01 septiembre 2025

Lo que la prensa nos contó....(72). DE MADRID AL MUNDO EN 1878.

 

 

Lo que la prensa nos contó… (72)

LO QUE EL CORREO TARDABA EN LLEGAR EN 1878

Por José Ivars Ivars
Divulgador e Investigador Filatélico
©Ifac Filatélico

 

Hoy nos metemeos en faena para esta sección con un nuevo artículo, pero en esta ocasión lo que vamos a destripar no será un periódico de la época, sino más bien uno de esos anuarios en los que se daba cuenta de todos los detalles habidos y por haber, e incluso alguno que otro que ha despertado la curiosidad innata de quién se confiesa filatelista por vocación. El libro que tengo frente a mi titulado “Anuario Oficial de Correos de España 1878-1879”, publicado por la Dirección General de Correos y Telégrafos, y he de confesar que quién tenga ocasión de contemplarlo, ó si el tiempo se lo permite, estudiarlo a fondo, no quedará desamparada la curiosidad por aprender y conocer, como era aquel “correo” en España en el año 1878.

Pero lo que ha llamado mucho la antención de un servidor, ha sido un listado que aparece casi al final de la obra donde se da cuenta de la tardanza de la correspondencia que partiendo de la Oficina Central de Madrid, iba destinada a cualquier punto del planeta. Aquí vale aquella expresión que decia algo así como “…quién tenga prisa que corra…”.

No voy a citar una a una las referencias que aparecen, entre otras cosas porque me he permitido incluir en estas líneas una copia de cada una de ellas, para que el lector pueda hacer un viaje en el tiempo y alrededor del mundo. Un total de 80 destinos en todo el mundo, nos dan cifran que hoy nos pueden sorprender, más cuando en el listado no solo se indican los días u horas en los que empleaba el correo desde Madrid, sino que en algún que otro caso hasta los minutos se mencionan, algo que realmente sorprende y más cuando sabemos que la puntualidad en españa no es un deporte nacional.

El correo entre Madrid y la ciudad de Orán, parece ser la que menos tardaba, empleando en el recorrido un total de 30 horas y 25 minutos. Este mismo anuario, nos da a conocer que el correo hacía esta ciudad argelina, se hacía embarcandose en Alicante en buques franceses los martes y viernes, e incluso desde el puerto de Almería, los viernes igualmente en barcos de bandera francesa. Dado que se tratan de referencias del correo de Madrid a cualquier parte del mundo, es de suponer que estas 30 y pico horas que dice que tardaba, lo hiciera a través del puerto alicantino, ya que por entonces ya estaba en funcionamiento el ferrocarril Madrid-Albacete-Alicante, y su correspondiente ambulante ferroviario.

Por otro lado, en la antípoda de este listado de tiempo de tardanza del correo desde Madrid, encontramos la ciudad de Sydney (Australia), donde se tardaban la friolera de 54 días – con sus noches incluidas -.

No sé si estas y las otras cifras que encontramos en el citado listado, nos pueden servir de reflexión, y más en estos tiempos que corren donde las cosas las queremos para ayer o nos ponemos nerviosos. Comunicarse hoy es mucho más rápido que, como vemos, lo era en la 2ª mitad del Siglo XIX, y seguramente para los que gozaron de esta comunicación en 1878, ya era todo un avance que siglos antes no se tenía.

Vivimos una época en que la comunicación es instantánea, pero bueno es que no olvidemos que no siempre fue así, sobre todo los más jóvenes que seguro estas cifras del correo entre Madrid y cualquier punto del mundo, les va a sorprender y mucho.

30 agosto 2025

CUANDO LA PRENSA NOS HABLA DE COMO FUNCIONABA EL CORREO EN LA COMARCA

 

Apuntes Filatélicos

EL CORREO EN “JÁBEA” SEGÚN “EL PROGRESO”

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

Hablar de cómo era el correo en épocas pretéritas y hacerlo población a población, cabe que nos haga entender mucho mejor como fue esa labor realizada por personal que se dedicó a trasmitir noticias, a hacer llegar la prensa, y en definitiva a tener a una población comunicada con el resto de mundo. Pero en la comarca de la marina alta, la experiencia y los muchos años de estudio de esta materia histórica, casi olvidada, nos viene a demostrar que no hay mucha diferencia entre un lugar y otro, sobre todo cuando el periodo de tiempo que nos ocupa lo situamos en la 2ª mitad del Siglo XIX.

Esta época de la historia nos desvelará que el control del correo, ó controlar quien recibía y quién no, correspondencia, prensa, etc., era un asunto diario, y los terratenientes de la comarca que tanto control ejercerían sobre la población, tuvieron muy en cuenta quienes iban a desempeñar la función de cartero, o de administrador de las diversas oficinas de correos que se fueron estableciendo en las distintas poblaciones principales de la comarca. La población de Jávea fue otro ejemplo más de lo dicho.

Y la prensa de la época, esa fuente inagotable de información que vamos rasgando para que lo que nos describe de cómo funcionó el correo, no se nos pase y llegue a ser pasto del olvido, se ocupó muy bien de contarlo, especialmente cuando la línea editorial era contraria a los poderes políticos que regentaban una población, y por ello se veían abogados a que sus suscriptores no recibieran con la frecuencia estimada, el correspondiente ejemplar.

Ejemplo de ello lo tenemos en el periódico “El Progreso” de “Jábea”, cuyo primer número salió a la calle el 24 de agosto de 1884, con una periodicidad bisemanal, y que se autodefinía como “…Periódico Democrático de la Marina…”, siendo su director D. Juan Bta. Catalá y Gual. Con un recorrido más bien corto, ya que su edición no se prolongó más allá de junio de 1885, y con una ideología progresista frente al gobierno liberal que regía en el Ayuntamiento de Jávea de entonces, en su edición del 29 de octubre de 1884 (Nº 9), ya expone en una de las noticias publicadas que “…el alcalde liberal de la población (…) detiene el número 7 (periódico) en esta administración de correos sin auto del Juez competente…”. Una escena que se repite continuamente en esa época y con diferentes periódicos, tanto en Jávea, Dénia o incluso Benissa, de la que tenemos constancia de otra queja similar, esta vez del periódico “El Constitucional” de Alicante que en 1882 daba cuenta que “...El cartero de dicho pueblo, humilde instrumento de los conservadores, detiene nuestro periódico cuando lo cree oportuno y solo de vez en cuando y como gracia especial, entrega algún número atrasado a los suscriptores…”.

