03 abril 2025

UN PERSONAJE PARA LA HISTORIA FERROVIARIA EN ESPAÑA, Y EL LUGAR QUE MERECE EN LA FILATELIA

 

MIQUEL BIADA, Y EL TREN QUE SURGIÓ DE UNA APUESTA

 

José Ivars Ivars/Académico de la RAHFeHp
Agrupación Filatélica y Numismática de Calp


No vamos a descubrir nada nuevo ahora, si decimos que la historia del correo está directamente relacionada con los avances que los medios de transporte experimentaron a partir del la mitad del Siglo XIX en España. Y uno de esos avances más significativos, seguramente es el ferrocarril, a bordo del cual el correo recorrió la geografía española de forma más rápida y más eficiente. Y una de esas líneas, la primera que se instaló en la península ibérica 1 en 1848, fue la que uniría las ciudades de Barcelona y Mataró, línea de la que tiene mucho de responsable nuestro protagonista de hoy, Miquel Biada y Buñol. En realidad, este catalán, del que filatélicamente merecería haber tenido una mayor presencia, fue protagonista directamente, no solo del primer ferrocarril puesto en circulación en la península, sino también en aquel primero que funcionó en Cuba, concretamente la línea que uniría La Habana con Güines en 1939 2.

Sello emitido en 1974 con motivo del 125º Aniversario del ff.cc. Barcelona-Mataró, con la imagen del D. Miguel Biada y Buñol

De Miguel Biada y Buñol, podemos decir que nació en Mataró (Barcelona) el 24 de noviembre de 1879, de una familia trabajadora de la Cataluña de finales del Siglo XIX, pero con orígenes franceses ya que su abuelo paterno procedía de la comarca francesa de Nueva Aquitania, concretamente de la localidad de Brive-la-Gaillarde . Cursó estudios en colegios de su zona, aunque su vocación de marino le llevó a inscribirse en el año 1806 en la Escuela Náutica de Arenys de Mar (Barcelona). A partir de ahí, le ocurrió lo que a muchos marinos de la Cataluña de entonces, ávidos de aventuras les llevaría a tierras americanas, y lo haría tanto como marino como para posteriormente instalarse en tierras venezolanas primero y luego ya en la Cuba Colonial.

Dos destinos en ultramar, marcarían su vida principalmente. En 1808, recalaría en la ciudad venezolana de Maracaibo, donde se dedicó al comercio marítimo con productos locales, tanto en la zona como con la península. Pero su estancia en Venezuela se troncó por una guerra contra la metrópoli, estando el mismo al servicio de los intereses españoles al frente de la goleta de guerra “Manuela”. El cariz de los acontecimientos dieron lugar a que Biada tuviera que abandonar Venezuela en el año 1823, para retornar hasta Mataró, aunque al poco tiempo se aventuraría de nuevo en una viaje que lo llevaría hasta Cuba, donde estaban sus hermanos. La próspera La Habana, tiene en mente grandes proyectos para la élite empresarial de la época. El cultivo de la caña de azúcar necesitaba de la nueva tecnología aparecida en los albores del siglo XIX, y en 1839 se inauguraría el considerado primer ferrocarril español, entre La Habana y Güines, línea férrea en la que D. Miguel Biada 3 se involucraría desde sus inicios con el proyecto, aunque con posterioridad, el proyecto de este ferrocarril pasaría a realizarse con fondos públicos.

Sobre conmemorativo de la Exposición Filatélica dedicada al primer ferrocarril peninsular, en la que se rememora la figura de Biada y Buñol como impulsor de dicho ferrocarril

Pero esa experiencia le sirvió de mucho a Biada. Al menos le abrió los ojos al ver que aquel progreso que suponía el ferrocarril, era algo que debía implantarse también en la península. Y así nació la idea del ferrocarril entre Barcelona y Mataró, su ciudad natal, como una apuesta que mantuvo el Sr. Biada y unos amigos. Al menos eso es lo que atestiguó un periodista de la época que presenció el momento de aquella singular apuesta “de futuro”. El periodista Antonio Fajas Ferrer, comentaría años más tarde que “…yo he oído de labios del difunto D. Miguel Biada, mucho tiempo antes de su vuelta de la Isla de Cuba, en una conversación animada que tuvo con algunos amigos (…), estando en el café de la Lonja de La Habana, estas palabras: apuesto 10.000 pesos que antes de transcurridos 4 años de mi llegada a España, iremos desde Barcelona a Mataró en ferro-carril…”. 4

Cumplió con creces su promesa ya que aunque España vivía una época de ausencia de espíritu de progreso, supo buscar el capital suficiente aunque de manos privadas, para llevar a cabo la idea del primer ferrocarril en la península, proyecto que estaría terminado e inaugurado en la fecha del 28 de octubre de 1848. Desgraciadamente, D. Miguel Biada y Buñol, no vería nunca finalizado y en marcha su gran sueño. Falleció sin ver el ferrocarril llegar de Barcelona a Mataró, el 2 de abril de 1848.

Mini-pliego con las viñetas realizadas en 1948, en el centenario de la línea Barcelona-Mataró

Un único sello para tan gran personaje.

Si bien, aquel primer ferrocarril que se puso a circular en la España peninsular de 1848, ha sido reproducido en varias emisiones de sellos (Edifil 2173- 02.04.1974 – Edifil 2671-27.09.1982 - Edifil 3591-28.10.1998 + Hojita sin dentar), numerosos matasellos conmemorativos, y un tanto de sellos personalizados, la figura de quién tuvo a bien apostar por este tren pionero en la historia del ferrocarril en España, tan solo ha sido motivo de un sello postal – y de forma parcial -. Ni tan siquiera se conmemoró filatélicamente el 200 aniversario de su nacimiento 5, ni el 175 aniversario del fallecimiento. Su imagen aparece en el sello que Correos emitió con motivo del 125º Aniversario de la inauguración de la línea Barcelona-Mataró (Edifil 2173).

