15 junio 2024

¿ES EL GRAN DILEMA DEL COLECCIONISTA SABER HACÍA DONDE ENCAMINAR SU COLECCIÓN?

 

Apuntes Filatélicos

¿QUÉ PUEDO COLECCIONAR?

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

Esa pregunta tiene muy fácil respuesta: se puede coleccionar de todo. El coleccionismo es de las pocas cosas que se pueden ejercer con total libertad. Incluso la filatelia, da pie a ello, aunque – como veremos más adelante -, existan ciertas normas o reglamentos cuando el nivel filatélico aumenta.

Pero quienes se inician en esta ciencia que es la filatelia, con seguridad se plantearan en alguna ocasión hacía donde encaminar su colección. Cuando a mediados del Siglo XIX, con los primeros sellos ya en circulación, aquellos primeros filatelistas, tal vez tuvieron fácil decir aquello de que coleccionaban “Todo el Mundo”. A finales del Siglo XIX y principios del XX, la colección filatélica universal era asequible en cuanto al número de emisiones que había. Hoy es descabellado pensar – o animar a nadie -, a que se ponga  a coleccionar los sellos que año tras año se emiten. Ni tan siquiera escogiendo un país, resultaría viable. Y ya no hablamos de la vertiente económica.

Hoja de la colección de Historia Postal de Juan Llácer Gracia con las 2 piezas más antiguas circuladas desde Dénia, en manos privadas (conocidas)

Hoy el filatelista que se inicia en el coleccionismo de sellos, tiene a su alcance la posibilidad de, simplemente ir juntando aquellos sellos que vayan cayendo en su mano, y con el tiempo escoger que le resulta más atractivo, o ya de entrada conocer cada una de las modalidades filatélicas que actualmente están reconocidas por los diferentes organismos por los que se rige la filatelia mundial.

Por un lado tenemos la Filatelia Tradicional. Podríamos decir que es el coleccionismo de sellos, de todas las épocas, donde prevalece el estudio que se hace sobre las diferentes emisiones. Es la forma de coleccionismo que ha perdurado desde casi el inicio de la filatelia en el mundo, lógicamente con su adaptación al paso del tiempo. El filatelista que opta por esta “Clase” de Filatelia, podrá estudiar a fondo una emisión – variedades, errores, etc. -, o incluso un periodo de tiempo, o el uso al que fueron destinados esos sellos – correo urgente, sellos de tasas, etc. -,

Una de las modalidades que con los años va ganando adeptos, la encontramos en la Historia Postal, modalidad filatélica que se ocupa del estudio del transporte de la correspondencia, y donde más allá del sello, lo realmente importante son tanto las tarifas, rutas postales, las marcas que se le aplicó a la correspondencia, y cualquier otra función relacionada con el desarrollo de los diferentes servicios postales. Esta “Clase” de Filatelia, abarca tanto la época filatélica – a partir del nacimiento del sello -, como la Prefilatélica ó anterior al sello postal.

Una de las hojas de la colección "Rumbo a Cipango" (Temática)
del calpino Aarón Vázquez Such

Para quienes prefieren adentrarse en el coleccionismo más variado, no por ello menos importante y sugerente, existe una modalidad llamada Filatelia Temática, en la que aparte de haber unas normas a la hora de montar la colección de cara a ser expuesta en competiciones oficiales, uno es artífice único de la colección. Esta modalidad filatélica, se ha ido fraguando con el tiempo, fruto de las muchas opciones de los filatelistas de antaño encontraron con la evolución que los sellos fueron sufriendo cuando pasaron de llevaran simples símbolos del país emisor, a temas, conmemoraciones, y motivos de los más diversos posibles.

El coleccionista temático, llevará un tema elegido previamente, como hilo conductor donde mostrará sus conocimientos del mismo, a la ver que utilizando cuanto más material postal posible y variado, dar forma a esa historia que nos quiere contar, todo ello sin olvidar nunca que se es filatelista y ha de mostrar esos conocimientos filatélicos de las piezas expuestas.

Otras modalidades filatélicas menos coleccionadas son los Enteros Postales, que aun siendo piezas que bien cabrían en una colección de Historia Postal, por si solas tienen su reconocimiento F.I.P. – Federación Internacional de Filatelia -. Viene a ser una mezcla entra la Filatelia Tradicional y la Historia Postal, pero donde únicamente tienen cabida como material a estudio, los Enteros Postales, en cualquiera de sus modalidades aceptadas.

En la "Clase Abierta", tiene cabida material coleccionable
no filatélico.
Colección "La Cámara Oscura" de J. Vázquez Boronat

Hay 2 ramas de la filatelia, que requieren una especialización mucho mayor. La “Aerofilatelia” y la “Astrofilatelia”, son cabe las que menos coleccionistas tienen en el panorama filatélico mundial, a tenor de las pocas que suelen verse expuestas en exposiciones de rango nacional o internacional. La primera de ella se ocupará del estudio del correo aéreo, y la otra – como ya hablamos en su día -, del correo volado al espacio.

La siguiente algunos afirman que es un hueso duro de roer, pero quienes la llevan a la práctica, disfrutan como cualquier otro filatelista. La “Filatelia Fiscal”, se ocupa del coleccionismo y estudio de todos los sellos – no postales -, que se han emitido para uso “fiscal”, como tasas, gravámenes, impuestos, etc. Fue creada en 1988 como una clase experimental, y desde entonces, hay quienes han realizado un auténtico estudio histórico de estas piezas, algunas de las cuales son verdaderos tesoros.

Las tarjetas Máximas también tienen su propio coleccionismo, reglamento y “Clase de Competición”. Como su nombre bien indica, la Maximofilia, abarca el coleccionismo de estas tarjetas, realizadas ex profeso o no, donde ha de existir una triple concordancia entre la imagen – o imágenes del sello -, la imagen de la tarjeta postal, y la concordancia de lugar con el matasellos aplicado. Seguramente es la modalidad menos conocida de cuantas la F.I.P., acepta.

Para el final dejamos 3 modalidades que son las más recientes en llegar a esto de la filatelia competitiva. Por un lado la “Clase Abierta”, modalidad que en la comarca ha dado muy buenos resultados a quienes la llevaron a la práctica, donde la filatelia temática se amplía con el uso de material no postal en un porcentaje estipulado por los reglamentos. Por otro lado la “Filatelia Moderna”, da cabida a todo ese material emitido en los últimos 20 años, siempre con sentido coherente y lógico. Es una modalidad que va muy bien para los principiantes que van cogiendo tablas de cara a una especialización mucho mayor. En este mismo sentido, esta la modalidad de “Clase Un Cuadro”, que aprobada por la F.I.P., desde 2007, persigue el desarrollo de un tema tan concreto que pueda ser explicado en tan solo 16 hojas – 1 cuadro expositor -. Esta modalidad la suelen usar los coleccionistas temáticos muy expertos que hacen uso de esta posibilidad para profundizar en aspectos de las temáticas que ya han desarrollados.

Sea cual sea la modalidad que se elija, un consejo siempre daré: hay que conocer los Reglamentos, o saber que se puede ser coleccionista sin participar en exposiciones competitivas.


Para conocer los reglamentos: https://filatelia-interamericana.com/biblioteca/reglamentos-grex-grev-irex/

No hay comentarios:

Publicar un comentario