Y más allá de que esta queja formal a través del mismo periódico que sufrió la retención de la prensa que por correo se remitía a sus suscriptores, tuvieran solución, la cosa parece que fue a peor. Los carteros de la localidad de Jábea parece que siguieron órdenes superiores para que este rotativo no llegase a destino. En la edición del 18 de noviembre de 1884, en un artículo titulado “El servicio de correos en Jábea”, su director expone que sus denuncias tanto al Gobernador de la provincia como al Director General de Correos, no han tenido respuesta. “El Progreso” se sigue deteniendo. Da detalles de cómo actúan los carteros: “…unas veces se nos devuelves varios periódicos (…) sin indicarnos el motivo de la devolución…”, “…otras la devolución se produce con una nota, de puño y letra del cartero, en la que indican que no los quieren (los suscriptores)…”.  Incluso cuando estos van debidamente franqueados según las tarifas de la época para periódicos, algunos ejemplares se devuelven con la excusa de que les falta franqueo.

En diciembre de 1884, las quejas van centradas en los peatones y conductores de la correspondencia “…de los pueblos de esta desgraciada Marina…”. ¡El enfado ya se palpa…! De estos dice que contemplan  una conducta casi criminal. Y la queja la centra por un comunicado de un suscriptor de Ondara que dice que lleva tiempo sin recibir ejemplar alguno de “El Progreso”. Pero solo será en Ondara. También hace referencia al mismo asunto en Pedreguer, Beniarbeig, etc. Las conducciones citadas y que seguían controladas en su totalidad por el “Cacique de Guadalest” – se refiere al Sr. Orduña y así lo define -, bien pueden ser las que servían de Jávea a Gata;  de Ondara a Benidoleig, pasando por Beniarbeig, Benimeli y Sanet, que en 1881 era servida por D. Salvador Carrero Fernández; ó la que unía las poblaciones de Pedreguer, Llosa de Camacho, Alcalalí, Jalón y Lliber que hasta 1886 estuvo al cargo el peatón D. Francisco Pascual Roselló.

Hay que decir que no todo son quejas lo que esta prensa de la época nos ofrece. También nos llega mucha y buena información, como la que publica este mismo rotativo javiense, en la fecha del 1 de enero de 1885, en la que nos deja los datos de que “…al haberse abierto al público la línea férrea Silla-Dénia (…) el administrador jefe de Valencia, arregla la expedición para que el tren correo salga a las 3 de la tarde y llegue a Vergel a las 7,30 h., de la tarde…”. Pero en cambio, la expedición desde Alicante, no se modifica por parte del Sr. Barroeta, Administrador Jefe de Correos en Alicante, con el consiguiente perjuicio para la comarca, al llegar el correo por Alicante mucho más tarde que por Valencia, y teniendo que repartirse por las poblaciones de alrededor de Dénia casi 24 horas después de recibida. Esta sugerencia de cambio en los horarios de salida del correo de Alicante hacia la comarca, tuvo su respuesta por parte del propio Sr. Barroeta, quién explicaría por carta, que los cambios tanto en itinerarios y horarios, siempre dependerán de la Dirección General de Correos y Telégrafos, es decir, la decisión final la tomaría Madrid.

A pesar de la corta estancia del periódico “El Progreso” en la calle, son varias las noticias que sobre el correo en la comarca aporta a cualquier estudio que de esta materia se realice. Bienvenidas sean pues las hemerotecas que nos ayudan a entender cómo funcionaba, y como se controlaba el correo, demostrando una vez más la importancia que para el desarrollo de la sociedad tenía, en una época en la que únicamente se podría trasmitir información a través de la correspondencia y el telégrafo – hasta la llegada del teléfono -.

24 agosto 2025

Lo que la prensa nos contó... (71). UNA MÁQUINA DE CORRER QUE SERVIRÁ AL CORREO

 

Lo que la prensa nos contó… (71)

¿LA PRIMERA BICICLETA PARA EL SERVICIO DE CORREOS?

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

Barón Drais (1785-1851)

Mucho nos estamos aventurando con la pregunta de marras, pero ya sabéis que esta sección se nutre de aquellas noticias que sobre el correo, la filatelia y el coleccionismo de sellos, fue publicando la prensa en un momento dado. Y si un periódico de principios del Siglo XIX, da a entender que un nuevo invento iba a poder ser usado por el correo, para nosotros es una noticia relevante y muy importante.

Nos encontramos frente a un ejemplar del periódico “Gaceta de Caracas”,  periódico nacido en la Capitanía General de Venezuela, y cuyo primer ejemplar vio la luz en la jornada del 24 de octubre de 1808. Solía hablar de muchos temas en general, tanto de agricultura, literatura, religión, comercio, política, etc., aunque por lo general siempre bajo el control y la censura del gobierno colonial.

En su edición Nº 161, de fecha 03 de diciembre de 1817 – miércoles -, en su interior aparece una curiosa noticia breve en la que el redactor hace referencia a que “…El Barón Drais ha inventado en el gran ducado de Baden un carro muy ingenioso…”. La Gaceta de Caracas hace referencia a Karl Freiherr von Drais (Karslruhe 29.04.1785 – 10.12.1851), investigador e inventor alemán, hijo de un Juez del Tribunal Superior de Baden, y que a pesar de su gran mente para los inventos, se dedicó laboralmente tras acabar los estudios, a temas forestales.

Detalle de la noticia aparecida en el periódico "Gaceta de Caracas". 03.12.1817

Este periódico caraqueño de principios del S. XIX, prosigue describiendo el ingenioso carro diciendo que “…no necesita caballería para moverse, y viene a ser una silla  puesta sobre 2 ruedas pequeñas, y colocada una detrás de otra…” ¿Os suena de algo la descripción? Seguro que todos a la vez hemos pensando en una sola cosa: La Bicicleta. Efectivamente, al Barón Drais se le conoce por ser el inventor de la laufmaschine – máquina de correr -, que posteriormente se conocería como draisiana, y que sería el precursor del Velocípedo y posteriormente la bicicleta. A pesar de sus muchos otros inventos – máquina de escribir, etc. -, este sería sin duda el que le daría la fama. La “máquina de correr” de Drais, fue presentada al público el día 12 de junio 1817 en un recorrido entre las ciudades de Mannheim a Schwetzingen, apenas unos 17 km., de una a la otra.