Sobre circulado de Mataró a Barcelona, con matasellos especial conmemorativo “Dia del Sello”, dedicado al Centenario del Ferrocarril Barcelona-Mataró, y con una viñeta usada como cierre del sobre

Viñetas y medallas, su gran legado para el coleccionista.

Dice el refranero que “a falta de pan, buenas son tortas”, y eso es lo que nos pasa a los filatelistas. Cuando no hay sellos que recuerden la figura de grandes personajes, siempre habrá viñetas que suplirán, en parte, este gran olvido por parte de Correos. Y en el capítulo de la viñetofilia, D. Miguel Biada y Buñol, sí ha tenido su espacio más que merecido. Solo hay que ojear el trabajo de D. Josep Lluís Rubio 6, titulado “Las Viñetas en Cataluña” (Capítulo XII. Aniversarios en Barcelona), y publicado en AFINET, en la sección de “San Filatelio”, para darse cuenta que al menos este coleccionismo si tuvo bien presente a nuestro protagonista de hoy.

Detalle de la primera medalla realizada con motivo de la inauguración del ferrocarril. Fuente: https://isabeliireinadelasespanas.blogspot.com/

En esta catalogación encontramos una primera emisión de 4 viñetas en las que el motivo es el propio Miguel Biada, en color rojo, verde, violeta y castaño oscuro, que conjuntamente con otras viñetas, se emitieron en el año 1948, para conmemorar el Centenario del Ferrocarril Barcelona-Mataró, como bien refleja el texto utilizado en las mismas. Se editaron en formato de mini-pliegos de 12 ejemplares con un dentado en las viñetas de 9 ½.

Si nos adentramos en el mundo de la medallística, ya vamos a encontrar que en el mismo instante de la inauguración del “Carril de Mataró” (así se llegó a llamar el ferrocarril Barcelona-Mataró), se acuña una de estas para la conmemorar este hecho histórico. Aquella primera medalla la edita el propio Ayuntamiento de Barcelona (ceca de Barcelona), en bronce con un peso de 80 gramos y un diámetro de 52 mm. El texto que se puede leer en la medalla dice así: “NIHIL IPSA VELOCIUS / YNAUGURATA DIE XXVIII OCTO BRIS / ANNI MDCCCXLVIII”. Y en el reverso de la misma aparece el texto: OPTIMAE SOCIETATI / QUAE PRIMA IN HISPANIA /VIAM FERREAM AD YLLURUM USQUE DUCENTEM / SUMMO LABORE VIGILIIS SUMPATIBUSQUES / CONSTRUERE FECIT / BARCINONENSIS SENATUS / HOC CIVIUM LAUDIS ET GRATI ANIMI PINGUS / D.O.C. 7

Diversas imágenes de las medallas que se han realizado a lo largo de los años conmemorando la línea Barcelona-Mataró

Pero en esta primera medalla, D. Miguel Biada no aparece ya que la imagen elegida es la del momento de la bendición de aquel primer ferrocarril peninsular, ni tan siquiera la que se edito con motivo del centenario de la línea en 1948, ya que para la ocasión se prefirió ensalzar al Marqués de Salamanca. Pero este no reconocimiento por parte del Gobierno de España, se suplió en 1948 por el propio pueblo de Mataró, que si tuvo a bien incluir a su mataronense más ilustre.

Para el 125 aniversario (1973), una nueva medalla se edita, esta vez por la F.N.M.T., en la que nuevamente Biada es protagonista, reconociendo así ese gran espíritu emprendedor que demostró a lo largo de su vida. Aquel año de 1973, dio pie a varias emisiones de medallas, todas ellas de una gran calidad numismática, e incluso al año siguiente, el Circulo Filatélico y Numismático Sants-Hostafranchs, conmemoró la efeméride y añadió una nueva medalla con Biada como protagonista de la misma.

Fotografía de época de la locomotora que inauguro el primer tren peninsular

Dentro de nada se cumplirá el 240º Aniversario del nacimiento de D. Miguel Biada y Buñol. Igual para entonces tanto la filatelia como la numismática vuelven a recordar la figura de quién se apostó 10.000 pesos por una idea que al final cumplió, pero que no tuvo el placer de contemplar.


Comic que cuenta la historia de este acontecimiento ferroviario en España, con Miguel Biada como protagonista



Notas:

1.       En 1837, en la isla de Cuba se instaló un ferrocarril entre La Habana y Güines, especialmente para el transporte de la caña de azúcar, inaugurado el 19 de noviembre.

2.      El primer tramo de este ferrocarril uniría en 1937 la ciudad de La Habana con Bejucal, para finalmente llegar a Güines en 1939.

3.      Es en esta etapa en Cuba cuando D. Miguel Biada, opta por escribir su apellido con “B”, ya que hasta entonces siempre lo escribió con “V”.

4.      Periódico Liberal “La Corona”, edición del día 07 de junio de 1858 (Barcelona).

5.      Miguel Biada y Buñol (1789-1848).

6.      Son muchos los viñetofílicos los que se han ocupado de catalogar y estudiar estas viñetas emitidas principalmente en el entorno de Cataluña.

