Apuntes Filatélicos
CORREO
DÉNIA-ARGEL
Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico
![]() |
Anuncio publicado en diferentes medios de comunicación de la epoca, con información de la línea martímita que uniría Barcelona con Argel, escalas en Gandía y Dénia |
Si a lo que la comarca de la Marina Alta se refiere, y dentro de su
amplia Historia Postal, el correo marítimo si será una asignatura pendiente de
estudio, o más bien pendiente de seguir indagando. Algunos filatelistas han
profundizado en ello, y se pueden ya empezar a conocer detalles relevantes. El
investigador postal, Juan Llácer, a través de sus numerosos estudios sobre el
correo en la Marina Alta, llega a afirmar que antes de la implantación del
ferrocarril, el correo que saliera o llegase a esta comarca, lo haría más
rápido a bordo de los muchos barcos de cabotaje que desde puertos como Dénia y
Jávea, entre otros, surcarían el mediterráneo con carga e incluso correo.
Al respecto de esto último, en anteriores artículos en esta misma
sección, hemos podido mostrar como ya en los primeros años del siglo XIX,
existen referencias de “llauts” que procedentes de Dénia, llevaban correo a las
baleares y viceversa. Existe incluso una publicación insertada en la prensa
balear en la fecha del 17 de marzo de 1810, en la que se afirma que la “Jávega”
correo Virgen del Castillo de Cullera, cuyo Patrón era Bautista Miguel,
habiendo llegado en el día 14 al puerto de Dénia, partió de inmediato para
hacer llegar la noticia a Palma de Mallorca de la derrota que había sufrido el
ejército francés en Valencia. Ignoramos si esta noticia, se le fue entregada de
voz ó por escrito, aunque fuese como fuese el trasmitir cualquier noticia es
siempre tarea de cualquier correo.
![]() |
Detalle de la Comunicación de Correos publicada en el Cronista de Correos de fecha 07 de febrero de 1915 |
Hoy ojeamos la revista El
Cronista de Correos, Nº 772, de fecha 7 de febrero de 1915, en la que vemos
publicado en su interior la Circular de Correos Núm. 1 (11.01.1915), en la que
el Director General de Correos, D. Emilio Ortuño i Berte, otorga el carácter de
oficina de cambio a la Estafeta de Dénia, para la formación de despachos
cerrados con destino a la Administración de Argel (Argelia), a partir del 3 de
febrero de 1915. Es pues un dato nuevo que incorporar a la historia postal de
la comarca, con lo que significa que Dénia fuese punto de recepción y partida
de la correspondencia con aquella ciudad argelina.
![]() |
Diario de Mallorca. 15.03.1810 Detalle de la comunicación del regreso de la embarcación que tras llegar a Dénia regreso a Baleares con noticias de la derrota francesa en Valencia |
En realidad la línea citada partía del puerto de Barcelona y su
inauguración está fechada el propio día del anuncio de Correos, en la jornada
del 1 de febrero de 1915, tocando los puertos de Gandía y
Dénia, y es desde este último puerto desde donde el barco tendrá carácter de
“correo” para el transporte de la correspondencia entre España y Argelia.
El Director de esta naviera en Dénia, era D. Diego Ivars Cabrera, quién
con el gran tráfico de gente que desde cualquier punto de la comarca buscaba
nuevos horizontes en Argelia, decidió establecer una línea en 1906 que uniera
ambas ciudades, Dénia y Argel, en la que llevaría tanto carga como pasajeros, y
como vemos también correspondencia. Hay que destacar que el vapor que hacía
esta ruta y que se denominaba “Argelia”, fue uno de los primeros que dispuso a
bordo la telegrafía sin hilos, un hito para su época, para lo que le gobierno
obligaría a Diego Ivars a crear una compañía naviera que bautizaría con el
nombre que ya conocemos, y de la que poseía todas las acciones.
Es de suponer, y dada las fechas en que se establece este servicio
de correo marítimo entre Dénia y Argel, que el correo a Dénia llegaría
procedente de toda España, tanto por el Ambulante Carcaixent-Gandía-Dénia, que
todavía estaba en funcionamiento, y que enlazaba en Carcaixent con el Ambulante
Madrid-Valencia. Todavía no estaba en uso el ambulante Alicante-Dénia, ya que
hasta el 15 de julio de 1915 no se inauguraría la línea en su totalidad, pero
vamos a suponer que a través del ambulante Alicante-Altea y su posterior
conducción hasta Dénia, también podría llegar correspondencia de esta parte de
la provincia dirigida a los muchos alicantinos que emigraron a tierras
argelinas.
![]() |
Aviso de la salida de una embarcación del Puerto de Palma de Mallorca hacía Dénia con "Correo" Diario de Mallorca. 17.11.1811 |
La emigración de alicantinos a Argelia se inició a mediados del
siglo XIX cuando una persistente sequía, obligó a miles de alicantinos a buscar
el jornal en tierras africanas. Durante toda la mitad del siglo XIX y gran
parte del XX, muchas poblaciones incluso de la Marina Alta, vieron como su
gente se trasladaba, bien temporalmente o bien durante largos periodos de
tiempo, a buscar un futuro mejor para sus familias. Hay estadísticas que cifran
en 20.000 los alicantinos, a los que llamaban
los “pier nois”, que marcharon a este país, que por entonces estaba ya
bajo la dominación francesa, y cerca de 160.000 de todo el territorio español.
Este servicio marítimo que uniría Dénia con Argel, tuvo poco
recorrido. Fue interrumpido en el año 1916 con la intención de retomarlo
finalizada la I Guerra Mundial. Pero el establecimiento de las líneas aéreas,
especialmente la que uniría Francia con sus posesiones en el mediterráneo,
cambió la forma de transportar incluso la correspondencia. El 19 de marzo de
1924, se inauguraba la línea aérea de la Compañía Aérea “Latécoère”,
Alicante-Orán, y a partir de entonces, el correo ya viajaría más rápido por el
aire y ya no por el mar.
El correo marítimo en la comarca, bien el de cabotaje de principios
del siglo XIX, o bien las posteriores rutas ya establecidas oficialmente, son
un campo de estudio apasionante que bien merece sigamos descubriendo.
Muy interesante.
ResponderEliminar