Histórico ejemplar de la "máquina de correr" del Barón Drais.

Lo relevante de esta noticia aparecida en la prensa de la época, es el saber que el inventor ya predijo algo que décadas después sería una realidad: “…su carro será muy útil para los correos…”. Y estuvo en lo cierto. Con el invento más perfeccionado, ya encontramos que a finales del Siglo XIX, en Viena se establecen unas pruebas para que el correo sea transportado a bordo de Velocípedos (1886).

En España una Real Orden de 1894 creará el Cuerpo de Carteros y Repartidores Velocipedistas”, nacido para “abaratar costes en el reparto de la correspondencia”. Con el tiempo la bicicleta se convertiría en el vehículo representativo y más eficaz de cuantos usarían los carteros rurales y los peatones conductores de la correspondencia.

Bicicleta usada en España por los diversos carteros rurales. Museo Postal de Madrid.

Será difícil afirmar, a pesar de lo dicho, cuando y donde se usaría por primera vez una bicicleta para el transporte de la correspondencia, pero tal vez si podemos afirmar hoy, ahora y aquí, que si estemos frente a la primera noticia en prensa que ya habla del uso que se le puede dar a la futura bicicleta por parte de los correos.

23 agosto 2025

DE CUANDO EN CALP CONVIVIAN 2 CLUBES FILATÉLICOS PERO SOLO UNO SOBREVIVIÓ

 

Apuntes Filatélicos

AQUEL OTRO CLUB FILATÉLICO DE CALP

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

Puede que si en estas líneas nos referimos a los inicios asociativos de la filatelia calpina, uno instintivamente se retrocede a aquel año de 1996 cuando tuvieron lugar las primeras reuniones de la actual Agrupación Filatélica y Numismática de Calpe. Y digo actual porque en Calp existió otro “Club Filatélico” con anterioridad, que tal vez no siguiera los patrones asociativos que hoy conocemos y entendemos, con organización de eventos, actividades e incluso exposiciones, pero en definitiva una entidad, más bien de carácter privado, que contó en su momento con sus propios asociados.

Este “Club Filatélico Calpe” del que no se tienen muchos datos solventes y fiables de sus inicios, lo presidia D. Camilo Fraga, filatelista de devoción que al jubilarse de la benemérita, creó el único negocio de venta y compra de sellos que ha tenido Calpe, negocio que cabe decir suministraba todo lo necesario para el desarrollo del cultural pasatiempo de la filatelia, tanto a coleccionistas locales como del resto de la comarca, así como a un gran número de extranjeros a los que era habitual verlos por la tienda, adquiriendo las novedades que Correos ponía en circulación en los años 70, 80 y 90 del siglo pasado, y que Fraga solía guardar con gran esmero a cada uno de sus clientes. El se suministraba igualmente de estos veraneantes extranjeros, que le facilitaban emisiones postales de otros países, con lo que muchos filatelistas calpinos y de la comarca, se aficionaron y empezaron a descubrir los sellos europeos.

Y aquí es donde Fraga “fraguó” – nunca mejor dicho -, la que siempre consideró él mismo como la Primera Asociación Filatélica de Calp, ya que tenía una especie de listado de socios, que en realidad no eran otra cosa que clientes o suscriptores a las novedades filatélicas tanto de países como de temáticas, que él mismo les iba proporcionando. Esta tienda filatélica  regentada por Camilo Fraga, que denominaría “Filatelia Calpe”, tuvo 2 ubicaciones conocidas. La primera de ellas estaba situada en la Avenida Gabriel Miró de Calpe, en su número 7, y posteriormente y ya hasta su desmantelamiento, la ubicó en el propio casco antiguo calpino, en la Calle Santísimo Cristo nº 16, en una antigua casa de esa zona, en donde entrabas y se podía disfrutar del ambiente filatélico que uno se podía encontrar.

Extracto del artículo firmado por D. Camilo Fraga, y publicado en el Libro de Fiestas de Calp del año 1978

Fraga fue muy asiduo participante en los mercadillos filatélicos que se organizaban – y se siguen organizando – en Benissa, donde además participó en alguna que otra ocasión en ciertas exposiciones filatélicas con algo “extraordinario” – a palabras suyas -, aunque nunca se le conoció colección montada y expuesta, ni tan siquiera participó nunca en Calpe cuando a partir de 1996 se iniciaron las muchas exposiciones que se llevan realizadas. Es para recordar ese enfado que profesaba y mostraba cuando en 1966 se constituyó oficialmente la Agrupación Filatélica y Numismática de Calpe, de la que nunca quiso formar parte, porque él mismo decía que “…Calpe ya tenía un Club Filatélico…”. Y no le faltaba razón, pero nunca entendió el proyecto que se forjó a partir de 1996 y la idea que se perseguía con ello.

Tarjeta Postal de "Novedades Alegre" donde casualmente se puede ver el cartel comercial de FILATELIA CALPE, 
en la Avda. Gabriel Miró de Calpe 

En el año 1978, y a través del Libro de las Fiestas Patronales de Calp, dio a conocer, Camilo Fraga, este Club Filatélico de Calpe, con un artículo que él mismo firmó y lo hizo como “Presidente”. Por sus palabras entendemos que ese año de 1978, fue el inicio de esta andadura asociativa-comercial, y resalta sin duda la necesidad de que Calpe contase con este tipo de actividad. Lo hace diciendo que “…por fin se ha visto realizada la ilusión de  un grupo de personas de las más distintas profesiones, edades e incluso nacionalidades, pero con un denominador común, nuestra afición  filatélica…”. Y alude a la vez que el “Club” está en fase de organización y como tarea pendiente, la aprobación de los correspondientes Estatutos. Desconocemos totalmente si realmente al final se dio o no se dio la aprobación de los mismos, y el registro en las instituciones correspondientes, pero por ejemplo tanto en la Federación Española de Asociaciones Filatélicas o en la propia Federación Territorial Valenciana, nunca estuvo inscrita.

