29 junio 2024

UNA GRAN NOTICIA: LA ESCRITORA MARIA IBARS, TENDRÁ SU SELLO POSTAL.

 

MARIA IBARS TENDRÁ SU SELLO POSTAL

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

El pasado día 4 de junio, la Comisión Filatélica del Estado, órgano encargado de determinar que emisiones de sellos se pondrán en circulación, acordó por unanimidad de sus componentes, aprobar la petición de un sello postal para la escritora María Ibars Ibars, sello que se emitirá dentro del año 2025, según se ha confirmado desde la Subdirección General de Régimen Postal y Vicepresidencia de la Comisión Filatélica del Estado. Por lo tanto, y aunque sea fuera del año que la Academia Valencia de la Lengua acordó dedicar a la figura de esta escritora valenciana, con una indiscutible relación con Dénia, este sello servirá para, a través de la correspondencia epistolar, dar a conocer internacionalmente, más si cabe, la figura y el legado de su persona y obra.


La idea de que filatélicamente hablando, María Ibars cuente con un sello postal, surge en junio de 2023, a propuesta de la Agrupación Filatélica de Calpe, a la que inmediatamente se adhirieron tanto el Ayuntamiento de Dénia, en sesión plenaria del 31 de julio, y el Institut d´Estudis Comarcals de la Marina Alta (IECMA), con la intención de que le sello pudiera entrar dentro de la programación anual de sellos y otros efectos postales de 2024. Cabe que la propuesta llegase tarde a la propia Comisión Filatélica, y fuese imposible aceptarla para 2024, pero sí para 2025 como así ha sido.

Del sello todavía se desconocen muchos detalles, como pudieran ser el formato, el valor facial que se le va a poner, la tirada total que tendrá, e incluso el diseño del sello y la imagen que finalmente ilustrará este sello que tanto merece la figura de la Hija Adoptiva de la ciudad de Dénia. Pero en este aspecto, desde el consistorio dianense, ya van a iniciar los pertinentes contactos para ofrecer tanto a Correos como a la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, todo aquel material gráfico que consideren necesario para darle forma al sello postal dedicado a la literata valenciana, así como establecer el contacto preciso para que una vez el sello realizado y elegida la mejor fecha para su puesta en circulación, sea Dénia el epicentro de la Presentación del mismo ante la sociedad.

Desde la filatelia comarcal, se destaca la importancia que tiene este sello, uno nuevo que incorporar a los muchos que ya se han emitido dedicados a esta comarca, por la trascendencia a nivel filatélico-postal que tendrá dar a conocer al personaje, que una vez puesto en circulación, no solo podrá adherirse a la correspondencia, sino que formará parte de numerosas colecciones y catálogos en todo el mundo, ya no solo por el sello en sí, sino por los diferentes matasellos que alusivos a esta emisión, se suelen hacer en cada sello que sale a la venta.

Dénia es una de las pocas ciudades que teniendo tanto que ofrecer, desde su parte histórica y cultural, como la gastronómica o paisajística, y que tan solo en unas contadas ocasiones, Correos ha tenido a bien filatelizar su patrimonio histórico-cultural. Los últimos sellos dedicados a Dénia como tales, fueron las emisiones que entre 2006 y 2008, o el sello dedicado a la provincia de Alicante que salió en el año 2018, donde el ilustrador quise resaltar la Gamba Roja de Dénia en su diseño.

Ahora, un nuevo sello, el primero dedicado a un personaje dianense, verá la luz en 2025, sello que esperemos no sea el último que Correos dedica a Dénia y su comarca.

 

Apuntes Filatélicos. HISTORIA DEL CORREO EN LA COMARCA. LAS CARTERÍAS

 

Apuntes Filatélicos

LAS CARTERIAS EN LA COMARCA A MEDIADOS DEL S. XIX

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

Conocemos que Dénia disfrutó de Estafeta de Correos dependiente de la principal de Valencia hasta mediados del Siglo XIX. En 1854, una nueva división en la Administraciones de Correos en España, dio lugar a que “…la subalterna de Dénia…”, pase a depender de la Oficina Principal de Correos de Alicante (1), pero continuando con las conducciones tanto desde Valencia como desde Alicante. El resto de poblaciones, en cuanto al correo se refiere, adaptaran sus necesidades con la incorporación de carteros conductores, en la mayoría de los casos dependientes de las arcas municipales.

Detalle de la marca de "Cartería" que se usó en Benissa

A mitad del Siglo XIX, en España ya se había establecido el correo diario en la mayoría de las provincias, bien por medio de ambulantes, en diligencia o a caballo, o simplemente por medio de peatones, y estaba establecida en cada capital de provincia una Administración de Correos Principal, así como una subalterna en las ciudades de estas con una población superior a los 5000 habitantes. El resto, dependientes siempre de las principales, pasarían a llamarse “Carterías”, que serían rurales si dependían del estado, o municipales en caso de que fuesen costeadas por los propios ayuntamientos.

Primer buzón de Calp, ubicado donde a finales
del Siglo XIX estaba la "Cartería".
La fecha que aparece, fruto de una restauración
es errónea y no hay forma de que la 
modifiquen por la correcta

El diccionario geográfico de Correos de 1855 (2), las define como “…puntos que sirven también como depósitos más subalternos (…),  los que las tienen a su cargo se denominan comúnmente carteros distribuidores, carteros conductores, peatones, valijeros, etc., y la mayor parte son pagados por las municipalidades (ayuntamientos), abonándoles una corta asignación y disfrutando algunos, solo un cuarto o dos que satisfacen de retribución, por cada carta, los interesados al recibirla…”.

Las noticias que tenemos de estas carterías en la comarca, son más bien tardías. Aunque ya a mediados del Siglo XIX, empieza a licitarse con frecuencia la conducción de la correspondencia entre Alicante y Dénia, y su paso por diferentes poblaciones, serán los propios ayuntamientos quienes, al paso de esta conducción, fijaran a las personas que se encargaran de su recogida, y entrega de la correspondiente saliente. De ello tenemos constancia en poblaciones como Calp, Teulada, etc. Poco a poco se irán estableciendo estas carterías, hasta que en 1857, Correos se hace cargo de la organización de las carterías en España (3). Fue un proceso lento y costoso, que daría muy buenos resultados para la perfecta organización del servicio postal, especialmente en las poblaciones pequeñas.