7.      R. Borrás Costa. “Medallas conmemorativas del Carril de Mataró”.

 

YA CONOCEMOS LOS DETALLES DEL SELLO QUE CORREOS DEDICA AL 700 ANIVERSARIO DE LA CARTA POBLA DE BENIDORM

 

EL SELLO POSTAL DE BENIDORM YA TIENE FECHA DE EMISIÓN


Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

El sello que Correos emite próximamente dedicado a Benidorm por el 700 Aniversario de su “Carta Pobla”, ya tiene fecha de emisión y diseño. El Boletín Oficial del Estado de fecha 1 de abril de 2025, daba a conocer que se pondrá en circulación el próximo día 24 de abril, y lo hará en un formato muy especial, conjuntamente y formando dueto con otra emisión también muy significativa: el 750 Aniversario de la constitución de la ciudad de Vila-Real (Castellón). Correos ha considerado oportuno unir estas 2 emisiones y hacerlas conjuntas, en una serie o emisión de sellos que ha titulada “Nuevas Ciudades”, en referencia a la creación hace ahora 7 siglos de estos 2 enclaves poblacionales en la mediterráneo.

Detalle de los 2 sellos de la emisión, uno de ellos con la icónica imagen de Benidorm. Fecha de emisión 24 de abril de 2025

Este sello que el próximo jueves 24 de abril ya podrán usar los benidormenses en su correspondencia, y que además estará a la venta en toda España tanto para filatelistas como para usuarios del correo, dará a conocer esta importante efeméride que Benidorm está celebrando por todo lo alto, y que el hecho de que sea el primer sello que Correos dedicada exclusivamente a Benidorm, le confiere una singularidad especial al sello.

El sello, como se ha destacado, formará dueto con otro, y estará realizado en Offset con una fotografía icónica de la villa de Benidorm, como es el Mirador del Mediterráneo con la silueta de la ciudad al fondo. El sello además de los detalles propios que Correos incorpora en cada emisión, como puede ser la “ñ” representativa de España, lleva además el logotipo creado para la ocasión por parte del Ayuntamiento de Benidorm, obra del artista local Miguel Bayona, y que fue presentado el pasado 11 de febrero, en el acto de constitución de la Comisión encargada de programar los actos conmemorativos del 700 Aniversario. Igualmente aparece el escudo oficial de la Ciudad de Benidorm, lo que confiere a este sello un carácter filatélico muy amplio, al ser muchas temáticas las que van a querer contar con el sello en sus colecciones.

El formato del sello es en vertical con unas dimensiones de 28,8 x 40,9 mm., y un dentado 13 ¼ y 13 ¾ horizontal y vertical respectivamente. En sello se presentará a su venta en hojas de 30 sellos, 15 para cada uno de los sellos, y con un valor facial de 1,85 €, así como una tirada total de 72.000 sellos para cada uno de ellos.

Esta iniciativa que partió de la Agrupación Filatélica y Numismática de Calp de presentar la idea a la Comisión Filatélica del Estado, tuvo enseguida el soporte y apoyo del Ayuntamiento de Benidorm, que vio con muy buenos ojos que la efeméride cultural e histórica que representa este 700 Aniversario fuese filatelizado a través de un sello postal, que a través de la correspondencia epistolar pudiera llegar a todo el mundo. La propuesta fue aprobada por la Comisión Filatélica el pasado 4 de junio.

Detalle del Logotipo diseñado para la ocasión del
700 Aniversario de la Carta Pobla de Benidorm

El próximo 8 de mayo del año en curso, se cumplirán esos 7 siglos del “nacimiento” de Benidorm como población, cuando el Almirante Bernat de Sarriá, otorgaba ese privilegio que constituye la “Carta de Poblament”, documento entregado en Valencia ante el Notario Joan Cerdá, según rezan las fuentes históricas. Aquellos primeros pobladores de Benidorm, se asentaron en la conocida como “Punta de Canfali”, y 7 siglos después, la hoy Benidorm, es un enclave turístico reconocido en el mundo entero.

Benidorm en la historia filatélica española, ha contado con numerosas emisiones de matasellos conmemorativos, así como alguna emisión postal determinada como fueron las tarjetas Prefranqueadas a propuesta del propio Ayuntamiento de Benidorm entre los años 2012 y 2017, así como el uso del sky-line de Benidorm en un sello que Correos dedicó a la provincia de Alicante en el año 2018, o porque no incluir el sello que Correos dedicó a Manolo Escobar, personaje muy vinculado a la ciudad, fallecido en el año 2013 precisamente en Benidorm, y cuyo sello se puso en circulación en el año 2014.

Hoja que la F.N.M.T, emite para dar a conocer a la prensa la emisión de un sello postal, en esta ocasión el de Benidorm y Vila-Real.

La idea que se baraja tras el anuncio de la fecha de emisión de este primer sello postal dedicado a Benidorm, es el poder cuadrar con Correos una fecha de Presentación del sello, en un acto que con toda seguridad será todo un acontecimiento filatélico-cultural para la ciudad de Benidorm.

 

29 marzo 2025

Apuntes Filatélicos. LAS INVESTIGACIONES DEL ACADÉMICO DE LA RAHFeHp, D. JUAN LLÁCER GRACIA

 

Apuntes Filatélicos

EL CORREO EN DÉNIA, SEGÚN LLÁCER

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

No es muy habitual encontrarnos estudiosos del correo en nuestra comarca, y mucho menos que tras años de investigación y búsqueda, haya dado con datos históricos en ocasiones desconocidos hasta la fecha. Al tratarse de filatelia e historia postal, estos hallazgos, a veces van acompañados documentos y cartas de época que refrendan lo información conseguida, e incluso ponen sobre la mesa, nuevas marcas postales, inéditas hasta la fecha y nunca antes descritas por anteriores historiadores postales. Ya tuvimos ocasión de conocer en esta misma sección (Canfali Marina Alta 18.01.2025), una carta inédita hasta la fecha fechada en 1829 que D. Juan Llácer Gracia, mostró y describió en sus últimas publicaciones, mostrando una de las “nuevas” marcas postales que la Administración de Correos de Dénia, usó en esa época.