Diverso material publicitario de "Filatelia Calpe"

Es curioso como Fraga ya tuvo claro la misma premisa que tuvo la Agrupación Filatélica y Numismática de Calp cuando se creó: sin juventud no hay futuro. El propio Fraga en este mencionado artículo, describe algunas de las ventajas que para los jóvenes – los de aquellos años – tenía, y sigue teniendo, el coleccionismo de sellos. Mejora el carácter y la personalidad, orden, pulcritud, constancia, y una forma muy apropiada de culturizarse, son algunas de las ventajas mencionadas.

El artículo publicado en el Libro de Fiestas de Calp de 1978, seguramente es la primera publicación sobre filatelia que se hizo en Calp, algo que siempre le tendremos en cuenta al compañero de afición Camilo Fraga, y cuenta para el lector una de las muchas versiones que sobre el origen e invención del sello de correos existe, con Rowland Hill como protagonista, y como actores secundarios la posadera, el cartero, y la carta que se entregó pero que al no pagarse la correspondiente tasa, fue rechazada y devuelta. Por entonces, antes de 1840, las cartas las abonaba el que recibía el correo y no quién las mandaba.

Fachada del que fue el primer comercio filatélico en Calpe, y sede del "Club Filatélico Calpe"

Sin  duda un personaje para la historia de la filatelia comarcal, que emprendió un comercio de compra-venta de sellos y sus derivados, y tuvo en mente la creación de una asociación filatélica para Calpe. Personaje con carácter, conoció muy a fondo el coleccionismo de sellos, tal vez no en niveles superiores, pero se defendía muy bien cuando salía el tema. El comercio filatélico en la comarca, sigue siendo un capitulo sin abordar, aunque fueron muchos los puntos de ventas de sellos, monedas y otros coleccionismos que se podían encontrar en poblaciones como Dénia, Calpe, etc. Hoy todo ese comercio ha desaparecido totalmente, y son pocos los puntos de venta de este material del que se nutre el filatelista, que podemos encontrar.

D. Camilo Fraga en el interior de su comercio cuando ya estaba ubicado en la Calle Santísimo Cristo de Calp

La filatelia va cambiando a pasos grandes, para bien o para mal, pero va cambiando sin lugar a duda….y como bien dijo Fraga, ¡Sin juventud, no hay futuro para la filatelia!

22 agosto 2025

Hablemos de Maximofilia: ¿QUÉ SELLOS SE PUEDEN USAR EN UNA T. M.?

 

¿QUÉ SELLOS SE PUEDEN USAR EN UNA TARJETA MÁXIMA?

Por José Ivars Ivars (Calpe)
Socio ASEMA
Académico de la RAFHeHp

 

Tal vez esta sea una de las grandes preguntas que se suelen hacer quienes no pueden considerarse como expertos en la materia que hoy nos ocupa, la maximofilia, - y punto central de esta revista -, que hace que este coleccionismo, sea toda una ciencia. Y créanme que por mucho que los “Reglamentos” estén para ayudarnos, no siempre lo consiguen, y eso hace que este coleccionismo, este más vivo que muerto – disculpen la expresión -.

Imagen 1
En el número de diciembre 2024 de la revista APUNTES DE MAXIMOFILIA, el compañero Paco Velázquez Barroso, a su vez Director y alma mater de esta prestigiosa publicación, nos deleitaba con una pregunta que a su vez era el título del artículo que presentó: ¿Varios sellos en una tarjeta?. El mismo artículo hace referencia a la cantidad de sellos que se pueden usar para la confección de una T. M., o para que esta sea válida a la hora de exponerla en competición. Según como nos indica el propio autor del artículo, el reglamento es muy claro al respecto al citar el Art. 3.1 (Guidelines), “…se admiten las tarjetas máximas con varios sellos, realizados antes de 1978, si uno de ellos es concordante con la ilustración de la postal…”. Nada más cierto. Se ha repetido por activa y por pasiva que los Reglamentos son la biblia para el coleccionista, y hay que conocerlos aunque estos y su interpretación nos pueda causar ciertas dudas.

Y me van a perdonar de antemano, mi osadía o como lo quieran llamar, cuando al ver las imágenes que el amigo Paco Velázquez muestra para ilustrar mejor su explicación, pone una en la que se ve la “Torre del Miguelete” (Imagen 1) ó “Micalet” como se le conoce en toda Valencia, T. M. (¿?) en la que podemos ver 2 sellos en la misma, uno de ellos el correspondiente al Plan Sur de Valencia emisión de 1966, que lleva la imagen de este elemento arquitectónico e histórico de la ciudad del Turia, me entran la dudas si es o no una correcta T. M., ya no por el uso de 2 sellos en la misma, detalle que el propio Paco Velázquez nos aclara perfectamente, al ser un ejemplar anterior a 1978, momento en que se modificaron los reglamentos.

Hay que tener claro que cada vez que unos reglamentos filatélicos, se cambian o se modifican, algunas T. M. que lo eran, pueden dejar de serlo por las normas nuevas adaptadas al mismo, o incluso viceversa; es decir las que no se consideraban como tales, pueden si se aceptadas. Pero actualmente los Reglamentos que tenemos, y que son los que rigen esta modalidad filatélica llamada “Maximofilia”, son los aprobados por la F.I.P., en el Congreso de Yakarta del 22 de junio de 2012.

Entonces, ¿Es una T. M. válida la tarjeta presentada con el sello del Plan Sur de Valencia? ¿Qué tipo de sellos se pueden usar para dar como válida una correcta T. M.? Para dar respuesta, volvamos a los reglamentos. El Reglamento Especial para la Evaluación de las colecciones de Maximofilia en las exposiciones F.I.P., el conocido como “SREV”, en su artículo 2 al hablar del sello nos dice que “…debe tener validez postal (…)” y “…no se admitirán  sellos de tasas, pre-cancelados, fiscales, …”. Y aquí es donde viene el kit de la cuestión. ¿Son los sellos del Plan Sur de Valencia, sellos con poder de franqueo por si solos, o son más bien sellos de tasa? Según la Ley  que dio pie a que estos sellos se pusieran en circulación en la zona geográfica conocida como la “Gran Valencia”, Ley de la Jefatura del Estado de fecha 23.12.1961, “…se autorizaba al Ayuntamiento de Valencia a recaudar unos tributos especiales entre 1962 y 1971…”, acordándose la emisión un sello especial, sin poder de franqueo, y que adherido a la correspondencia, su venta sirviera para el fin que fue creado: recaudar fondos para paliar los desastres de la riada de Valencia de 1957.