Las primeras carterías de la comarca dependientes del estado, de las que tenemos noticias, las encontraremos en las poblaciones de Pego y Ondara. Estas ya se citan en 1870 en el “Manual teórico-práctico de Correos para uso de los Oficiales de las Administraciones Principales y especialmente para las agregadas, estafetas y carterías” (4). En 1874, encontramos una clara referencia a la cartería de Jávea, citada por el periódico alicantino “El Constitucional” de fecha 23 de marzo como Administración de Correos – error de interpretación por parte del periodista que por lo general siempre citaran como estafetas a la carterías -, y donde cita que “…cesan en su cargo al administrador D. Juan Bta. Gómez y en su lugar nombran a Domingo Martínez…”.

Ciertas modificaciones que se establecen en la conducción de la correspondencia entre Alicante y Dénia, hacen a Correos crear en 1877 la cartería de Ondara (5), modificando los peatones que hasta la fecha realizaban su cometido.

La marca de Cartería de "Gata de Gorgos" y los diferentes colores utilizados

En 1879, el Administrador Principal de Correos de Alicante, Sr. Bermúdez de la Corte, da cuenta de que a su cargo existen en la provincia de Alicante un total de 17 “Estafetas”, citando que a cargo de personal de Correos está la de Pego, y tanto la de Dénia como la de Jávea, están al frente de ellas personal de Telégrafos, según R. D. de 14 de octubre de 1879.

Sin fechas concretas conocidas de su inicio  - hasta el momento -, hay constancia, en 1889, que Correos otorga una serie de marcas o matasellos (sin fechador), a numerosas carterías del territorio nacional, entre ellas se citan a las carterías de: Benitachell, Calpe, Gata, Pedreguer, Teulada y Vergel (6), lo que nos hace pensar que se crearon con anterioridad.

Pareja de sellos a los que se les estampó la marca de la
Cartería de "Calpe"

En cuanto a su funcionamiento, los manuales de la época nos indican que, el nombramiento del encargado de la cartería se hacía a través del Administrador Principal de Correos de la provincia, siendo una persona de total confianza en la población que ha de saber leer y escribir, especialmente licenciados del ejército (7). Incluso tenían que disponer de casa propia donde, en un lugar determinado y de fácil acceso, poder abrir una “reja” o hendidura que hiciera el papel de buzón de correos, que abrirá un cuarto de hora antes de la salida o paso del correo. Hasta que se les otorgó las marcas de cartería propias, la correspondencia la inutilizaban a tinta con una simple “Cruz”, sobre los sellos.

La correspondencia a estas carterías llegaba en “valija”, una especie de cartera cerrada de la que tenían llave tanto el propio encargado de la misma, como el Alcalde de la localidad y por su puesto el Administrador Principal de Correos, en este caso de Alicante. Tanto de la correspondencia que llegaba como la que se despachaba, el responsable de la cartería debía llevar un registro de control, y guardar la “vayas” que de la conducción entre las Estafetas se generaban, rindiendo cuentas de estos movimientos postales antes sus superiores.

En  las carterías, la entrega de las cartas recibidas, llevaban un procedimiento muy concreto. Recibida la “valija”, la primera correspondencia que se entregaba era la “Oficial” – Ayuntamiento, Guardia Civil, etc. -. Posteriormente se procedía a salir a hacer el reparto a domicilio, sin poder entregar carta alguna por el camino, aunque se encontrara con el destinatario. También existía la posibilidad de crear lo que llamaban una “Lista de Correos”, donde el vecindario acudía para ver si tenían carta.

Las carterías tuvieron un papel importante en el desarrollo de los pueblos, incluso para sus comercios. Merecen un estudio a fondo, para valorar esa labor primordial que desarrollaron en las 2ª mitad del Siglo XIX y principios del XX.


Notas:

1.       Periódico “El Faro Nacional”. 25.02.1854.

2.      Diccionario Geográfico de Correos de España, con sus posesiones en Ultramar. Andrés González Ponce. 1855.

3.      “Las Marcas Rurales en España. Los matasellos de Cartería Oficiales 1884 – 1892”. Rafael Mirman Castillo. AFINET. 2024.

4.      Obra de Diego Castell y Fernández. Madrid 1870.

5.      El Constitucional (Alicante). 29.03.1877.

6.      Matasellos de las Carterías Españolas. José G. Sabariegos. Casa del Sello. 1980.

7.      El Eco de Alicante de fecha 12 de marzo de 1869.

 

26 junio 2024

EL CORREO AÉREO NACIÓ EN ALICANTE

 

ALICANTE, CUNA DEL CORREO AÉREO EN ESPAÑA

 

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

Muchas veces, a los que nos gusta de estudiar a fondo lo que tenemos entre manos, nunca sabemos de dónde nos llegará la próxima información, o donde encontraremos la imagen que nos deslumbrará por lo interesante de ella. En Filatelia, y más concretamente en Historia Postal, cualquier libro, cualquier publicación, incluso un pequeño recorte de prensa, nos puede deparar esa exclamación ante algo nunca antes visto.

No tiene que ser precisamente un libro escrito ex profeso, para encontrar algo llamativo, y en esta ocasión ha sido el ojear un catálogo de venta del gran filatelista y académico de la RAHFeHp, D. Esteve Domenech, comerciante además especializado en Historia Postal, en el que hoja tras hoja, es como adentrarse en un viaje en el tiempo, un viaje hacía la historia del correo, donde no solo las impresionantes piezas mostradas y sus ilustradas imágenes, sorprenden tanto a expertos en la materia como a los que no lo son tanto, sino que la información que allí se expone, es de vital importancia para conocer este mundo de la historia postal.

Tarjeta Postal circulada de Alicante a Barcelona, en la fecha del 1 de abril de 1920, fecha del Primer Vuelo Postal en España. Ejemplar puesto a la venta por Esteve Domenech en su Selección de Historia Postal 2024.

