ha dado lugar a un sinfín de posibilidades
temáticas.
![]() |
FOTO 6 |
Conocidos pues, las
partes en que dividimos un F.M., nos quedaremos en la última parte, la
Publicidad de los F.M. que será la parte que más estudiaremos para incorporarla
a cualquier colección temática. El hecho de que a lo largo de la vida de cada
uno de los F.M. que, por ejemplo se han usado en España, se hayan modificado en
numerosas ocasiones, y dado que cada empresa podía variar “únicamente” esa
parte del Franquígrafo, la cifras en variedades que nos ofrece un F.M. en
concreto es digno de estudio.
- Definición dada por D. Joan Abadal en su Diccionario Filatélico. Lógicamente esta definición ya no podría darse porque el color de los actuales F.M. son variados.
- Son muchas y diversas las opiniones que afirman que los F.M. se originan en Noruega en Agosto de 1900 a cargo de una idea de Christian Kahrs, y otros estudiosos sitúan la aparición de los F.M. en Francia, en 1884, obra de Charles Bush. (Los Franquígrafos. Leoncio Mayo. Valencia Filatélica).
- Palacio de Comunicaciones. Madrid. 1 de Octubre de 1920.
- Publicado en la Gaceta de Madrid 13.10.1928
- Reglamento de uso. Orden Ministerial 15.11.1930
- II República en España. Se instaura el 14 de abril de 1931.
- Diario Oficial de Comunicaciones nº 2235
- Temafilia Hispánica. Nº 51. Septiembre 1975
- Premio José Gomís Guerrero 1967
- En el caso de otros países, si existen catalogaciones especificas y se les dio la importancia como auténticas piezas postales que son.
- Nos referimos a los 5 elementos en que se componen la máquinas autorizadas en España. Otros países disponen de otras características.
- La obligación de poner el nombre del país emisor, norma introducida por la U.P.U., hizo que por ejemplo Gran Bretaña que desde la aparición del Primer sello del mundo, que nunca había puesto en sus sellos el nombre del país, en sus F.M. si aparece en todos.
- El uso de la numeración de la máquina dentro del fechador quedó prohibida en la legislación postal española (BOC 10.06.63). Con ello encontramos que algunos modelos usados con anterioridad a esta fecha pueden encontrar esa numeración dentro del fechador y el mismo, posteriormente ya fuera del mismo.
INFORMACIÓN SELLOS Y PIEZAS POSTALES.
Foto 1. Frontal del Diccionario de Filatelia. Autor Joan Abadal.
Foto 2. Karl Ucherman, inventor de los
Franqueos Mecánicos.
Foto 3. Sello conmemorativo Congreso U.P.U. Madrid. 1920.
Reales órdenes del Ministerio de Hacienda de 9 de octubre de 1920 (Gaceta de Madrid del 10) sobre creación y de 11 de diciembre de 1920 (Gaceta de Madrid del 12) sobre circulación hasta agotamiento.
El diseño común reproduce el busto del rey Alfonso XIII y una vista del Palacio de Comunicaciones de Madrid, claramente copiado de un sello de Santa Elena de 1903.
El autor de la composición fue don Manuel Delgado.
Impresos en fotograbado en la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.
Tamaño: 26,5 por 32 milímetros.
Pliegos de 50 sellos en cinco filas horizontales de diez sellos cada una.
Numeración azul en el reverso, excepto los de 1 y 2 céntimos.
Texto de la cabecera: "Sellos conmemorativos del VII Congreso de la Unión Postal Universal.- 50 sellos de 10 pesetas" o del valor que corresponda.
Papel blanco de grosor medio con goma amarillenta.
Dentado 13 1/2 de peine.
Circulación en 16 de octubre de 1920.
Validez postal hasta 11 de enero de 1935.
Existían sobrantes en poder de la Oficina Filatélica del Estado: 1.734 sellos de 4 pesetas y 3.248 de 10 pesetas.
Reales órdenes del Ministerio de Hacienda de 9 de octubre de 1920 (Gaceta de Madrid del 10) sobre creación y de 11 de diciembre de 1920 (Gaceta de Madrid del 12) sobre circulación hasta agotamiento.
El diseño común reproduce el busto del rey Alfonso XIII y una vista del Palacio de Comunicaciones de Madrid, claramente copiado de un sello de Santa Elena de 1903.
El autor de la composición fue don Manuel Delgado.
Impresos en fotograbado en la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.
Tamaño: 26,5 por 32 milímetros.
Pliegos de 50 sellos en cinco filas horizontales de diez sellos cada una.
Numeración azul en el reverso, excepto los de 1 y 2 céntimos.
Texto de la cabecera: "Sellos conmemorativos del VII Congreso de la Unión Postal Universal.- 50 sellos de 10 pesetas" o del valor que corresponda.
Papel blanco de grosor medio con goma amarillenta.
Dentado 13 1/2 de peine.
Circulación en 16 de octubre de 1920.
Validez postal hasta 11 de enero de 1935.
Existían sobrantes en poder de la Oficina Filatélica del Estado: 1.734 sellos de 4 pesetas y 3.248 de 10 pesetas.
Foto 4. Matasellos usado durante el VII Congreso de la Unión Postal Universal
Foto 5. Carta circulada en fecha
10.VI.1903, con la primera marca conocida de los futuros FM que desde entonces
se usarán por todo el mundo.
Foto 6. Franqueo mecánico
autorización nº 14, tipo HASLER, a nombre de Comercial Nestlé SA. Fecha de alta
04.04.1932 y de baja 18.05.1968. Se usó inicialmente en Barcelona y en fecha
20.12.1955 pasó a usarse con el mismo nombre, en Madrid. Sello adicional por la
sobretasa obligatoria “Barcelona”, al estar circulada la misma desde la ciudad
condal (Real Decreto de 25.6.1929 autorizando al Ayuntamiento de Barcelona al
uso de la Sobrecarga postal).
Foto 7. Franqueo mecánico
usado en Alcoy (Alicante). Tipo Postalía con numeración 1826. Fecha de alta
07.07.1961
Foto 8. Franqueo mecánico autorización nº 2, a nombre del Banco Hispano
Americano de Madrid. Alta en fecha 17.03.32 (misma fecha que el nº 1 de España
No hay comentarios:
Publicar un comentario