Estos sellos de tasa, o recaudatorios, entraron en vigor por la Circular de Correos de fecha 09.01.1963, y lo harían como “sobre-tasa postal”, para que fuesen usados entre el 15 de enero de 1963 y el 31 de diciembre de 1971, aunque esta última fecha fue modificada y ampliado su uso hasta finales del año 1991.

¿Podemos pues considerar que los sellos del Plan Sur de Valencia, son sellos válidos – según los SREV -, para una T. M.? Si los consideramos como sellos de tasa, nunca podrán ser parte de una T. M. siempre y cuando el motivo de alguno de estos sellos sea el de la tarjeta postal. Otra cosa bien distinta es cuando acompañan a otro sello – con anterioridad a 1978 -, y este no sea el motivo de la postal.

¿Se usaron en la correspondencia con validez postal? Seguramente algún que otro caso encontraremos que fue así, pero como algo esporádico y fuera de lugar, sin una reglamentación que apoye esto. A mi juicio pues la T. M. mostrada en el artículo citado – Apuntes de Maximofilia. Diciembre 2024 -, tiene muchas interpretaciones. ¿Es válida porque está matasellada con anterioridad a la Reglamentación de 1978? Seguramente la validez se la dé esta fecha, ya que son T. M. confeccionadas antes de que hubiera una Reglamentación aceptada por la F.I.P. como tal. Esas dudas son las que generan a veces los reglamentos, que no son muy concisos a la hora de determinar a partir de cuándo ciertas normas han de cumplirse o no. ¿Basta con decir que todas las T. M. anteriores a 1978, que no cumplan con el Reglamento, las vamos a considerar válidas?

Existen muchos casos que nos van a crear ciertas dudas, como pueden ser los sellos fiscales, que según el reglamento “tampoco son válidos”. Pero en este caso, existen algunas excepciones que seguramente los más entendidos nos podrán sacar de dudas. Y para ello voy a mostrar algunas T. M., que pueden dar lugar a duda.

Imagen 2

(Imagen 2). En este caso vemos una tarjeta postal circulada, con fechador de salida de Cádiz del 06.03.1939, con 2 sellos uno de ellos “Timbre Móvil” – sello fiscal -, que por lo general no eran aceptados como pago en la correspondencia, pero la excepcionalidad de este caso, le dio validez de franqueo. El sello muestra el escudo franquista de la época, al igual que lo hace la tarjeta postal. ¿Lo podemos considerar válido como T. M.?

(Imagen 3). Nos remontamos a 1900, y vemos un Entero Postal de la emisión “El Pelón”, tarjeta circulada de Mataró a Leipzig (Alemania) en la fecha del 19.10.1900, con un sello de “Timbre Móvil” añadido a la correspondencia, para cumplir con la tarifa de 0,10 ptas., correspondiente a envíos de este tipo a países de Europa. En este caso, una vez más, el sello sin validez postal, para esta precisa ocasión, si se usa como sello de correo. Y el sello junto a la imagen del escudo de España de la tarjeta postal, hacen una combinación perfecta para llamarla T. M. ¿Lo es en este caso concreto?

Imagen 3

(Imagen 4). En esta ocasión el sello que nos plantea dudas, es este de la emisión conmemorativa del III Centenario de la muerte de Cervantes, acaecida en 1616. Se trata de uno de los 9 sellos de “Franquicia” que se pusieron en circulación para ser usado por “Sus Señorías” de la Cámara Baja (El Congreso de los Diputados), sin poder de franqueo. Además la supuesta T. M., esta matasellada con el fechador de la “Cámara Alta” (Senado), edificios distintos. Independientemente de este detalle del fechador que ya condicionaría bastante la misma como T. M., ¿lo es esta usando un sello de “Franquicia”? Si consideramos la franquicia como un “Servicio”, el propio reglamento F.I.P., de Maximofilia, ya deja claro que no se pueden usar en las T. M.

Imagen 4

(Imagen 5). Otra de las grandes dudas, que tenemos con las T. M. en España – o al menos las tiene quién suscribe estas líneas -, son aquellas que se hicieron con los sellos “Locales”, “Patrióticos”, y demás inventos de la guerra civil española. Aquí muestro una supuesta T. M., con la emisión “Contra el Frio” de Palma de Mallorca, en la que la imagen del sello – o viñeta -, es la Catedral de Palma, misma imagen que presenta la tarjeta postal, y con el fechador de la ciudad del día 01.04.1938. Volvemos a la misma pregunta…¿La podemos considerar válida por haber sido matasellada con anterioridad a 1978, aunque los sellos de este tipo, no tuvieron en la mayoría de los casos poder de franqueo por sí mismos, y son más bien tasas que se aplicaban a la correspondencia con fines recaudatorios

Imagen 5

Como vemos, esta ciencia llamada “Maximofilia”, no es una ciencia exacta, que requiere de mucha experiencia, y mucho dialogo y discusión para llegar a entender con exactitud los términos que vienen plasmados en los reglamentos. O simplemente los reglamentos necesitan de una vuelta de tuerca, y una redacción más amplia, detallada y con claras definiciones de todos los casos que se pueden plantear.

Tal vez todas estas cuestiones sin resolver, es lo que la hace a la Maximofilia tan interesante y a la vez nada aburrida.


15 agosto 2025

LA MARINA ALTA Y LA FILATELIA ASOCIATIVA, CAMINO DE SU CENTENARIO

 

Apuntes Filatélicos

UNA COMARCA FILATELICA DESDE SIEMPRE

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

Si bien la actividad filatélica en la comarca se concentra actualmente en 2 únicos puntos, Calp y Benissa, de siempre la Marina Alta ha demostrado ser una comarca muy filatélica, con inquietudes culturales, y con esa unión que hace la filatelia donde la amistad suele ser el denominador común. Si pensamos en aquellos primeros filatelistas de la comarca que se conocen, el pegolino D. Juan Torres Sala, y el dianense D. Joaquín Osset Merle, ambos como miembros de la Sociedad Valenciana de Filatelistas –SOVAFIL-, y que estuvieron en primera línea de la filatelia española allá por los años 30 del siglo pasado, podemos afirmar que la filatelia comarca va camino de los cien años.