Esta “Selección de historia postal 2024”, de la que dice que hay más de 1000 lotes a disposición del coleccionista, es una verdadera enciclopedia cargada de información puntual y bien detallada, que ha de servir al filatelista, por si un día se encuentra en las manos con alguna pieza similar y ha de describirla. No es un simple catálogo comercial de venta – directa o en subasta -, sino que es un libro que ha de guardarse en cualquier biblioteca filatélica que se precie de serlo.

Entre cartas y tarjetas postales de todos los tiempos, de los Siglos XIV al XX, destaca una por encima de las demás – sin menosprecias cada una de ellas que merecen un artículo por si solas -. Se trata de una tarjeta postal, circulada ya en el Siglo XX, por lo que no tiene la antigüedad de otras que bien deberían estar en algún museo, y con cuyo título puesto como encabezamiento de la imagen reza así: Primer testimonio postal del correo aéreo español”.

Detalle de las cuartillas que desde aquel 1er vuelo, se lanzaron sobre la ciudad de Alicante.

Estamos pues hablando no solamente de historia postal, sino que además, nos adentramos en la modalidad conocida como aerofilatelia, o correo aéreo, y si se trata del “Primer Testimonio”, algo me decía que había que detenerse a observarla. Efectivamente, la tarjeta postal, además de lo descrito ya, es un testimonio perfecto para la historia postal de la provincia de Alicante. La descripción que Esteve Domenech a la pieza es “1920 (1 abr). Alicante a La Selva del Camp, vía Barcelona. Primer y único elemento postal del primer día de circulación del Correo Aéreo, en este caso una tarjeta postal. Pieza excepcional y única circulada el primer día de emisión. En el texto, el remitente señala que el servicio aéreo saldrá este mismo día (Jueves Santo) a las 4 de la tarde”.

Esta misma tarjeta postal, aunque solo en su parte del reverso, fue mostrada en un artículo que firman los especialistas en Correo Aéreo, Sres Aranaz y Consejo, ambos de la RAHFeHp, titulado “Centenario del Correo Aéreo en España”, y que se publicó en la web de SOFIMA en abril del año 2020. En este caso la descripción que se hace de la misma reza así: “…Tarjeta postal de fecha 1 de abril de 1920, volada de Alicante a Barcelona, con franqueo correcto, para una tarifa de 10 cts para tarjetas postales + 50 cts de sobreporte aéreo. (Colección Jesús Sitjá)…”, sin mención alguna de que se tratase del primer testimonio del correo aéreo en España.

Cabe que sí podamos decir que nos encontramos ante la que hasta la fecha puede considerarse como el primer y único elemento postal que se conoce de aquel primer vuelo que tuvo a Alicante como cuna del correo aéreo en España. Sin duda alguna una tarjeta postal, testigo de un hecho histórico, tanto para la aviación, como para la historia del correo en España.

Detalle de la noticia publicada en la prensa de la época. Diario "La Última Hora" 03.04.1920

La aviación comercial en España, tiene su origen en los vuelos que a partir de la publicación del Real Decreto de fecha 17 de octubre de 1919, llevaría a cabo la compañía francesa  Latécoêre, con la ruta que unía las ciudades de Toulouse (Francia), Barcelona, Alicante y Málaga, prologando la ruta hasta ciudades de Marruecos.

Fue una iniciativa que contó con el visto bueno del gobierno español, al que el propio gobierno galo, desde su Ministerio de Asuntos Exteriores, había indicado la reciprocidad de que también aeroplanos españoles pudieran sobrevolar territorio francés. Los preparativos de estos vuelos, se iniciaron años antes, cuando en diciembre de 1918, representantes de la compañía francesa de aviación, visitan Barcelona, y posteriormente en febrero de 1919, llegan a Alicante, donde acondicionarán para el aeródromo necesario, un antiguo campo de tiro existente en San Vicente (Alicante). El mismo día 23 de febrero llegarían a Alicante los primeros aviones, aterrizando sobre dichos terrenos.

Una Real Orden de 29 de agostos de 1919, autoriza a la Compañía Latécoêre a sobrevolar la costa mediterránea de punta a punta, reservándose el poder condicionar esta autorización, para el transporte de la correspondencia. Estando todo previsto, se informa al gobierno español y a Correos, que el primer vuelo postal podría llevarse a cabo el día 10 de marzo, aunque este tuvo que demorarse por no disponer el ente postal español, vehículos que pudieran transportar la correspondencia entre las oficinas de las ciudades donde el avión tenía previsto aterrizar (1) (2), y los aeródromos preparados para la ocasión. La fecha pues del 1er Vuelo Postal en España, se postergó hasta el 1 de abril de 1920, fecha de la tarjeta postal que hoy presentamos.

El “Diario de Valencia”, en la fecha del 23 de marzo de 1920, ya anunciaba la confección de los correspondientes sellos para el correo aéreo en España.

Era Jueves Santo (3), cuando se esperaba la llegada de estos primeros vuelos con correo. Alicante se vistió de fiesta para festejar tan importante efeméride. Incluso la prensa, tanto la provincial como la del resto de España, se hizo eco del evento. A Alicante, llegaron autoridades civiles y militares desde Madrid, el Director General de la Compañía Latécoêre, Sr. Massimi, los gobernadores, militar y civil, de Alicante, Sres. Fernando Moltó y Federico Dupuy respectivamente, el propio subdirector de Comunicaciones, Sr. Capdevila, acompañado de numeroso personal de Correos y Telégrafos. Tampoco se perdió la ocasión el propio Cónsul francés en Alicante.

Por lo dictado por la prensa de la época, llegaron procedentes de Barcelona “…5 aeroplanos…”, que se vislumbraron ya a las 11,30 horas de la mañana (El Liberal. Madrid. 02.04.1920) – habían partido desde Barcelona a las 5 de la madrugada (4) -. Los tripulaban los pilotos franceses MM. Artinga, Besute, Mirelly, Vernier y Rodier. Fue este último el encargado de entregar al Jefe de la Oficina de Correos de Alicante, la correspondencia procedente de Barcelona.