Recientemente, la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal (RAHFeHp), ha publicado su Discurso Académico con el que pasa a ser ya Académico de Número de esta prestigiosa institución filatélica, que tiene como misión la de velar y atesorar toda la riqueza documental e histórica que tanto la filatelia propiamente dicha, como la historia postal, pueden ofrecer; verdaderos guardianes del conocimiento filatélico. Este libro titulado Nuevas aportaciones sobre el franqueo en las demarcaciones postales de Valencia y Alicante durante los Siglos XVIII y XIX, hace una descripción de cómo era y funcionaba el correo en estas 2 zonas geográficas y postales, durante ese periodo de tiempo descrito donde por ejemplo, la Administración de Correos de Dénia, pertenecía a la “Caxa” de Valencia.

Carta de la colección de Juan Llácer Gracia. Misiva enviada desde Dénia con fecha 19.07.1791. Una de las primeras cartas conocidas remitidas desde Dénia y primera marca estampada en la correspondencia de Dénia

Estos nuevos datos, nunca antes publicados, confieren a la historia postal de la comarca, otra dimensión y, porque no decirlo, nuevas vías de investigación para quienes en un futuro se interesen por la historia postal de la comarca. Para situar al lector en su contexto, Llácer nos hablará del correo en la Edad Media en el Reino de Valencia, desde donde en tiempos de Pere III, se dictan las primeras normas sobre aquellos primitivos correos, normas conocidas como “Ordenacions”, y en las que se habla de los “Troters de Bustia”, un cuerpo de mensajeros reales que, bien a pie o trotando, se encargaban de trasmitir el correo de un punto a otro, siempre bajo las ordenes reales. El correo no era cosa por entonces del pueblo llano.

No se puede entender el correo en aquellos tiempos, sin conocer a fondo los primitivos caminos por los que discurría, bien por antiguas sendas o también por veredas, que en ocasiones hacían intransitable la marcha, pero que a pesar de ello, el correo siempre funcionaba, lenta pero de modo seguro. Uno de los caminos que Llácer señala, y que otros estudiosos de esta materia ya mencionaron anteriormente, es el conocido como “Camino Llano de la Marina”, que unía Valencia con Alicante, pasando por la comarca. De origen probablemente íbero, durante siglos ha estado inalterable y todavía quedan en la actualidad en algunas zonas de Calp, pequeños tramos de aquel antiguo camino. Igualmente hace referencia a otro importante y antiguo vial, que desde la “Vía Saetabi”, unía Alcoy con Dénia, uniendo así la montaña alicantina con el litoral.

Dentro del aspecto histórico, el Académico de Número de la RAHFeHp, D. Juan Llácer, desvela datos interesantes como el nombre del primer Administrador Jefe de la Oficina de Correos de Dénia, D. Juan Pellicer, quién ocuparía el cargo entre 1829 y 1835, desconociéndose hasta la fecha cualquier dato sobre quienes precedieron en este cargo tan singular e importante para el correo en la comarca. Otros datos sobre aquellos primeros carteros relacionados con Dénia y la comarca, lo encontramos en la figura de D. José Gascó, quién se encargaría de la conducción de la correspondencia entre Valencia y Dénia, por el citado “Camino Llano de la Marina”, y que contaba con paradas ó “postas” en Catarroja, Silla, Sollana, Sueca, Gandía, Oliva, hasta llegar a Dénia.

Portada del libro publicado por la RAHFeHp sobre el Discurso del
Académico de Número D. Juan Llácer Gracia

Dénia durante el Siglo XVIII, y seguramente con anterioridad también, fue “Caxa Agregada”, y posteriormente “Administración Subalterna del 15 por ciento” (terminología usada en correos en la que el 15% de los ingresos generados, se destinada a sueldos de los empleados), dependiente en ambos casos, de la principal de Valencia. Y el dato más relevante que nos ofrece Llácer en su nuevo libro, es el destacar que “… fue de las primeras poblaciones de entre todas las estafetas  agregadas del 15 por ciento que hacía 1829 contó con la marca de franqueo hexagonal que comenzó a aplicarse pocos años después de la primera marca hexagonal utilizada en la capital valenciana…”. Es decir que tras establecerse el uso de esta peculiar marca postal en Valencia, Dénia cuenta con el honor de ser de las primeras, sino la primera, que la usaría en su oficina de correos, que dicho sea de paso ignoramos exactamente donde estuvo ubicada.

Estas marcas prefilatélicas, usadas en Dénia durante todo el Siglo XVIII y gran parte del XIX, se han hallado siempre estampadas en color negro, no descartando que en un futuro pudieran aparecer nuevas cartas o misivas en las que la marca de origen, en este caso la de Dénia, estuviera usada en otro color o tonalidad distinta al negro.

Carta de Dénia a Valencia con el fechador de "Baeza" estampado en la Oficina de Dénia el 13 de septiembre de 1845

El estudio que Llácer ha publicado a través de la RAHFeHp, habla también del último, fechador en este caso por llevar ya la fecha incluida en la propia estampación, utilizado en época prefilatélica, es decir, con anterioridad a la puesta en circulación del primer sello postal en España en 1850. Se trata de una marca postal en forma circular, conocida en el argot filatélico como “Fechador de Baeza”, debido a que fue el Director General de Correos, D. Juan de Baeza, quién los puso en uso y que empezó su uso por la Circular de Correos de fecha 15 de mayo de 1842. De este mítico fechador, a Dénia le correspondió usar el suyo a partir de la citada circular, y cuya estampación la vamos a encontrar siempre, o generalmente, en color naranja. No hay una primera fecha conocida, y siempre quedará el anhelo de encontrar la más antigua carta circulada desde Dénia, con estampación de su fechador “Baeza”. Por entonces, Dénia postalmente seguía dependiendo de la Oficina Principal de Correos de Valencia, y por lo tanto en este fechador aparecerá el nombre del la Oficina de origen en la parte superior, la fecha en el centro y Valencia en la parte inferior del circulo.

