30 agosto 2025

CUANDO LA PRENSA NOS HABLA DE COMO FUNCIONABA EL CORREO EN LA COMARCA

 

Apuntes Filatélicos

EL CORREO EN “JÁBEA” SEGÚN “EL PROGRESO”

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

Hablar de cómo era el correo en épocas pretéritas y hacerlo población a población, cabe que nos haga entender mucho mejor como fue esa labor realizada por personal que se dedicó a trasmitir noticias, a hacer llegar la prensa, y en definitiva a tener a una población comunicada con el resto de mundo. Pero en la comarca de la marina alta, la experiencia y los muchos años de estudio de esta materia histórica, casi olvidada, nos viene a demostrar que no hay mucha diferencia entre un lugar y otro, sobre todo cuando el periodo de tiempo que nos ocupa lo situamos en la 2ª mitad del Siglo XIX.

Esta época de la historia nos desvelará que el control del correo, ó controlar quien recibía y quién no, correspondencia, prensa, etc., era un asunto diario, y los terratenientes de la comarca que tanto control ejercerían sobre la población, tuvieron muy en cuenta quienes iban a desempeñar la función de cartero, o de administrador de las diversas oficinas de correos que se fueron estableciendo en las distintas poblaciones principales de la comarca. La población de Jávea fue otro ejemplo más de lo dicho.

Y la prensa de la época, esa fuente inagotable de información que vamos rasgando para que lo que nos describe de cómo funcionó el correo, no se nos pase y llegue a ser pasto del olvido, se ocupó muy bien de contarlo, especialmente cuando la línea editorial era contraria a los poderes políticos que regentaban una población, y por ello se veían abogados a que sus suscriptores no recibieran con la frecuencia estimada, el correspondiente ejemplar.

Ejemplo de ello lo tenemos en el periódico “El Progreso” de “Jábea”, cuyo primer número salió a la calle el 24 de agosto de 1884, con una periodicidad bisemanal, y que se autodefinía como “…Periódico Democrático de la Marina…”, siendo su director D. Juan Bta. Catalá y Gual. Con un recorrido más bien corto, ya que su edición no se prolongó más allá de junio de 1885, y con una ideología progresista frente al gobierno liberal que regía en el Ayuntamiento de Jávea de entonces, en su edición del 29 de octubre de 1884 (Nº 9), ya expone en una de las noticias publicadas que “…el alcalde liberal de la población (…) detiene el número 7 (periódico) en esta administración de correos sin auto del Juez competente…”. Una escena que se repite continuamente en esa época y con diferentes periódicos, tanto en Jávea, Dénia o incluso Benissa, de la que tenemos constancia de otra queja similar, esta vez del periódico “El Constitucional” de Alicante que en 1882 daba cuenta que “...El cartero de dicho pueblo, humilde instrumento de los conservadores, detiene nuestro periódico cuando lo cree oportuno y solo de vez en cuando y como gracia especial, entrega algún número atrasado a los suscriptores…”.

Y más allá de que esta queja formal a través del mismo periódico que sufrió la retención de la prensa que por correo se remitía a sus suscriptores, tuvieran solución, la cosa parece que fue a peor. Los carteros de la localidad de Jábea parece que siguieron órdenes superiores para que este rotativo no llegase a destino. En la edición del 18 de noviembre de 1884, en un artículo titulado “El servicio de correos en Jábea”, su director expone que sus denuncias tanto al Gobernador de la provincia como al Director General de Correos, no han tenido respuesta. “El Progreso” se sigue deteniendo. Da detalles de cómo actúan los carteros: “…unas veces se nos devuelves varios periódicos (…) sin indicarnos el motivo de la devolución…”, “…otras la devolución se produce con una nota, de puño y letra del cartero, en la que indican que no los quieren (los suscriptores)…”.  Incluso cuando estos van debidamente franqueados según las tarifas de la época para periódicos, algunos ejemplares se devuelven con la excusa de que les falta franqueo.

En diciembre de 1884, las quejas van centradas en los peatones y conductores de la correspondencia “…de los pueblos de esta desgraciada Marina…”. ¡El enfado ya se palpa…! De estos dice que contemplan  una conducta casi criminal. Y la queja la centra por un comunicado de un suscriptor de Ondara que dice que lleva tiempo sin recibir ejemplar alguno de “El Progreso”. Pero solo será en Ondara. También hace referencia al mismo asunto en Pedreguer, Beniarbeig, etc. Las conducciones citadas y que seguían controladas en su totalidad por el “Cacique de Guadalest” – se refiere al Sr. Orduña y así lo define -, bien pueden ser las que servían de Jávea a Gata;  de Ondara a Benidoleig, pasando por Beniarbeig, Benimeli y Sanet, que en 1881 era servida por D. Salvador Carrero Fernández; ó la que unía las poblaciones de Pedreguer, Llosa de Camacho, Alcalalí, Jalón y Lliber que hasta 1886 estuvo al cargo el peatón D. Francisco Pascual Roselló.

Hay que decir que no todo son quejas lo que esta prensa de la época nos ofrece. También nos llega mucha y buena información, como la que publica este mismo rotativo javiense, en la fecha del 1 de enero de 1885, en la que nos deja los datos de que “…al haberse abierto al público la línea férrea Silla-Dénia (…) el administrador jefe de Valencia, arregla la expedición para que el tren correo salga a las 3 de la tarde y llegue a Vergel a las 7,30 h., de la tarde…”. Pero en cambio, la expedición desde Alicante, no se modifica por parte del Sr. Barroeta, Administrador Jefe de Correos en Alicante, con el consiguiente perjuicio para la comarca, al llegar el correo por Alicante mucho más tarde que por Valencia, y teniendo que repartirse por las poblaciones de alrededor de Dénia casi 24 horas después de recibida. Esta sugerencia de cambio en los horarios de salida del correo de Alicante hacia la comarca, tuvo su respuesta por parte del propio Sr. Barroeta, quién explicaría por carta, que los cambios tanto en itinerarios y horarios, siempre dependerán de la Dirección General de Correos y Telégrafos, es decir, la decisión final la tomaría Madrid.

A pesar de la corta estancia del periódico “El Progreso” en la calle, son varias las noticias que sobre el correo en la comarca aporta a cualquier estudio que de esta materia se realice. Bienvenidas sean pues las hemerotecas que nos ayudan a entender cómo funcionaba, y como se controlaba el correo, demostrando una vez más la importancia que para el desarrollo de la sociedad tenía, en una época en la que únicamente se podría trasmitir información a través de la correspondencia y el telégrafo – hasta la llegada del teléfono -.

No hay comentarios:

Publicar un comentario