Tras esta entrega, el propio Gobernador Civil de Alicante, Sr. Dupuy de Lome, dio por inaugurado, en nombre del Rey, el Servicio Postal Aéreo en España, entregando a los respectivos aviadores, las primeras sacas con correspondencia con destino a Málaga y Barcelona, lugar este de destino de la tarjeta postal de la que hoy nos hemos ocupado. La fiesta prosiguió con el parlamento de varios de los invitados al evento, el descorche de cava y la degustación de un “lunch”, ofrecido a los invitados, especialmente a los llegados desde Madrid, fiesta que tuvo lugar en el Hotel Victoria de Alicante.

Anuncio de la Compañía  “Lignes Aériennes Latécoêre”, indicando el trayecto que iban a realizar los aeroplanos en la línea que cubriría desde Toulouse hasta Rabat, pasando por Barcelona, Alicante y Málaga.

Según la prensa alicantina “Diario de Alicante” de fecha 03.04.1920, los aeroplanos “…al pasar sobre la ciudad, arrojaron prospectos con los colores nacionales de España y Francia en los que se leía: Líneas aéreas Latécoêre. Primer Correo Aéreo Nacional. Barcelona, Alicante, Málaga unidas al mundo entero por avión desde el 1º de abril de 1920…”. Y matiza este mismo periódico al hablar de la correspondencia que iba a bordo de los aeroplanos con destino a Alicante y Málaga: “…casi toda la correspondencia venía consignada a aficionados filatélicos, por la curiosidad de obtener los primeros sellos de franqueo aéreo…”.

De Alicante partirían 2 aviones, uno con destino Málaga que fue bautizado por la hija del Presidente de la Audiencia de Alicante, y que pilotaría el aviador Dombray, y otro con destino Barcelona, aparato que bautizó la hija del Marqués de Morella, representante en España de la Compañía Latécoêre, pilotado por el aviador Mr. Vannier.

Alicante pues, se convertiría en el punto de encuentro que iban a tener los aviones que llevarían a cabo este primer servicio postal en España. Cada 3 o 4 días partirían aeronaves con correo desde Toulouse y Rabat respectivamente, llegando a Alicante (5) – punto intermedio del trayecto total -.

Emisión sobrecargada, que se usaría para franquear la correspondencia que iba a transportarse en los aviones que cubrirían la línea Barcelona-Alicante-Málaga y viceversa.

Aunque se intentó que aquel primero vuelo de correo aéreo contase con su propia emisión postal, como podemos ver en esta tarjeta postal – y en tantas otras piezas que la aerofilatelia nos brinda -, la emisión tuvo que esperar para que Correos la pusiera en circulación, por falta de tiempo en diseño y confección (6). En su lugar se decidió sobrecargar los valores de 5, 10, 25 y 50 céntimos de pesetas, y el sello de 1 peseta, de  la emisión de “Alfonso XIII”, tipo “Medallón”, con la palabra “CORREO AÉREO”, en una sola línea.

La Línea Barcelona-Alicante-Málaga, tuvo un sobreporte para la correspondencia de 0,50 ptas., por cada 15 gramos (en cualquier objeto), según la R. Orden de fecha 8 de marzo de 1920.

Una tarjeta postal, que nos habla de aquel hecho histórico en el que Alicante fue escenario y actor principal.


Notas:

1.        Este servicio de transporte de la correspondencia entre las oficinas y los aeródromos, y viceversa, se tenía previsto llevarse a término con motocicletas. (El Luchador. Diario Republicano. Alicante. 03.01.1920).

2.      En Alicante, se instaló una estafeta postal en el propio aeródromo, que el Administrador Principal de Correos de Alicante visitó, días previos a la fecha del 1 de abril de 1920.

3.       Muchas publicaciones, entre ellas Correos en su web corporativa, mencionan que el 1 de abril de 1920, fue Viernes Santo. Dato erróneo.

4.       Algunos medios dan como las 8,45 horas, la hora en la que la expedición aérea había partido desde Barcelona, como por ejemplo el periódico alicantino “Diario de Alicante” de fecha 03.04.1920.

5.       Según el “El Diario Palentino” de fecha 06.03.1920, el Administrador Principal de Correos de Alicante, anuncia que el servicio de correo aéreo será diario en ambos sentidos.

6.       “Centenario del Correo Aéreo en España”. Fernando Aranaz y Eduardo Consejo. Artículo publicado en la web de SOFIMA. 01.04.2020.

Fuentes consultadas:

·        “Las líneas aéreas postales en perspectiva histórica”. Carlos Saldaña. Fundación ENARIE. 10.12.2010.

·        Hemeroteca archivo Ifac Filatélico.

·        “Establecimiento del correo aéreo internacional en España”. Eduardo Consejo. SOFIMA. 24.04.2021.

·        Aranaz del Río, F. (1998): «El correo y los orígenes del transporte aéreo en España» en Origen y desarrollo del transporte aéreo en España. Jornadas de Estudios Históricos Aeronáuticos, AENA, Madrid.

23 junio 2024

LA FILATELIA TEMÁTICA...LA ÚNICA CLASE DE FILATELIA QUE SE ALIMENTA DE TODAS LAS DEMÁS.

 

LA TEMÁTICA SE DEJA CAER EN LA ACADEMIA

(Artículo publicado en el Blog de Filatelia Temática "La Lupa" en fecha del 22.06.2024)


José Ivars Ivars/Académico de la RAHFeHp
Agrupación Filatélica y Numismática de Calp


Con un marco incomparable como puede ser el Museo Naval de Madrid, el pasado sábado día 15 de junio tuvo lugar en sus instalaciones, una de las muchas sesiones que realiza habitualmente la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal – RAHFeHp -, con una serie de ponencias que versaron todas ellas sobre correo marítimo – o entorno a este -, e incluso se dieron algunas pinceladas sobre filatelia temática – motivo de este artículo -.

Participantes en la Sesión Académica Museo Naval de Madrid 15.06.2024. De izquierda a derecha: Sres. Piniella, Gómez-Agüero, Consejo (Presidente de la RAHFeHp), Escrigas, Sitjà y Kuori.

