22 junio 2024

Apuntes Filatélicos: PRIMERAS REFERENCIAS DE "DÉNIA" EN UN SELLO POSTAL.

 

Apuntes Filatélicos

LA 1ª REFERENCIA DE “DÉNIA” EN UN SELLO POSTAL


Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

Sello dedicado a la "España Insular" emisión 1981

Dénia debe ser de esas ciudades de España que teniendo motivos suficientes para ello, ha sido pocas veces filatelizada, aunque eso pronto cambiará. Siempre me he preguntado cuál sería el primer sello postal emitido por nuestro “Correos”, que hiciera referencia directa o indirectamente a Dénia, ciudad capital de comarca que cuenta con una extensa e interesante historia, y por la que han pasado numerosos personajes, todos ellos dejando un legado histórico y cultural que nos ha llegado hasta nuestros días.

Para dar con ese sello buscado, tocaría plantarnos frente a un catálogo de sellos, y estudiarlos uno a uno para ver de todos cuales nos dan una referencia histórica relacionada con Dénia. ¡Arduo trabajo sería pero no menos interesante!

Las casualidades quisieron, que hace unos días, asistiendo a unas sesiones de la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal – RAHFeHp -, en el Museo Naval de Madrid, una de las ponencias que se impartieron, impartida por el Capitán de Navío retirado D. Marcelino González Fernández, - filatelista de solera y Académico de la RAHFeHp - hablara de los fondos que dispone el propio museo de la Armada, y su relación con la filatelia mundial. Y entre los sellos que se mostraron, uno me llamó la atención. Se trataba del sello de la serie “España Insular” que Correos puso en circulación en julio de 1981, con 2 fragmentos de mapa, uno de los cuales muestra las Islas Baleares, y el fragmento escogido para el sello, tiene por casualidad una referencia a “Dénia”.

El mapa escogido por Correos para darle forma a este sello de 7 ptas., se encuentra en el Museo Naval de Madrid, y es obra del portugués Diego de Homem (1521-1576), fechado en 1561 – en el sello aparece el año de 1563 y hay quienes afirman que el cuadro se finalizó en 1559 -.

Detalle del mapa del portugués Diego Homem de 1561

Este cartógrafo portugués, fue uno de los más prolíferos de su época, siendo uno de los más representativos de la cartografía náutica ibérica del Siglo XVI. La cartografía náutica portuguesa del siglo XVI fue muy apreciada no solo por los nuevos elementos relacionados con la navegación astronómica (elementos que estaban siendo introducidos por los portugueses en las cartas hidrográficas de tipo mapa portulano), sino también por el ámbito geográfico extraordinariamente amplio que abarcaban. Se comprende que así fuera ya que los portugueses, pioneros de los descubrimientos geográficos desde el siglo XV, eran los únicos que desde principios del siglo XVI navegaban a la vez por el Océano Índico, América y China, Brasil y Japón, África e Indonesia; es decir, por todos los mares del mundo.

Detalle del sello donde se cita tanto a Dénia como a
otras poblaciones de la zona

El mapa del que sale este sello y en el que vemos claramente posicionada a Dénia, en realidad pertenece a un “Portulano” o Atlas en el que trabajó Homem desde principios de 1554, y al parecer se trataba de un regalo para el rey Felipe II, encargado por su esposa la reina María I de Inglaterra. La cartografía, náutica o no, fue tan apreciada en su época de máximo esplendor, que las monarquías solían encargar estos minuciosos trabajos para realizar regalos importantes.

Pero el regalo nunca llegó a manos de nuestro monarca. El mapa se terminó con posterioridad al fallecimiento de la reina en 1558, pero nunca se le fue entregado al todopoderoso monarca español, llamado también “El Prudente”.

Los “portulanos” medievales ó cartas portulanas – cada historiador lo denomina de una forma -, son instrumentos cartográficos que junto a otros utensilios náuticos, ayudaron a los navegantes de la época a moverse con cierta seguridad por esos mares por los que navegaban, entre ellos nuestro mar mediterráneo. Hoy los podríamos llamar como “Cartas náuticas del Siglo XVI-XVII”. Si pensamos que estas, hoy obras de arte, se llevaban a cabo después de realizar un viaje tras otro y numerosas anotaciones que daban posteriormente forma a estas cartas náuticas, el valor de estas históricas obras, es incalculable.

Si observamos el sello, y aunque se trata de una representación de esa parte del “Atlas” citado de Homem, podemos leer que el cartógrafo cita o posiciona otras poblaciones además de Dénia, tales como Oliva, Gandía, Calp que la escribe como “Carpi”, e incluso más hacia Alicante, cita a “Bindermi”, en referencia al actual Benidorm.

El sello se puso en circulación en la fecha del 9 de julio de 1981, con una tarifa aplicada de 7 pesetas que era la tarifa que se aplicaba para las tarjetas postales normalizadas, enviadas dentro del territorio nacional, Andorra, Gibraltar, Portugal, Filipinas y poblaciones francesas fronterizas, o incluso también para los impresos, del que se hizo una tirada de 12 millones de ejemplares, 6 para cada valor. El otro sello representaba a las Islas Canarias, en otra carta náutica, esta vez de Mateo Prunes.

Cabe que el sello en sí no sea un sello dedicado a Dénia o a cualquiera de las poblaciones citadas, y seguramente como apunté al inicio, si revisamos uno a uno todos los sellos aparecidos desde 1850 en España, encontraremos alguno con clara referencia histórica a Dénia. Pero hasta entonces, este lo podemos considerar como el 1er sello postal en la que aparece la comarca, al menos dibujada, según este cartógrafo del Siglo XVI.

El próximo sello dedicado a Dénia, está al caer. Pero de ello ya hablaremos más adelante.

No hay comentarios:

Publicar un comentario