Pero tal vez estos 2 casos sea algo puntual, de una época en la que la filatelia asociativa y expositiva, se concentraba más bien en las grandes ciudades españolas, y quienes tuvieron esas inquietudes filatélicas, tuvieron que asociarse allá donde la filatelia estaba presente. Pero no olvidemos que la filatelia en la comarca está presente desde hace muchas décadas, y no solo como pasatiempo personal e intransferible, sino incluso como coleccionismo asociativo.

Sendos calendarios de actividades filatélicas de los años 1995 y 1996, de las sociedades filatélica de Dénia y Jávea, respectivamente

Tenemos las referencias de la primera asociación filatélica de la que se tiene constancia, creada en la Marina Alta, y de la que nos han llegado información puntual y en pequeñas dosis. Teulada tiene el honor con el “Grupo Filatélico Teuladense”, que debió durar muy poco, pero que al menos sus inquietudes les llevaron a organizar las 2 primeras exposiciones filatélicas de la comarca en el año 1967, en Teulada (abril) y en Gata de Gorgos (agosto).

Pero el auge asociativo filatélico en la comarca lo vamos a encontrar en las décadas de los años 80 y 90 del siglo pasado con hasta 5 asociaciones filatélicas realizando actividades continuamente. A las ya conocidas de Benissa y Calp –que han llegado hasta hoy en día- tocará sumar la que hubo en Jávea, Ondara y la de Dénia, que en sus 2 etapas claramente diferenciadas, fue todo un referente en el filatelismo comarcal. Y estas llamémoslas asociaciones “desaparecidas”, nos dejan un reguero de actividades que ya forman parte de la historia filatélica de la comarca.

Dénia con su “Club Filatélico” fue artífice de un nutrido grupo de filatelistas que con el tiempo fueron formando parte de otras entidades filatélicas en la comarca. Su historia, desconocida hasta ahora, bien merece poderse contar si se tuviera acceso a los archivos que esta actividad cultural genero en los muchos años que la filatelia estuvo presente en Dénia. Pero desgraciadamente, los archivos en manos privadas actualmente no se pueden estudiar. En su 2ª etapa como asociación filatélica, tuvieron su sede en la calle Benisa nº 27, con un plan de actividades anual muy bien elaborado que le daba al socio la oportunidad de tener un lugar de encuentro para el desarrollo de su actividad filatélica.

Recorte de prensa con referencia a la Sociedad Filatélica de Jávea. Publicación del año 2000

Por otro lado, Ondara se convirtió en una de las localidades alicantinas a las que no faltó durante años su tradicional exposición filatélica, dejando para la historia muchos de los matasellos que solicitó a Correos y que se estamparon en numerosos documentos postales. El primero de estos que ya forman parte de la historia postal de la localidad, fue el usado durante la IV Exposición Filatélica celebrada en el mes de noviembre de 1984.

De especial interés la exposición filatélica celebrada en Ondara del 18 al 19 de noviembre de 1985 conmemorando el 750 Aniversario de la llegada a la localidad del Rey “Jaume I”, momento histórico que tuvo lugar en el año 1244. Aquella exposición, todavía en la retina de muchos y en la memoria de otros, reunió en Ondara las mejores colecciones filatélicas tanto de la comarca como algunas llegadas del resto de la provincia. Coleccionistas consagrados como Torres, Ivars y Font de Benissa, los dianenses Crespo y Martínez Matos, o los coleccionistas de Ondara Álvarez Puigcerver, Mestre Catalá, Grimalt Company, entre otros exhibieron parte de sus colecciones en una exposición para el recuerdo.

Otra de las “desconocidas” –o poco estudiadas- sociedades filatélicas establecidas en la comarca, fue la “Asociación Filatélica de Jávea”, entidad que aglutinaba tanto a coleccionistas locales como extranjeros, residentes la mayoría en la propia localidad o localidades cercanas. Sus reuniones tenían lugar en el Club de Tenis de Jávea –Calle Cabo de la Nao-, el segundo y cuarto domingo de cada mes, y donde la principal actividad que se llevaba a cabo era el intercambio de sellos entre socios y participantes. Así pues, solía publicar un amplio calendario de actividades en las que mensualmente ofrecía una variada gama de actividades, desconocidas y poco usuales para los filatelistas que por entonces cultivábamos esto del coleccionismo de sellos. Además de los intercambios, se podría participar en subastas filatélicas, charlas, concursos o juegos, y toda una serie de actividades que le configuraban como una entidad filatélica muy singular.

Actualmente, muchas de estas asociaciones filatélicas han sucumbido al paso del tiempo. Sigue habiendo actividad filatélica, y seguramente la hay en Jávea y Ondara, pero aquellos años dorados de la filatelia comarcal ya no son los actuales. Pero la filatelia sigue siendo tan interesante o más como lo fue en su día para estas localidades, de donde nunca debió desaparecer el arte del coleccionismo de sellos. Las instituciones deberían volver a retomar el apoyo incondicional que en su momento dieron a quienes llevaban la filatelia como pasión y dieron a conocer estos lugares al mundo entero a través de los sellos y su coleccionismo.

Detalle de la que fue la 1ª Exposición Filatélica en la comarca de la Marina Alta, celebrada en Teulada en abril de 1967

Casi 100 años de historia filatélica en la comarca que algún día tocará escribir, con nombres y apellidos de los protagonistas, de quienes en su día supieron ofrecer lo mejor de cada uno para que la filatelia fuese más que una actividad cultural, para que fuese ese pasatiempo reconocido en el mundo entero. La filatelia sigue viva pero necesita del apoyo que siempre tuvo. La filatelia no es solo cultura…es mucho más, y esta comarca siempre ha sido una comarca muy filatélica.

09 agosto 2025

CARTERA EN SENIJA A FINALES DEL SIGLO XIX...Y SIN SABER NI LEER NI ESCRIBIR.