Y es en este tipo de actividades filatélicas, donde uno se da cuenta que la filatelia temática tiene cabida en cualquier ámbito de la filatelia, y donde además se comprueba que esta – junto con la Clase Abierta -, son las únicas que se nutren y alimentan de todas las demás clases, algo que el resto de tipos de colección no pueden decir lo mismo. El filatelista temático es, en líneas generales, un todoterreno de la filatelia.

Pero además, el papel de la “Academia” como custodios del conocimiento filatélico, es clave para que todo ese saber, cosechado con años de investigación y estudio, tanto individual como colectivo, llegue a los filatelistas, en especial al temático, que tiene a su alcance toda la investigación ya realizada para que sus colecciones tengan el contenido adecuado, sinónimo de éxito si además se presentan las colecciones a certámenes competitivos.

Ejemplo de una carta cuyo contenido filatélico-postal no aporta mucha información, pero la correspondiente investigación por parte del Académico José Pedro Gómez-Agüero, le lleva a una explicación lógica e histórica del porque de la misma en su contexto histórico-postal.

Y prueba de ello es que cada una de las piezas descritas en su propio contexto por los conferenciantes, que deleitaron a los asistentes en el Museo Naval de Madrid, con un adecuado tratamiento, podría tener cabida en cualquier colección de filatelia temática, sean estas piezas de la época que sean y procedan tanto de la filatelia tradicional, de la historia postal, o incluso de las colecciones de Enteros Postales.

La sesión del sábado 15 de junio de 2014 en el Museo Naval, la arrancó su propio Director, el Capitán de Navío, D. Juan Escrigas Rodríguez , dedicando su exposición a mostrar documentos postales de la vida a bordo un crucero de la armada española, concretamente el Baleares, ó más especialmente recuerdos de sus antepasados, también marinos de profesión, y que a través de piezas inéditas y muy interesantes, legaron un patrimonio postal y filatélico, muy raro de encontrar, pero muy interesante para el estudioso de este campo de la filatelia. Un compendio de cartas, telegramas, y documentos muy variados, en ocasiones con una carga emocional muy fuerte, bien podrían formar parte de una colección temática.

Por otro parte, D. José Pedro Gómez-Agüero, filatelista temático donde los haya y experto en Correo Marítimo, en su intervención titulada “El Correo testimonio de la guerra. Dos ejercicios de la Historia Postal”, demostró a los asistentes que el estudio de cualquier carta, tanto su parte postal como el contenido de la misiva – si la hubiese -, y puesta en su contexto histórico, nos da como resultado una verdadera joya histórica que no solo tiene cabida en una colección de historia postal, sino que en temática también se podría beneficiar de ello.

Sendas hojas de la colección sobre “Cristóbal Colón y el Descubrimiento de América” mostrada por F. Piniella en su ponencia.

Una de las cartas presentadas, que de entrada se utilizaría en una colección de historia postal, o más concretamente si cabe, en una de correo marítimo, mostraba un texto en el que se daba cuenta como una carta a bordo de un buque francés, como lo fue “La Sultana”, apresada por la armada inglesa, acaba siendo entregada a su destinatario, y siendo la única carta conocida con marca de la armada francesa en España con autorización de tránsito por territorio enemigo, fruto de “…un acuerdo entre oficiales…”, que tuvieron tanto el oficial apresado, como el apresador. Sin estés estudio realizado por el historiador postal y temático, Gómez-Agüero, no se podría haber entendido el recorrido que esta carta realizó, y con ello es ya posible su utilización en cualquier colección temática relacionada con los hechos históricos que se describieron.

D. Jesús Sitjà Prats, gran coleccionista experto en correo colonial, dio a conocer un estudio sobre el correo transportado en los primeros vapores dentro en la Península Ibérica, mostrando datos y detalles de las rutas de estos correos, a través de los puertos de embarque de la correspondencia, tanto en el mediterráneo español como en la parte atlántica y cantábrica, información que al temático le viene muy bien conocer por si alguna de esas piezas que el académico Jesús Sitjà mostró – u otras similares -, pudieran incluirse en el campo de la temática en alguna colección que verse sobre transporte marítimo, etc.

Hablar de la Guerra de Cuba como tal o de su correo, a simple vista puede parecer que estamos metidos en la Historia Postal. Y en realidad es así. Además el cubano de nacimiento Yamil H. Kuori, uno de los más prolíferos filatelistas al otro lado del atlántico, expuso muy bien su conferencia sobre “El correo naval español durante la última Guerra de Cuba”, aportando nuevamente y como gran investigador de estos temas que es, una cantidad de datos y piezas, que no solo asombraron a los que tienen como especialidad el correo marítimo, sino que también el filatelista temático, debería beneficiarse de todos estos conocimientos, que si no fuese por esa información postal e histórica, difícilmente podrían encontrar hueco en alguna de las hojas de una colección temática.

Algunas de las imágenes que Yamil H. Kuori, presentó en su ponencia sobre la Guerra de Cuba.

Pero donde se pudo ver que la temática tiene cabida en la Academia, y viceversa, fue en las 2 ponencias que he dejado para el final. El Académico D. Marcelino González Fernández, que además fue marino y subdirector del Museo Naval, dio una conferencia que bien podría resultar de ella una futura colección temática, al exponer los sellos y otros documentos postales – tarjetas Prefranqueadas, matasellos, etc. -, donde las imágenes o el diseño de los sellos, ha salido de los fondos que este Museo Naval posee. Su faceta como dibujante, pintor e ilustrador, estuvo patente en toda su intervención al dar detalles pictóricos de muchos de los sellos que el correo español – y otros emisores -, ha puesto en circulación dedicados a temas náuticos y militares. No en vano el título de su conferencia, “El Museo Naval de Madrid den los sellos de correos”,  tiene todos los integrantes para una futura colección temática que depurándola lo suficiente puede resultar interesante.

