SELLOS
DE PAISES QUE YA NO EXISTEN (XIX)
Por Rafael Eduardo Pérez Gómez
MANCHUKUO 1932-1945
En 1932, unos años después de la
invasión japonesa de la Manchuria china, surgió el nuevo estado. Era tres veces
más grande que Suecia y los chinos, cuyo emperador había controlado siempre el
territorio, lo llamaban “el falso estado de Manchuria”, pues era una marioneta
de Japón. La construcción del ferrocarril transformó varios pueblos en ciudades
planificadas y construidas por rusos y polacos. La población pasó de 30 a 50
millones.
Para dar legitimidad a la
situación nombraron al antiguo emperador chino Pu-yi como jefe del Estado.
Aunque no muy cómodo, aguantó hasta que los rusos, en la operación Tormenta de
agosto, conocida como Batalla de Manchuria tomaron el poder, casi al final de
la II Guerra Mundial.
El sello adjunto muestra una
pacifica grulla que sobrevuela la superficie del agua. Era un intento de hacer
ver que la colaboración entre pueblos hermanos era posible. Pero en la parte
baja del sello se pueden ver los mástiles de las banderas de un buque de
guerra.
En 1945 Manchukuo se reintegró a
China como tres provincias: Liaoning, Jilin y Heilongjiang y como parte
de Mongolia interior.
ININI 1931-1946
Desde 1932 se emitieron los
primeros sellos utilizando estampillas de la Guayana Francesa con
sobreimpresiones. Su utilización era escasa. En 1946 cuando Inini dejo de ser
una colonia independiente, había cajas con muchos sellos sin utilizar. Con el
tiempo se distribuyeron entre coleccionistas de todo el mundo. El sello
adjunto, de 1931, presenta un arquero de la tribu kalina. Debe ser de los que
no se llegaron a utilizar, pues no presenta matasello alguno.
A partir de 1946 el término
colonia, políticamente incorrecto, se sustituyó por el de región administrativa
ultraperiférica, pero sigue dependiendo de Francia.
Nota:
Bibliografía consultada: “Países de Nunca
Jamás. 50 estados que la historia ha borrado”. Bjorn Berge (2024).
No hay comentarios:
Publicar un comentario