Lo que este libro nos ofrece, es la posibilidad de seguir conociendo más y mejor como fue el correo en nuestra comarca, una asignatura que aunque estaba como dormida, poco a poco va despertando gracias a investigaciones como las que a través de la RAHFeHp, nos llegan.

22 marzo 2025

Apuntes Filatélicos. LA FILATELIA VALENCIANA SE REUNE EN DÉNIA

 

Apuntes Filatélicos

DÉNIA ACOGE A LA FASFILCOVA

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

La Federación de Asociaciones Filatélicas de la Comunidad Valenciana (FASFILCOVA), que aglutina a las entidades filatélicas de las provincias de Castellón, Valencia y Alicante, además de Murcia, ha optado por celebrar su anual Asamblea en la ciudad de Dénia, el próximo domingo día 23 de marzo, una vez finalizadas las fiestas josefinas de este año. Esta asamblea territorial de filatelia regresa a la comarca, tras haberse celebrado en años anteriores en las localidades de Teulada, Calpe y Benissa, y lo hace con un apretado Orden del Día, en el que se dará cumplida constancia de lo acontecido en el ejercicio pasado, durante todo el año 2024.

La reunión tendrá lugar en la Sala del Castell, emblemático lugar de la ciudad, que ha sido posible gracias a la buena disposición por parte del Concejal de Cultura de Dénia, que vio positivamente este encuentro filatélico de alto nivel. Las sociedades filatélicas que asistan a la cita, podrán poner de manifiesto la frenética actividad filatélica que se vivió el pasado año 2024 en toda la Comunidad Valenciana, donde nuevamente destacaron las 2 entidades filatélicas de la comarca, la de Benissa y Calpe, así como las actividades organizadas tanto en Dénia como en Teulada.

No es por ello de extrañar que esta Federación que preside el calpino José Ivars Ivars, sea una de las más activas del panorama filatélico nacional, con un continuo haz de actividades principalmente pensadas con la intencionalidad de divulgar el coleccionismo de sellos entre la sociedad, poniendo el énfasis especialmente entre los más jóvenes.


Esta Asamblea que va a reunir en Dénia a lo más granado de la filatelia valenciana, tiene además como objetivo dar a conocer y planificar las actividades filatélicas que a lo largo del año 2025 se llevaran a cabo, entre las que destacan por su relevancia, el 125º Aniversario de la década de la filatelia española: La Sociedad Valenciana de Filatelistas (SOVAFIL), entidad filatélica que llegó a presidir el pegolino D. Juan Torres Sala, y que contó entre sus asociados al dianense D. Joaquín Osset Merle, maestro que fue fusilado en Teruel durante la Guerra Civil, perteneciente a la conocida como “Columna Casas Sala”. Esta efeméride cuenta con la Presidencia de Honor de SS.MM. los Reyes de España, D. Felipe y Dña. Letizia.

Pero también se hará hincapié en la programación que para este año ha dado a conocer la Agrupación Filatélica y Numismática de Benissa, con el 50º Aniversario de los Moros y Cristianos como eje principal de su anual “EXFILNUM”. Por parte del grupo de filatelistas calpinos, se avanzaran algunos de los proyectos que tienen previstos, si bien todo su esfuerzo filatélico se centra en la celebración de su exposición filatélica a celebrar durante el mes de diciembre, sin que tenga todavía ni fechas, ni tema elegido. Pero en Dénia, se tratará de poner en valor y acrecentar el interés que está despertando en el mundo del coleccionismo, el mensual “Cambalache Filatélico Internacional” que desde el pasado año se viene celebrando el 3º domingo de cada mes en el Club  de Tenis de Calp.


Como balance de 2024, las 14 sociedades filatélicas inscritas en la FASFISCOVA pueden estar más que orgullosas de la labor realizada por todas y cada una de ellas. El pasado ejercicio contó con varias emisiones de sellos dedicados a la Comunidad Valenciana (Nino Bravo, Club de Futbol del Villareal, Museo Valenciano de Etnología, Peñíscola, Moros y Cristianos de Alcoy, Ascensión Chirivella, etc.), un continuo trabajo de publicación de artículos en revistas especializadas, y numerosas actividades por toda la geografía valenciana. Pero 2025 no ha podido empezar mejor. Serán 5 los sellos que ya se conocen que estarán dedicados a tierras valencianas: el de María Ibars Ibars, presentando en Dénia recientemente; el dedicado a la pintora alicantina Juana Francés, el primero que se pondrá en circulación dedicado a Benidorm con motivo del 700º Aniversario de su Carta Pobla, y el que con motivo de Alicante ciudad de la Gastronomía, emitirá igualmente Correos.

La FASFILCOVA, arrancó su andadura como federación territorial en el año 2014, a la que de inmediato se adhirieron la casi totalidad de las sociedades filatélicas valencianas y alicantinas, fruto de una discrepancia con la por entonces única federación territorial que en materia filatélica había en la Comunidad Valenciana. Desde aquel mismo instante, se pusieron a trabajar todas y cada una de ellas con un único objetivo: dar a conocer esta actividad cultural y poner en valor tanto a las sociedades filatélicas como a los integrantes de cada grupo. Actualmente forman parte de ella, las sociedades de Calp, Benissa, Dénia, Valencia, Alicante, L´Alcora, Alcoy, Cocentaina, Cartagena, Elda, Manises, Onda y Villareal.