De la última de las ponencias – no porque fuese ese el orden, sino porque puede que sea la que más nos interesa desde el punto de vista temático -, cabe decir que quienes conoces al ponente, D. Francisco Piniella Corbacho, tienen ya claro que su visión de la filatelia temática le ha llevado a posicionar su colección “la Conquista del Horizonte” como una de las colecciones temáticas mejor valoradas del mundo. En su exposición, aunque tuviera la intención de mostrar la iconografía postal y filatélica de Cristóbal Colón,  quedó patente que el filatelista temático es el más completo de los filatelistas, al necesitar de todos los campos, no solo de sus piezas sino también de los conocimientos,  para desarrollar una auténtica colección temática. En su colección, como en la de cualquier otro temático, encontraremos filatelia tradicional, historia postal, correo aéreo, prefilatelia, enteros postales, un largo sin fin de tipos diferentes de materiales, de los que, de todos has de saber algo. Las imágenes mostradas nos acercaban tanto a las primeras emisiones de Chile y su estudio postal (Filatelia Tradicional), como a los propios Enteros Postales de la emisión (Clase E. Postales). Lo mismo sucedió con los apartados de las emisiones de la  “Columbian Esposition” de 1893 ó la Exposición Iberoamericana de 1929 de Sevilla.

En definitiva, estas sesiones que con tan buen acierto organiza la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal, son el ejemplo evidente de que el filatelista temático necesita de todas las materias para enriquecerse de conocimientos, y de que la filatelia necesita de todos para ser la ciencia auxiliar de la historia que es.

22 junio 2024

Apuntes Filatélicos: PRIMERAS REFERENCIAS DE "DÉNIA" EN UN SELLO POSTAL.

 

Apuntes Filatélicos

LA 1ª REFERENCIA DE “DÉNIA” EN UN SELLO POSTAL


Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

Sello dedicado a la "España Insular" emisión 1981

Dénia debe ser de esas ciudades de España que teniendo motivos suficientes para ello, ha sido pocas veces filatelizada, aunque eso pronto cambiará. Siempre me he preguntado cuál sería el primer sello postal emitido por nuestro “Correos”, que hiciera referencia directa o indirectamente a Dénia, ciudad capital de comarca que cuenta con una extensa e interesante historia, y por la que han pasado numerosos personajes, todos ellos dejando un legado histórico y cultural que nos ha llegado hasta nuestros días.

Para dar con ese sello buscado, tocaría plantarnos frente a un catálogo de sellos, y estudiarlos uno a uno para ver de todos cuales nos dan una referencia histórica relacionada con Dénia. ¡Arduo trabajo sería pero no menos interesante!

Las casualidades quisieron, que hace unos días, asistiendo a unas sesiones de la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal – RAHFeHp -, en el Museo Naval de Madrid, una de las ponencias que se impartieron, impartida por el Capitán de Navío retirado D. Marcelino González Fernández, - filatelista de solera y Académico de la RAHFeHp - hablara de los fondos que dispone el propio museo de la Armada, y su relación con la filatelia mundial. Y entre los sellos que se mostraron, uno me llamó la atención. Se trataba del sello de la serie “España Insular” que Correos puso en circulación en julio de 1981, con 2 fragmentos de mapa, uno de los cuales muestra las Islas Baleares, y el fragmento escogido para el sello, tiene por casualidad una referencia a “Dénia”.

El mapa escogido por Correos para darle forma a este sello de 7 ptas., se encuentra en el Museo Naval de Madrid, y es obra del portugués Diego de Homem (1521-1576), fechado en 1561 – en el sello aparece el año de 1563 y hay quienes afirman que el cuadro se finalizó en 1559 -.

Detalle del mapa del portugués Diego Homem de 1561

Este cartógrafo portugués, fue uno de los más prolíferos de su época, siendo uno de los más representativos de la cartografía náutica ibérica del Siglo XVI. La cartografía náutica portuguesa del siglo XVI fue muy apreciada no solo por los nuevos elementos relacionados con la navegación astronómica (elementos que estaban siendo introducidos por los portugueses en las cartas hidrográficas de tipo mapa portulano), sino también por el ámbito geográfico extraordinariamente amplio que abarcaban. Se comprende que así fuera ya que los portugueses, pioneros de los descubrimientos geográficos desde el siglo XV, eran los únicos que desde principios del siglo XVI navegaban a la vez por el Océano Índico, América y China, Brasil y Japón, África e Indonesia; es decir, por todos los mares del mundo.

Detalle del sello donde se cita tanto a Dénia como a
otras poblaciones de la zona

El mapa del que sale este sello y en el que vemos claramente posicionada a Dénia, en realidad pertenece a un “Portulano” o Atlas en el que trabajó Homem desde principios de 1554, y al parecer se trataba de un regalo para el rey Felipe II, encargado por su esposa la reina María I de Inglaterra. La cartografía, náutica o no, fue tan apreciada en su época de máximo esplendor, que las monarquías solían encargar estos minuciosos trabajos para realizar regalos importantes.

Pero el regalo nunca llegó a manos de nuestro monarca. El mapa se terminó con posterioridad al fallecimiento de la reina en 1558, pero nunca se le fue entregado al todopoderoso monarca español, llamado también “El Prudente”.

Los “portulanos” medievales ó cartas portulanas – cada historiador lo denomina de una forma -, son instrumentos cartográficos que junto a otros utensilios náuticos, ayudaron a los navegantes de la época a moverse con cierta seguridad por esos mares por los que navegaban, entre ellos nuestro mar mediterráneo. Hoy los podríamos llamar como “Cartas náuticas del Siglo XVI-XVII”. Si pensamos que estas, hoy obras de arte, se llevaban a cabo después de realizar un viaje tras otro y numerosas anotaciones que daban posteriormente forma a estas cartas náuticas, el valor de estas históricas obras, es incalculable.

Si observamos el sello, y aunque se trata de una representación de esa parte del “Atlas” citado de Homem, podemos leer que el cartógrafo cita o posiciona otras poblaciones además de Dénia, tales como Oliva, Gandía, Calp que la escribe como “Carpi”, e incluso más hacia Alicante, cita a “Bindermi”, en referencia al actual Benidorm.