 

Apuntes Filatélicos

UNA “CARTERA” EN SENIJA EN 1893

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

Recreación con I.A., de una mujer 
ejerciendo de "cartera" y ambientada
a finales del Siglo XIX

El titular puede sorprender a priori, pero de poder sumarle a lo conocido la mayor información posible, podría convertirse en la noticia del siglo, si bien esta es la primera vez que hemos constatado el papel de la mujer como “cartera” durante el siglo XIX en algún municipio de la comarca de la Marina Alta. Y no se trata de una especulación, o como en ocasiones hemos pensado, un error de transcripción. Pero la noticia aparecida en la prensa alicantina, no nos deja lugar a dudas: “…en Senija la correspondencia la repartía una mujer en el año 1893…”.

Estamos hablando del periódico “El Alicantino” que en su edición del sábado 15 de abril de 1893, dentro del contenido de la página 2, encontramos una noticia en forma de queja en la que al parecer los lectores de este rotativo alicantino manifiestan su queja, a lo que el periódico formula la misma expresando que “…los vecinos de Senija se quejan que reparte la correspondencia una mujer…”. Pero la queja más allá de un acto machista o no – entendamos esto como un machismo establecido a finales del Siglo XIX – tal vez lo sea porque esta, “…no sabe leer ni escribir…”.

Para quienes estudiamos la historia del correo en esta comarca, el detalle de que quién ostenta el cargo de cartero, peatón-conductor, etc., no sepa leer ni escribir, no nos es tan relevante como el poder afirmar que esta noticia en la prensa alicantina de 1893, es la primera en la que se hace referencia a una mujer ocupando un cargo postal. Tenemos constancia de muchos hombres a los que se les cesó en su cargo por esta misma razón. Lógicamente esto tendrá que tener sus matizaciones.

El Reglamento de Carteros de fecha 24 de junio de 1864 (R.O. de 09 de julio), en su artículo 9º, deja muy claro que para obtener el nombramiento de cartero, es indispensable el saber leer y escribir correctamente. Este mismo artículo continua diciendo que “…serán preferidos los licenciados del ejército que reúnan dichas condiciones…”

Y es aquí donde surgen las dudas al respecto de la mujer cartera de Senija de 1893. ¿Quién fue? Es difícil dar respuesta a esta pregunta, aunque si podemos hacer conjeturas al respecto de su papel como cartero en la localidad. De entrada, y según nos consta, en 1893, tanto Senija como muchas otras localidades de la comarca, no disponían de cartero oficial. Esto significa que quién ejercía esta función, si la había en la localidad, debía ser pagado por el propio consistorio y dependiente en todo momento del Ayuntamiento.

Entonces nuestra protagonista de hoy, ¿fue cartera a cargo del Ayuntamiento de Senija? Tampoco tiene porque ser así. En la segunda mitad del Siglo XIX, tenemos numerosos ejemplos de carteros que lo fueron con cargo municipal, pero que declinaban sus funciones en algún que otro familiar mientras estos ejercían otros trabajos. El sueldo municipal de cartero en el siglo XIX, no daba para mucho. Por citar un ejemplo cercano, tenemos el caso de Benissa, donde en 1882 la prensa se hacía eco de que un niño de 12 años era el que se encargaba de repartir la correspondencia. Resultó ser que el pequeño benissero, era el nieto del Sr. cartero, del que tampoco sabemos de momento su nombre, pero si estaba bajo la batuta del alcalde de Benissa de por entonces. En la Benissa del caciquismo, esta práctica era de lo más habitual.

Del correo en Senija se tienen muy pocas y escasas noticias – de momento -. A finales del siglo XIX, además de la noticia que hoy comentamos, conocemos que el correo le llegaba desde Alicante vía Benissa, sin que tuviese – como ya hemos indicado – cartero oficial. Ya con el siglo XX iniciado, en el año 1903, se crea la figura del cartero peatón-conductor de la correspondencia, con el haber anual de 600 pesetas, unirá la cartería de Benissa con las poblaciones de Senija, Lliber, Jalón, Alcalalí y Llosa de Camacho.

Detalle de la noticia publicada en el periódico "El Alicantino" en su edición del 15 de abril de 1893

Si nos ponemos a buscar referencias sobre la primera mujer cartero en España, los datos que encontramos son más bien confusos. Hay cierta referencia a que en el año 1648 y en la ciudad vasca de Portugalete, ya hubo una mujer ejerciendo el papel de “cartera”. A partir de 1830 y en ciertas ciudades se repiten noticias al respecto de este papel ejercido por mujeres, pero la que oficialmente ostenta ese galardón de haber sido la “Primera” cartera en España reconocida oficialmente por el organismo postal, fue Josefina Vicente Alcaráz, quién un 3 de marzo de 1971 preguntó casi inocentemente si podía ser cartera, y la respuesta fue más que elocuente: ¿por qué no? Esta murciana de Los Garres nació el 20 de septiembre de 1936, en plena guerra civil, y ya llevaba lo del ambiente postal en la sangre: su padre era cartero. Con ella se iniciaría una nueva etapa en Correos donde la incorporación de la mujer a puestos relevantes y trascendentes de esta profesión, fue creciendo con los años.

Nuestra particular “Josefina”, de Senija, seguramente fue también una mujer dispuesta a lo que fuese por ayudar a la familia, por aportar su granito de arena ayudando a su marido o tal vez a su padre, en el reparto de la correspondencia por la localidad, sin importarle en absoluto si sabía o no leer y escribir.

Cabe que de nuestra protagonista de hoy no lleguemos a tener más noticias, o que los datos que nos podrían ser relevantes como su nombre y apellidos, o cual fue realmente su cometido, no logremos desvelarlos, pero es más que evidente que forma parte de la historia del correo en la comarca y como tal tenemos que tenerlo en cuenta. A finales del Siglo XIX y en los primeros años del XX, esta comarca vivió episodios en torno al correo dignos de la mejor novela de acción que se haya escrito. La importancia del correo y de su entrega en forma y tiempo, fue la tónica diaria, y la tardanza en su entrega o incluso la perdida según quien fuese el remitente y a quién fuese dirigida la misiva, dio lugar a numerosas quejas, muchas de las cuales nos llegan hoy a través de las hemerotecas.

02 agosto 2025

#XTREMPHILATELY. OTRA VISIÓN DE LA FILATELIA.