Uno de los principales objetivos que tiene marcada esta Federación Territorial, es recuperar la celebración de su “Gran” Exposición Filatélica Autonómica conocida en el argot filatélico como “EXFILCOVA”, que inicialmente celebró las 2 primeras ediciones en Benissa (2015) y Cocentaina (2016), y frenó en seco la organización de futuras ediciones por falta de respaldo institucional, pero con la ilusión de retomar negociaciones al respecto para que esta cita filatélica del más alto nivel que tiene como escenario, tierras valencianas, vuelva a celebrarse. En esa misma línea está el proyecto bilateral de exposición filatélica e intercambio de actividades entre las sociedades de esta comarca con las Islas Baleares, proyecto que precisa de un apoyo institucional y empresarial que a fecha de hoy todavía no se ha conseguido, pero que ambas partes, tanto los filatelistas de la comarca como los de las baleares, están deseosos de cumplir.

La jornada finalizará, como finalizan todas las buenas jornadas filatélicas: ¡con cuchara y mantel! La gastronomía es una elemento muy importante dentro de toda actividad que implique el asociacionismo, y Dénia es un escenario idóneo para ello. Un conocido restaurante de la ciudad, hará de escenario donde continuar con la conversación filatélica, pero esta vez de forma más distendida y divertida.

El futuro de la filatelia valenciana, pasa pues por Dénia, con la intencionalidad manifiesta de que Dénia vuelva a ser protagonista filatélicamente hablando a lo largo de lo que queda de año 2025.

17 marzo 2025

Lo que la prensa nos contó... (67). UN "SI QUIERO", PERO CONDICIONADO A LA COLECCIÓN DE SELLOS

 

 

Lo que la prensa nos contó… (67)

HASTA QUE LOS SELLOS NOS SEPAREN

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHp
©Ifac Filatélico

 

La filatelia es, ante todo pronóstico, una ciencia muy seria. Lo es ahora en pleno Siglo XXI, lo fue durante todo el XX, y también lo fue desde sus inicios allá en la 2ª mitad del Siglo XIX. Una ciencia que levanta pasiones, y las pasiones en ocasiones nos lleva a situaciones un tanto curiosas. Y ya sabemos lo que dicen del ser humano: “…es curioso por naturaleza…”. De resaltar todo aquello que despierta curiosidad para la sociedad, la prensa ya se ocupa en su faceta informativa, pero en esta ocasión la noticia la entresacamos de una revista especializada, una revista filatélica, de aquellas pocas que surgieron a finales del Siglo XIX.

Ojeamos hoy en esta tarde lluviosa, un ejemplar de la revista del Círculo Filatélico Matritense, órgano oficial de la primera sociedad filatélica que con ese nombre se constituyó en Madrid (1),  concretamente el nº 4 que se editó en el mes de octubre de 1897, donde en la página 6, encontramos un breve artículo titulado “Matrimonio Modelo”. Con este título uno ya puede imaginarse por dónde van los tiros de este artículo de hoy de la sección “…lo que la prensa nos contó…”.


La noticia describe una situación curiosa vivida en Estados Unidos, país que por entonces, a finales del Siglo XIX, el coleccionismo de sellos ya se había arraigado con fuerza, y eran muchas las noticias que sobre este incipiente coleccionismo iban surgiendo. La revista habla de 2 ciudadanos estadounidenses, ambos filatelistas, y ambos enamorados, que un buen día deciden unirse en matrimonio. Lo habitual, o lo que todos tenemos en mente en estos casos es que, esa unión matrimonial implica unir propiedades y bienes que ambos pudieran tener. La noticia recalca, que ese contrato matrimonial, implicaba que cada cónyuge aportaría al matrimonio su parte filatélica correspondiente. Hubiera sido más sencillo, que cada uno siguiera con su afición a los sellos por separado, pero decidieron que la colección junta, seguramente sería más importante y con mucho más valor que por separado.

Pero aquello de “….fueron felices y comieron perdices…”, parece que aquí no se dio. Al parecer, una vez consumado el matrimonio, y unidos los 2 álbumes de sellos en uno solo, con aquellas piezas tan valiosas aportadas por él y ella respectivamente, les debieron entrar las dudas ó la desconfianza. En esta ocasión el primero que desconfió fue el marido, un tal Mr. Walchistone, quién revisando el álbum descubrió con gran sorpresa, que algunos de los sellos aportados por la esposa en la dote, eran ejemplares falsos.  El enfado de marido fue tal, que no dudo en pedir el divorcio ante tal infamia.

Pero la cosa no quedo así. La esposa, Miss Mary Anderson, tuvo una revelación  angelical, y quiso saber de que estaba compuesta la colección de su esposo…. y ¡Sorpresa! El marido también guardaba como buenos muchos sellos falsos. La cosa acabó en los tribunales, que vistas las evidencias, dieron como mejor opción anular el matrimonio y que cada cual siguiera siendo filatelistas por cuenta propia.

Qué la filatelia es una pasión, lo sabemos quienes la practicamos. Y con la prensa nos vamos dando cuenta de que a veces, la pasión se convierte en algo mucho más grande, más profundo, incluso rozando lo personal, hasta el punto de que por unos sellos falsos, un matrimonio que parecía bien avenido, acabó en anulación matrimonial.

Seguramente seguiremos encontrando en periódicos y revistas, muchas noticias como esta ó parecida, y como no puede ser de otra forma, las daremos a conocer. Ahora ya sabéis, los que estéis a punto de contraer matrimonio con alguien que profesa esta misma pasión, antes de dar el “Si quiero”, revisad la colección, no sea que os hayan colado algún falso y entonces peligre vuestra vida.


Notas:

1.     Esta sociedad filatélica de Madrid, se constituyó en junio de 1897, y cesó su actividad filatélica a inicios del Siglo XX.