El sello se puso en circulación en la fecha del 9 de julio de 1981, con una tarifa aplicada de 7 pesetas que era la tarifa que se aplicaba para las tarjetas postales normalizadas, enviadas dentro del territorio nacional, Andorra, Gibraltar, Portugal, Filipinas y poblaciones francesas fronterizas, o incluso también para los impresos, del que se hizo una tirada de 12 millones de ejemplares, 6 para cada valor. El otro sello representaba a las Islas Canarias, en otra carta náutica, esta vez de Mateo Prunes.

Cabe que el sello en sí no sea un sello dedicado a Dénia o a cualquiera de las poblaciones citadas, y seguramente como apunté al inicio, si revisamos uno a uno todos los sellos aparecidos desde 1850 en España, encontraremos alguno con clara referencia histórica a Dénia. Pero hasta entonces, este lo podemos considerar como el 1er sello postal en la que aparece la comarca, al menos dibujada, según este cartógrafo del Siglo XVI.

El próximo sello dedicado a Dénia, está al caer. Pero de ello ya hablaremos más adelante.

16 junio 2024

TODA UNA CELEBRACIÓN EN EL AÑO DEL DÉCIMO ANIVERSARIO DE IFAC FILATÉLICO


EL BLOG “IFAC FILATÉLICO” ESTÁ DE CELEBRACIÓN

Llegamos a las 1000 publicaciones

 

 

José Ivars Ivars/Académico de la RAHFeHp
Agrupación Filatélica y Numismática de Calp

 

Hay objetivos que ni por la más remota sospecha, uno pensaría que se podrían lograr. Cuando hace casi 10 años, iniciamos el proyecto filatélico-literario que bautizamos como “Ifac Filatélico”, lo hicimos ajenos a que tras todos estos años de continua labor de divulgación del coleccionismo filatélico, y en especial de cuanto en filatelia se hace en la provincia de Alicante, un día estaríamos celebrando que son ya 1000 publicaciones sobre filatelia y coleccionismo.

No es una cifra para tirar cohetes seguramente, si la comparamos con otros “Blogs” de filatelia conocidos, ó publicaciones de este tipo, pero para nosotros, que nos consideramos de los más humildes de cuantos hay en el mundo filatélico, esta perseverancia casi diaria, nos enorgullece mucho.


Es difícil enumerar o hacer un listado de aquellos artículos o noticias que más nos han marcado a la hora de plasmar lo que es este coleccionismo, y sobre todo lo que fue en su día, pero se puede decir que hay 10 publicaciones “Top”, que han destacado sobre otras, o al menos han resultado ser las más leídas, las cuales han sobrepasado por sí mismas, las 1000 lecturas. De entre ellas, la que más aceptación ha tenido siempre ha sido el artículo publicado el 5 de agosto de 2015 – repitiendo desde entonces su publicación cada 5 de agosto -, bajo el título “Las cartas de las 13 rosas. ¡…que mi nombre no se olvide en la historia…!”.

Hubo una publicación de la que guardamos un especial recuerdo por la trascendencia que tuvo al publicarla. Fue una noticia que dimos en forma de opinión, sobre cierto material sensible que encontramos a la venta en internet, material muy personal de los enfermos del Sanatorio de Fontilles, noticia que denunciamos – como no podía ser de otra forma -, y que gracias a ellos toda la prensa nacional –El País, El Mundo, Periódico Información etc. -, se hizo eco y nos llamaron para recabar más información, logrando así que quién lo puso a la venta, retirara aquella macabra venta que iba destinada a los coleccionistas. El artículo se puede leer en este enlace: Fontilles.

Con el paso del tiempo, el Blog ha ido ganando en personalidad, ofreciendo no solo las noticias más frescas en cuanto a filatelia, sino que vimos la necesidad de hablar de la filatelia alicantina, desde sus orígenes y con la información de que disponemos. Y con ello hemos sido capaces de dar información novedosa, dándole forma a la historia del Correo en la Comarca de la Marina Alta.


En estos 1000 números, también hay secciones fijas que consideramos eran necesarias. Desde la sección “Bajo mi Lupa”, en la que hemos comentado y lanzado nuestras quejas sobre temas que nos han parecido necesario exponer,  ó la que nos habla de la prensa de la época y lo que de filatelia y Correos, nos contaban, consiguiendo así una visión de cómo se veía la filatelia desde sus orígenes.

La publicación 1000 llega meses antes de que Ifac Filatélico cumpla sus primeros 10 años, lo que hace una media de casi 2 publicaciones hablando de sellos y su coleccionismo por semana. No vamos a plantearnos superar esa media, pero si el seguir ofreciendo a nuestros fieles seguidores y lectores, todo cuanto consideremos se ha de contar, porque la filatelia sigue tan viva o más que en sus inicios, aunque son otros tiempos, tiempos en los que a través de las redes sociales, podemos llegar a filatelistas de todo el mundo, y hacer que en Filatelia se hable de Calpe y toda la provincia de Alicante.

¡Empezamos ya a trabajar por las próximas 1000 publicaciones!

15 junio 2024

¿ES EL GRAN DILEMA DEL COLECCIONISTA SABER HACÍA DONDE ENCAMINAR SU COLECCIÓN?

 

Apuntes Filatélicos

¿QUÉ PUEDO COLECCIONAR?

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

Esa pregunta tiene muy fácil respuesta: se puede coleccionar de todo. El coleccionismo es de las pocas cosas que se pueden ejercer con total libertad. Incluso la filatelia, da pie a ello, aunque – como veremos más adelante -, existan ciertas normas o reglamentos cuando el nivel filatélico aumenta.

Pero quienes se inician en esta ciencia que es la filatelia, con seguridad se plantearan en alguna ocasión hacía donde encaminar su colección. Cuando a mediados del Siglo XIX, con los primeros sellos ya en circulación, aquellos primeros filatelistas, tal vez tuvieron fácil decir aquello de que coleccionaban “Todo el Mundo”. A finales del Siglo XIX y principios del XX, la colección filatélica universal era asequible en cuanto al número de emisiones que había. Hoy es descabellado pensar – o animar a nadie -, a que se ponga  a coleccionar los sellos que año tras año se emiten. Ni tan siquiera escogiendo un país, resultaría viable. Y ya no hablamos de la vertiente económica.