 

Apuntes Filatélicos

FILATELIA EXTREMA

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

Existen voces que afirman que la filatelia, ó el coleccionismo de sellos, está de capa caída. Sin entrar en debates sobre lo cierto o no de dicha afirmación, si observamos el paso del tiempo de esta afición desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad, podemos afirmar que la filatelia, además de arte y ciencia, se ha ido reinventando con el tiempo adaptándose a nuevas tendencias incluso cuando las nuevas tecnologías y formas de comunicación, han supuesto un varapalo al esplendor filatélico conocido hace apenas unas décadas.

Pero el filatelista, por naturaleza ser inquieto e imaginativo, no deja de inventar cosas que le hagan disfrutar de esa pasión que a través del sello postal manifiesta. Se debe adaptar a esas nuevas tendencias sociales que para bien o para mal nos está tocando vivir, y una de esas nuevas tendencias se la conoce como Extremphilately, o traducido al castellano de la calle “Filatelia Extrema”. Pero no vayamos a asustarnos de entrada ya que, por radical que parezca la definición, no vamos a llevar al filatelista al límite de sus posibilidades.

Tal vez la única, por el momento, imagen obtenida en la comarca de la modalidad de "Filatelia Extrema"

En realidad se trata de una combinación donde la imagen que presenta el sello alcanza un protagonismo especial, y donde el resultado se muestra a través de las redes sociales. Es el resultado de mezclar 2 aficiones como pueden ser la filatelia y la fotografía. Quienes la practican la suelen denominar como “…la práctica de observar las imágenes de un sello postal, e intentar encontrar lo que reproduce el sello en la vida real, para fotografiarlo junto al sello, y posteriormente mostrar el resultado en las redes sociales especialmente instagram…”.

La vertiente más clásica del filatelismo de cualquier país, seguramente se están poniendo las manos a la cabeza de ver a qué punto ha llegado esto del sello postal y su coleccionismo, para convertirnos en influencers. Esto tampoco hay que verlo como una nueva forma de coleccionismo de sellos, ni una nueva modalidad filatélica ya que no lo vamos a ver en exposición alguna – al menos de momento -. Simplemente es una tendencia que hace que el sello se vea más allá de los ámbitos puramente filatélicos y tal vez llegue de esta forma a un público más joven.

Es difícil posicionar los orígenes de esta Filatelia Extrema, pero quienes hablan de ella nos dicen que el promotor de todo esto es un tal Graham Beck, de origen sudafricano y viviendo en Estados Unidos, donde se inició en esto del coleccionismo de sellos, hasta que un buen día de 1016se le ocurrió la idea de crear el podcast “Explorando Sellos”, que se puede ver en su canal de Youtube. El propio Beck nos cuenta que el nombre le vino a la mente por primera vez en un viaje a Toronto y después a Islandia, al considerar que se trataba de un coleccionismo extremo ya que sacabas el sello de su álbum o clasificador, investigar que muestra la imagen, e incluso viajar al lugar para realizar la fotografía. “…Es como llevar el sello a su origen, es sacar el sello de ese lugar donde lo tenemos guardado, llevártela a algún sitio y divertirte…”, afirma Beck.

Fotografía de José Luis Pariente

Hay que destacar que algunos organismos postales ya se han sumado al carro de la Filatelia Extrema. Tenemos el caso del Museo Postal y Filatélico de Perú, del que sabemos que en el año 2022, organizó una especie de concurso al que denominó Desafío Filatelia Extrema, y que a través de las redes sociales, se mostraban una serie de fotografías realizadas por aficionados tanto a la filatelia como a la fotografía, de sellos y los lugares o motivos que mostraban, siendo el usuario el propio jurado del concurso.

En España la práctica de la Filatelia Extrema está todavía en pañales. Son muy pocos los que la llevan a cabo, y como referencia el blog del salmantino José Luis Pariente, quién nos dice que es una combinación perfecta cuando incluso disfrutas tanto de la filatelia como de la fotografía. Sin normas todavía establecidas, la imagen que se obtiene como resultado de buscar el motivo del sello y fotografiarlos juntos, sello y escenario, puede ser un simple montaje obteniendo fotografías ya realizadas por otras personas, o como apunta Pariente, “…casi siempre prefiero fotografías hechas por mi…”.

Y puesto no que no hay todavía normas, y seguramente nunca las habrá para que quienes se pasen a esto de la filatelia extrema, lo disfruten más, uno se pregunta si solo con sello es como ha de hacerse. En la comarca, aunque no hemos visto muchos ejemplos publicados en las redes sociales de “Filatelia Extrema”, y sabiendo que tenemos algún que otro sello que podría dar pie a ello – Catedral de la Marina Alta en Benissa, sello del Peñón de Ifach, Muralla Roja de Calp, Juguetes del Museo del Juguete de Dénia, etc. -, uno recuerda que alguien en su momento si hizo algo parecido pero usando para ello una de las tarjetas Prefranqueadas editadas por el Ayuntamiento de Calp.

Fotografía de Omar Castillo

La imagen obtenida es la que la Agrupación Filatélica y Numismática de Calp ha estado usando para conmemorar el 10º Aniversario del Blog IFAC FILATÉLICO, y se obtuvo al mostrar la tarjeta y fotografiarla con el Peñón de Ifac de fondo, imagen muy similar a la que desde el departamento de turismo del consistorio calpino se quiso mostrar en la prefranqueada.

Lo importante de toda esta tendencia que emana como novedad en España y en el resto del mundo es tal vez, que el sello y el trabajo realizado, no se queda guardado para uno mismo ya que al final el “influencer filatélico” mostrará el resultado en las redes sociales y llegará a muchos usuarios. Algunos incluso das detalles de la imagen: si se trata de un paisaje o monumento, la descripción más amplia posible, y si fuese cualquier otro motivo – plantas, animales, deportes, pintura, etc. -, esa información adicional es cultura que se ofrece a través de la filatelia.

Vamos a ver como evoluciona todo esto, pero es más que palpable que la filatelia actual necesita de mayor presencia en las redes sociales, porque hoy lo que la tecnología no controla parece que no existe. Y a los filatelistas de la comarca, animaros que el resultado, puede ser de lo más interesante. Si Sir Rowland Hill levantase la cabeza, seguramente aplaudiría esta iniciativa.


Algunas webs para consultas para más información:

https://www.joseluispariente.com/blog/filatelia-extrema2

https://www.circuloamigosdelafilatelia.org/category/filatelia-extrema/

https://www.agoradefilatelia.org/viewtopic.php?t=34223