15 marzo 2025

Apuntes Filatélicos: EL CORREO EN LA ENTIDAD MENOR DE JESUS POBRE

 

Apuntes Filatélicos

AQUELLOS CARTEROS-PEATONES DE JESUS POBRE

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

Recientemente se conocía la noticia de que los habitantes de Jesús Pobre, iban a tenerlo mucho más fácil en asuntos postales al crearse una “oficina rural” en la población, y con ello dejar de tener que depender, en la medida de lo posible, de la principal de Dénia. No será la solución, puesto que la apertura de este tipo de oficinas rurales, son de escasas horas, pero al menos aliviará sin duda, poder realizar, según que gestiones en Correos, con el consabido desplazamiento para por ejemplo entregar o recoger una simple carta o tarjeta postal.

Esta “entidad menor” dependiente administrativamente de Dénia, con sus cerca de 900 habitantes y ubicada entre las poblaciones de Gata de Gorgos (2 km), Jávea (10 km) y Dénia (8 Km), siempre ha disfrutado de un servicio postal dependiente de unos y otros. Los datos históricos que se tienen, como tantos otros de otros enclaves de la comarca, son escasos y poco definidos. Eso no significa que sus habitantes a lo largo de la historia, y ya en los siglos XVII y XVIII, estuvieran sin correo alguno, y más sabiendo que la población se originó en 1642 alrededor del Hospicio de Jesús Pobre, perteneciente a la Orden de los Franciscanos, religiosos que como tantos otros mantuvieron ya en esa época una cierta correspondencia con sus afines de otros lugares, en ocasiones con conducciones de la correspondencia establecidas por ellos mismos.

Aunque ahora sepamos que su dependencia postal estaba vinculada a Dénia, desde siempre las cartas y otros documentos, le llegaban a través del correo, con toda seguridad en la conducción del correo que se fue estableciendo entre finales del Siglo XIX y principios del XX, entre Gata y Jávea – ó Jábea como suele aparecer en los documentos postales del momento -, o viceversa. A esta comarca el correo llegaría por diferentes caminos o itinerarios, en función de la época a la que nos refiramos. Así por ejemplo, Joseph Mathias Escrivano en 1767 cita que entraba desde Valencia por Gandía, Oliva, y Dénia, hasta incluso llegar a “Xabea” (sic), o incluso el valenciano Pedro Juan de Villuga en su repertorio de 1546, citará el famoso “Camino Llano de La Marina”, donde desde Valencia va citando las paradas de postas que había que una vez llegaba a Dénia, pasaría por “Xabea”, Teulada, etc.

El establecimiento de las 2 líneas de ferrocarril, primero la Carcagente-Dénia y posteriormente la de Alicante a Dénia, y sus respectivos “Ambulantes”, agilizaron sin duda todo este correo en la comarca.

La primera noticia del peatón que conducirá la correspondencia entre Gata de Gorgos y Jávea, y con ello entregando en Jesús Pobre, lo encontramos a mediados del Siglo XIX, donde algunos medios, dan cuenta de la plaza vacante que existe y que se ha de cubrir “…con personal licenciado de los ejércitos…”, o incluso se citan los conductores peatones que debían hacer dicho servicio. Por entonces, esta correspondencia se recibía en Gata de Gorgos, a través de la conducción entre Alicante y Dénia, que era servida generalmente a caballo o en carruaje, conducciones establecidas con unas normas muy estrictas de obligado cumplimiento. Por entonces Gata de Gorgos era una simple “Cartería” con una limitación postal determinada, pero Jávea ya tenía el estatus de “Estafeta”.

Como peatones-conductores a servir la conducción entre Gata de Gorgos y Jávea, se conoce a D. Tomás Alberola Vallés (1886) que no tomaría posesión de su cargo “por no saber ni leer ni escribir”, muy habitual en aquellos años.


Con el Siglo XX, a partir del año 1931, en las notificaciones de Correos, ya se hace constar que el cartero-peatón de Jesús pobre “…recoge y entrega en la Estafeta” de Gata de Gorgos. Ya en el Siglo XX, encontramos los siguientes: D. Francisco Redondo Ruíz, cartero-peatón de Jesús Pobre con obligación de recoger y entregar en Gata de Gorgos, y con el haber anual de 500 pesetas, que causaría baja en el servicio en agosto de 1930. A principios del año 1931 se informa del alta en el mismo cargo a D. Andrés Coronado Robles, esta vez con un haber anual de 625 pesetas. Por la Gaceta de Madrid de fecha 14 de diciembre de 1930, sabemos que Andrés Coronado Robles, fue Cabo del ejército español, y por ello accedió a la plaza de cartero-peatón.

Para el año 1935, el Diario Oficial de Comunicaciones (Nº3160 de 08.02.1935), anuncia la vacante en esta plaza de cartero-peatón “interino”· de Jesús Pobre, con una haber anual de 900 pesetas. Para este puesto, se nombró a D. Antonio Diego Fernández, quién sustituiría al anterior que era D. Antonio Pedro Fornes. Es de destacar que el Sr. Diego Fernández cesaría en su puesto en la fecha del 4 de julio de 1935, y volvería a ocupar la plaza el Sr. Pedro Fornés, con las mismas obligaciones y sueldo establecido. Cabe que todos estos notables cambios, fueran debidos a contratas irregulares, ya que Correos en marzo de 1936, se ve en la obligación de cesar nuevamente a D. Antonio Pedro Fornes, y restituir en su cargo a D. Antonio Diego Fernández.

La historia postal de esta entidad menor ó “EATIM” como se le suele denominar, ha sido muy cambiante como vemos. Incluso hace años, concretamente en el año 2022, fue adscrita a la Oficina de Correos de Teulada, aun estando más cerca la de Gata de Gorgos, pero a veces con Correos uno no sabe si esos repartos de oficinas que hace, son del todo los más adecuados para la población.

En pleno Siglo XXI, con una era digital que nos acecha, el correo convencional sigue teniendo la importancia que tuvo en siglos pretéritos, y estos servicios esenciales para la sociedad, no se pueden ni se deben olvidar. Por pequeño que sea el núcleo poblacional, la sociedad tiene derecho a que el correo les llegue, y si es con prontitud y sin demora mejor que mejor.

14 marzo 2025

Artículo de Opinión de J. Ivars Ivars. UN LUSTRO DE AQUEL TERRIBLE CONFINAMIENTO

 

Bajo mi Lupa…

HACE 5 AÑOS QUE ALGO NOS CAMBIÓ PARA SIEMPRE…

 

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

Hoy, 14 de marzo de 2025, en todas partes se nos ha estado recordando que hace 5 años que vivimos una de las situaciones más complicadas de las que, los de según qué generación seamos, hubiéramos imaginado nunca vivir. Los noticieros, la prensa digital y en papel, e incluso la gente de la calle, no tenía otro tema de conversación que aquel “Confinamiento” que paralizó todo un país – y muchos otros también -, y a sus habitantes.

Y debo decir que no tengo muy claro si la situación que vivimos con el dichoso COVID-19, nos hizo aprender mucho o poco, pero sí es evidente que hubo un antes y un después de aquella pandemia, para la que nunca estuvimos preparados. Es evidente que se perdieron muchísimas vidas, tal vez demasiadas, y esa es la parte más negativa de ese episodio de la historia más reciente de España. A mucha gente aquello les cambió para siempre, y las secuelas pasados 5 años todavía se perciben, y seguramente se seguirán percibiendo con el paso de los años.

Uno de los muchos sellos que se pusieron en circulación en todo el mundo con un tema como fue el COVID-19

Si dejamos la parte negativa a un lado, pero sin olvidarnos de todos aquellos que nos dejaron y ya no están, también descubrimos esa parte más humana que tenemos sin que a veces nos demos cuenta. La ayuda y la solidaridad surgieron casi espontáneamente. El que nos encerrasen en casa de la noche a la mañana, para muchos fue un golpe muy duro. Siempre he dicho que los filatelistas, fuimos unos privilegiados durante el tiempo que no podíamos ejercer una vida cotidiana como estábamos acostumbrados. Los sellos nos ayudaron, nos sirvieron tal vez de terapia, de rellenar todo ese tiempo que de repente tenías, porque no se podían hacer otras cosas.

Pero siempre me he pregunta, si ha habido una filatelia POST-COVID. No es que la respuesta sea necesaria. Es mera curiosidad, la misma curiosidad que me lleva a seguir aprendiendo cada día cosas nuevas que voy descubriendo. ¿Hemos vuelto a vivir la filatelia como la vivíamos antes de aquel 14 de marzo de 2020? Seguramente habrá opiniones para todos los gustos, como debe ser. Lo que es evidente, porque la situación así lo requería, es que nos fuimos acostumbrando poco a poco a lo virtual, algo que ya existía pero que quienes no lo practicamos, nos tuvimos que habituar a hacerlo. Ahora es casi ver con normalidad que se organicen exposiciones virtuales, es decir aquellas que se organizan sin un espacio físico, pero que van a poder verlas en cualquier rincón del planeta donde exista una conexión a internet.

Pero no solo las exposiciones, también surgieron una serie de conferencias o charlas on-line que han revolucionado la filatelia hasta el punto de que lo que era algo puntual, se ha convertido ya en lo cotidiano. Aunque muchos filatelistas, en aquellas duras semanas, llegaron a confesar que necesitaban ese contacto físico; lo virtual estaba bien como novedad, pero el sello hay que tocarlo, palparlo…y a los amigos filatelistas también.

Tal vez la mayor novedad que con el Covid-19 surgió a nivel mundial en temas filatélicos, fue la inmensa cantidad de sellos que sobre el coronavirus y sus consecuencias se pusieron en circulación. Qué se lo digan a la mexicana Olga Martínez (Q.e.p.d.), que fue capaz de reunir todas ellas en un impresionante catálogo que nos dejó para la posteridad y para la literatura filatélica, antes de fallecer el pasado 12 de diciembre de 2024. Esos sellos han dado lugar a una nueva temática, que aunque ya existía, ahora empezó a tomar nuevos rumbos y nuevos adeptos. No olvidemos que de siempre el correo desinfectado fue uno de los temas en historia postal más interesante y el menos conocido, y que a raíz de esta pandemia, historiadores postales de la talla de Juan Llácer ó Esteve Domenech, nos pusieron sobre la mesa sus estudios y sus colecciones, auténticas maravillas del correo y la historia postal.

Fiebre Amarilla de 1821. Carta dirigida desde el Consulado de Francia en Alicante al Intendente de Sanidad de Marsella. Marcas de vinagre por "Desinfección". Colección Juan Llácer. 
Fuente: Web de SOFIMA

5 años y parece que fue ayer. Una situación de la que mejor solo acordarnos de lo bueno – si lo hubo claro -, y que nos debe servir para aprender o al menos reflexionar, porque la humanidad está expuesta a estas cosas que nos llegan cuando menos lo esperamos.

El filatelista en definitiva, somos de esos personajes que la historia ha querido dotarnos de cierta paciencia y un don especial para sobrevenirnos a cualquier situación, siempre y cuando otro confinamiento solo se haga si no nos prohíben acercarnos a un sello, o a una caja de ellos. Sin los sellos, no somos nadie.

Cierro este artículo de opinión, elevando mi recuerdo a quienes no están con nosotros, que nos dejaron a consecuencia de aquel maldito virus al que tuvimos que bautizar para que con nombre y apellido, no nos olvidemos de él en la vida.

¡Por todos ellos y ellas!