Hoja de la colección de Historia Postal de Juan Llácer Gracia con las 2 piezas más antiguas circuladas desde Dénia, en manos privadas (conocidas)

Hoy el filatelista que se inicia en el coleccionismo de sellos, tiene a su alcance la posibilidad de, simplemente ir juntando aquellos sellos que vayan cayendo en su mano, y con el tiempo escoger que le resulta más atractivo, o ya de entrada conocer cada una de las modalidades filatélicas que actualmente están reconocidas por los diferentes organismos por los que se rige la filatelia mundial.

Por un lado tenemos la Filatelia Tradicional. Podríamos decir que es el coleccionismo de sellos, de todas las épocas, donde prevalece el estudio que se hace sobre las diferentes emisiones. Es la forma de coleccionismo que ha perdurado desde casi el inicio de la filatelia en el mundo, lógicamente con su adaptación al paso del tiempo. El filatelista que opta por esta “Clase” de Filatelia, podrá estudiar a fondo una emisión – variedades, errores, etc. -, o incluso un periodo de tiempo, o el uso al que fueron destinados esos sellos – correo urgente, sellos de tasas, etc. -,

Una de las modalidades que con los años va ganando adeptos, la encontramos en la Historia Postal, modalidad filatélica que se ocupa del estudio del transporte de la correspondencia, y donde más allá del sello, lo realmente importante son tanto las tarifas, rutas postales, las marcas que se le aplicó a la correspondencia, y cualquier otra función relacionada con el desarrollo de los diferentes servicios postales. Esta “Clase” de Filatelia, abarca tanto la época filatélica – a partir del nacimiento del sello -, como la Prefilatélica ó anterior al sello postal.

Una de las hojas de la colección "Rumbo a Cipango" (Temática)
del calpino Aarón Vázquez Such

Para quienes prefieren adentrarse en el coleccionismo más variado, no por ello menos importante y sugerente, existe una modalidad llamada Filatelia Temática, en la que aparte de haber unas normas a la hora de montar la colección de cara a ser expuesta en competiciones oficiales, uno es artífice único de la colección. Esta modalidad filatélica, se ha ido fraguando con el tiempo, fruto de las muchas opciones de los filatelistas de antaño encontraron con la evolución que los sellos fueron sufriendo cuando pasaron de llevaran simples símbolos del país emisor, a temas, conmemoraciones, y motivos de los más diversos posibles.

El coleccionista temático, llevará un tema elegido previamente, como hilo conductor donde mostrará sus conocimientos del mismo, a la ver que utilizando cuanto más material postal posible y variado, dar forma a esa historia que nos quiere contar, todo ello sin olvidar nunca que se es filatelista y ha de mostrar esos conocimientos filatélicos de las piezas expuestas.

Otras modalidades filatélicas menos coleccionadas son los Enteros Postales, que aun siendo piezas que bien cabrían en una colección de Historia Postal, por si solas tienen su reconocimiento F.I.P. – Federación Internacional de Filatelia -. Viene a ser una mezcla entra la Filatelia Tradicional y la Historia Postal, pero donde únicamente tienen cabida como material a estudio, los Enteros Postales, en cualquiera de sus modalidades aceptadas.

En la "Clase Abierta", tiene cabida material coleccionable
no filatélico.
Colección "La Cámara Oscura" de J. Vázquez Boronat

Hay 2 ramas de la filatelia, que requieren una especialización mucho mayor. La “Aerofilatelia” y la “Astrofilatelia”, son cabe las que menos coleccionistas tienen en el panorama filatélico mundial, a tenor de las pocas que suelen verse expuestas en exposiciones de rango nacional o internacional. La primera de ella se ocupará del estudio del correo aéreo, y la otra – como ya hablamos en su día -, del correo volado al espacio.

La siguiente algunos afirman que es un hueso duro de roer, pero quienes la llevan a la práctica, disfrutan como cualquier otro filatelista. La “Filatelia Fiscal”, se ocupa del coleccionismo y estudio de todos los sellos – no postales -, que se han emitido para uso “fiscal”, como tasas, gravámenes, impuestos, etc. Fue creada en 1988 como una clase experimental, y desde entonces, hay quienes han realizado un auténtico estudio histórico de estas piezas, algunas de las cuales son verdaderos tesoros.

Las tarjetas Máximas también tienen su propio coleccionismo, reglamento y “Clase de Competición”. Como su nombre bien indica, la Maximofilia, abarca el coleccionismo de estas tarjetas, realizadas ex profeso o no, donde ha de existir una triple concordancia entre la imagen – o imágenes del sello -, la imagen de la tarjeta postal, y la concordancia de lugar con el matasellos aplicado. Seguramente es la modalidad menos conocida de cuantas la F.I.P., acepta.

Para el final dejamos 3 modalidades que son las más recientes en llegar a esto de la filatelia competitiva. Por un lado la “Clase Abierta”, modalidad que en la comarca ha dado muy buenos resultados a quienes la llevaron a la práctica, donde la filatelia temática se amplía con el uso de material no postal en un porcentaje estipulado por los reglamentos. Por otro lado la “Filatelia Moderna”, da cabida a todo ese material emitido en los últimos 20 años, siempre con sentido coherente y lógico. Es una modalidad que va muy bien para los principiantes que van cogiendo tablas de cara a una especialización mucho mayor. En este mismo sentido, esta la modalidad de “Clase Un Cuadro”, que aprobada por la F.I.P., desde 2007, persigue el desarrollo de un tema tan concreto que pueda ser explicado en tan solo 16 hojas – 1 cuadro expositor -. Esta modalidad la suelen usar los coleccionistas temáticos muy expertos que hacen uso de esta posibilidad para profundizar en aspectos de las temáticas que ya han desarrollados.

Sea cual sea la modalidad que se elija, un consejo siempre daré: hay que conocer los Reglamentos, o saber que se puede ser coleccionista sin participar en exposiciones competitivas.


Para conocer los reglamentos: https://filatelia-interamericana.com/biblioteca/reglamentos-grex-grev-irex/