09 abril 2025

LA PRIMERA REVISTA FILATÉLICA DE SELLOS EN ESPAÑA Y SU ÚNICO NÚMERO

 

EL INDICADOR DE LOS SELLOS

LA EFÍMERA REVISTA FILATÉLICA ESPAÑOLA

 
José Ivars Ivars/Académico de la RAHFeHp
Agrupación Filatélica y Numismática de Calp


(Artículo publicado en la revista filatélica "RF" de la editorial EDIFIL. Abril 2025)

Suelen decir las malas lenguas, que en España nada arraiga como debe arraigar. Tal vez no estén tan discordantes esas lenguas. Con los datos de que se disponen en la mano, si echamos un vistazo a los orígenes filatélicos en España, todo apunta a que el coleccionismo de sellos y todo lo que ello conlleva, le costó lo suyo arraigar en este bendito país. Tardamos lo suyo en subirnos al carro de las emisiones de sellos, y no por no haber empezado con tiempo suficiente a mover ficha. 10 años después del primer sello inglés, aparecen los nuestros. Siempre a remolque de lo que otros países hacían en materia filatélica.

Como ya aventuró el polifacético Dr. Thebussem – D. Mariano Pardo de Figueroa -, el español que decidió adentrarse en el coleccionismo de sellos no lo tuvo nada fácil en sus inicios. Demasiadas normativas en contra de un “hobby” que en Europa al menos ya empezaba a sumar adeptos. Pero cuando algo es pasión, cualquier obstáculo es fácil de sobrepasar. Este incipiente coleccionismo, en España fue dando los mismos pasos que se dieron en otros países como Inglaterra, Francia, etc. Poco a poco se le fue dotando de los medios necesarios para que una afición pasara a ser ciencia.

Para prosperar, para mejorar en conocimientos filatélicos, nada más preciado que una buena revista que tenga un contenido acorde a lo que se espera de ella. A la filatelia española le faltaba ese eslabón, y más cuando se conocían las pioneras como The Monthly Advertiser (Londres 1862) (1), Le collectionneur de Timbres Postes (París 1864), y alguna otra que en toda Europa fue apareciendo. Y como con las emisiones de sellos, a España la primera revista filatélica propiamente dicha, llegaría 8 años más tarde que su homóloga inglesa. El 15 de junio de 1870, se ponía en el mercado nuestra pionera, la 1ª publicación en formato revista de índole filatélico, que apareció con la denominación de El Indicador de los Sellos.

De su Director, Sr. Gilabert, poco ó nada se sabe. Un personaje al que la filatelia española le debe el hecho de haber intentado la aventura de editar una revista para el filatelista español, y no se sabe si tal vez fue incluso coleccionista de sellos, o más bien alguien del gremio de los editores.

Revista "El Indicador de los Sellos". 15.07.1870
Primer periódico filatélico editado en España

Se trata pues, de una publicación de 4 páginas a 2 columnas, en la que D. Eduardo Gilabert, haría a su vez de director de la misma como de redactor, y de la que tan solo un número vio la luz. Este primer y único número, contiene 3 apartados bien diferenciados: el primero de ellos, el propio director de la revista se dirige “…Al Público…”, para de alguna forma justificar la necesidad de “….este periódico…” – así la define el propio Sr. Gilabert (2) -, ya que se afirma que son muchas las familias en las que al menos un miembro de la misma, “…tiene el buen gusto de seguir esta moda…”, en clara referencia al coleccionismo de sellos, y especialmente al ser todas las demás que se editaban por entonces, escritas en otro idioma diferente al castellano.

El 2º apartado, el propio redactor hace un pormenorizado resumen de lo que fue el lanzamiento del primer sello del mundo en Inglaterra, dando detalles del “Penny Black”, e incluso al no usar dibujo alguno, se esfuerza en darle al lector el máximo de los pormenores de estos primeros sellos ingleses, de la composición de las hojas, e incluso de lo que el Sr. Gilabert llama “enveloppes”, que no son otra cosa que los conocidos en el argot filatélico como “Sobres Mulready”.

Desglose de los precios establecidos para la suscripción a la revista

La 3ª parte, no completada al no haber otro número de esta revista, se supone iba a hablar de la primera emisión postal en España, y no es que empiece bien la cosa con la descripción, sino que al hablar de este sello ya lo hace en forma de crítica: “…España tardó diez años más que Inglaterra en establecer el sistema de sellos de Correos, pero no se crea que este tiempo sirvió para presentar un buen sello, nada de eso…”. A partir de aquí, desglosa detalles de las emisiones que en 1850 vieron la luz en España, y quiso proseguir con la del resto de años, pero ya no hubo más revista.

