Una Carta….Un
Comentario.
UNA
TARJETA….UN CARTERO…Y UNA FELICITACIÓN
José Ivars Ivars / Divulgador e Investigador Filatélico
Cuando nos ponemos a comentar
una tarjeta postal circulada en su momento, nos podemos centrar en explicar
aspectos de la propia tarjeta, bien comentando la imagen (en este caso la
desconocemos), bien dando los detalles conocidos de la editorial, año de
emisión, etc. Filatélicamente nos va a interesar tanto los sellos utilizados,
la tarifa aplicada, el matasellos estampado y cualquier otro aspecto postal que
la misma lleve y que nos vaya a dar más datos del servicio postal prestado. En
ocasiones la información adicional sobre el remitente o destinatario, y el
texto utilizado, puede añadir una mayor curiosidad a la pieza, aunque filatélicamente
pocas veces esta información se tenga en cuenta o se pueda usar en una
colección filatélica.
 |
Tarjeta Postal circulada entre Calp y Benissa utilizando para el envío sellos sin poder de franqueo Envío realizado como Franquicia Postal |
La de hoy reúne muchos de
estos aspectos. De la imagen no tenemos constancia aunque si sabemos que es una
de las muchas tarjetas editadas por “Ediciones
Juquemo” de Alicante (Tarjeta Nº 123), editada en 1963. La tarjeta está
circulada de Calpe a Benissa, en la fecha, según consta en el matasellos
circular utilizado, de 16 de julio de 1963.
Pero de la tarjeta postal nos
vamos a quedar con 2 aspectos que hemos considerado más interesantes: La tarifa
aplicada y el remitente de la tarjeta.
 |
D. Antonio Ferrer. "Antonio El Cartero"
|
El remitente para el envío de
esta curiosa tarjeta postal, no usó los sellos en vigor en la época. Tampoco
hizo caso de la tarifa que correspondía para el envío de una tarjeta postal,
que era de 0,70 Ptas. (para tarjeta postal simple), según tarifa fijada por
Decreto de la Presidencia del Gobierno de 29.04.1959 (BOE de la misma fecha).
El remitente como buen cartero que era, usó 2 sellos benéficos de los de
“Mutualidad Postal”, que aunque no tenían poder de franqueo propiamente dicho,
era habitual entre el gremio de carteros usarlos en su correspondencia. La
aportación era “Voluntaria” como bien se refleja en el propio sello, y el hecho
de que usase un total de 0,40 Ptas., se debió únicamente a la voluntad del
propio remitente. Según fuentes consultadas, esta prerrogativa fue concedida
por Carlos IV según la Ordenanza General de Correos del Conde de Aranda de 1794
(Titulo XII).
El Reglamento del Colegio de
Huérfanos de Correos quedó aprobado en fecha de 30 de junio de 1921, y unos
años más tarde, el 23 de agosto de 1924, se autoriza a este organismo para la
emisión de sellos de carácter voluntario. Por lo general y sin poder de
franqueo, únicamente se podían añadir a la correspondencia acompañando a los
sellos correspondientes según la tarifa en vigor, o incluso en el dorso de las
cartas como cierre de los sobres (en nuestro caso se trata de una tarjeta
postal que no precisa de cierre alguno).
Esta práctica habitual por
parte del gremio de carteros, nos ha dado un sinfín de documentos postales
dignos de estudio. Tras la Guerra Civil, aquel primitivo Colegio de Huérfanos de Correos, pasó a ser la
Asociación Benéfica de Correos, que
estuvo en vigor hasta el 31 de octubre de 1985, donde se pone fin a la misma, y
a la emisión y uso de esos sellos benéficos que hoy son parte de este artículo.
 |
Logotipo utilizado en el Certamen de Teatro Amateur de Calp |
Y del remitente de la tarjeta
debemos decir que fue cartero de Calp durante muchos años, toda una vida
dedicada a este menester y siempre con su buen hacer y su buen saber estar. Antonio
Ferrer, bien conocido en la población de Calp como “Antonio el Cartero”,
es un personaje de la vida cotidiana de la villa del Peñón. Un amante de la
cultura y especialmente del teatro, del que ha formado parte toda su vida, y
fruto de ello surge la iniciativa de crear en Calp un Certamen de Teatro al que
el Ayuntamiento de Calp quiso ponerle su nombre.
La finalidad del Certamen Nacional de Teatro
Amateur “Antonio Ferrer El Cartero”, es apoyar y promocionar la actividad
teatral no profesional, así como
fomentar las artes escénicas en Calp, y va ya por la 10ª edición, lo que le
hace ser uno de las actividades culturales más consolidadas en Calp.
No suele ser habitual, como ya hemos dicho, que
el contenido de una carta o en este caso tarjeta postal, sea motivo filatélico
de estudio, aunque por quien escribió la
misma, a nosotros si nos ha hecho querer conocer un poco mejor al remitente,
aunque conocido es de sobra por todos nosotros. La tarjeta postal como vemos
está fechada el 16 julio, festividad de la Virgen del Carmen, y como leemos va
dirigida a Benissa, como felicitación para Mari Carmen Ivars. Podría haber
usado sin duda el teléfono para felicitar a su amiga, pero como buen cartero
sabía que nada como la correspondencia epistolar para que una felicitación
llegue con más intensidad, y escrita el mismo día por lo que con toda seguridad
la tarjeta llegaría con retraso, pero el fin era lo importante.
La tarjeta en este caso se cursó como
franquicia postal, (y entiéndase franquicia como aquel envío que circula sin sellos con poder de franqueo y simplemente lleva una marca interna de Correos que avala en alguna forma el envío), donde como cartero simplemente validó la misma con los 2
sellos mencionados y el cuño en azul de la Administración de Correos de Calpe
(Alicante), único requisito tal vez para que la misma llegase a destino sin ser
tasada, como así fue.
Tal vez se trate de una simple tarjeta postal
circulada, una más de las muchas que desde que se inventaron se pusieron en
circulación. Pero para nosotros es un pequeño pedazo de nuestra historia
postal, con un remitente muy peculiar y al que siempre tendremos una gran
estima, el cual sigue disfrutando cada año cuando se abre el telón en Calp del
Certamen de Teatro Amateur que lleva su nombre.
Agradecimientos:
A D.
Marcos A. Torres Planells por habernos cedido la imagen de la tarjeta postal
Y a
D. Evaristo Alfaro Gómez por la información aportada como buen conocedor del gremio
de Carteros de España.