Es evidente que la revista tiene poco recorrido si nos pusiéramos a estudiarla. Con un solo ejemplar, resulta difícil poder opinar como fue de positiva o no la misma para la filatelia española, y ni la prensa de la época se ocupó de ella como lo harían con otras revistas más importantes. Se conocen solamente 2 periódicos (3), “La Igualdad” y “La República”, que ocupasen líneas para dar a conocer la revista, y lo hicieron con un texto idéntico ó parecido.

Lo que es evidente es que la primera revista filatélica de España, nació con ambición de continuidad. A lo largo de todo el texto en sus 4 primeras hojas, se ve una clara intención de que aquel número no fuese el único. El propio director de la revista, es consecuente con la necesidad de que exista esta publicación para ayudar al filatelista español, y no solo por el idioma; hace incluso referencia a su “baratura”, en referencia al modesto precio que le puso a la misma, con posibilidad de enviarse, tanto en toda España, como al otro lado del charco – Ultramar -, e incluso al extranjero.

Uno de los pocos anuncios aparecidos en la prensa de la época, haciendo referencia a la revista filatélica "El Indicador de los Sellos"

¿Qué debió pasar para que El Indicador de los Sellos, no tuviera la continuidad esperada? Quienes han tratado y estudiado esta revista, poco han aportado a esta duda. Así tenemos que D. Mariano Pardo de Figueroa, en su obra “Literatura Philatélica en España. Apuntes para la redacción de un Catálogo” (4), simplemente describe la publicación añadiendo que “…publicase este solo número que nada ofrece de notable…”. El propio Sr. Pardo de Figueroa, en una de sus colaboraciones en la revista el “Averiguador” (5), al hablar de la revista, lo hará en estos términos: “…creemos que es el único que se publicó, y también es cierto que por medio del encargado de hacer suscripciones en esta ciudad pagamos el importe de un semestre, sin que hasta hoy (marzo de 1871) se nos haya devuelto la diferencia de precio entre el número que se halla en nuestro poder, y los doce que se obligaron a vendernos en el plazo de seis meses…” - por su periodicidad quincenal -. El Dr. Thebussem da por perdida el dinero y también la continuidad de la revista al afirmar que “…más se perdió en el sitio de Troya…”. Sabemos que la 2ª revista filatélica española, aparecida entre febrero y marzo de 1871 bajo el nombre de “El Coleccionista de Sellos”, y que tan solo edito 4 números, su también efímera vida, se debió en parte a la gran crítica que sobre la revista se vertió en diferentes medios de comunicaciones de la época. Entre sus detractores, El Dr. Thebussem (6), que arremetió contra el contenido de esta revista. Pero que ¿Qué debió pasar con nuestra protagonista de hoy?

Descripción que hace de la revista filatélica el Dr. Thebussem en su libro "Apuntes para la redacción de un catálogo de Literatura Philatélica en España"

Tal vez estudiar esta revista es una de las asignaturas pendientes que nos quedan, pero la reclamación que en su momento hizo el propio Sr. Pardo de Figueroa, reclamando las revistas a las que se suscribió ó en su lugar la devolución del dinero, no fue un caso puntual. A través del “Averiguador, núm. 27 de fecha 15.02.1872, sabemos de una reclamación que el propio Director de la revista trata de aclarar, en la que un suscriptor del que solo aparecen las siglas de su nombre – D. M. P. F., reclama no haber recibido el dinero de la suscripción, excusándose el propio Sr. Gilabert, que la tardanza es culpa del corresponsal de Cádiz, casualmente el mismo que tenía que devolverle el dinero al propio Sr. Thebussem.


Notas:

1.       Posteriormente pasó a llamarse The Stamps collector´s Review.

2.      También  lo define como “Periódico” el Dr. Thebussem en su libro “Algo de Philatelia”. Madrid 1898.

3.      No se incluye, las referencias a esta revista que si aparecieron en la revista “El Averiguador”, en la cual colaboraba el Dr. Thebussem, pseudónimo de D. Mariano Pardo de Figueroa.

4.      Editado en el año 1876, por el Dr. Thebussem.

5.      El Averiguador (Madrid) Nº 6 de fecha 15 de marzo de 1871.

6.      Sempere, José María. "RF del primero al 400". Revista de Filatelia. Diciembre 2003.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario