22 abril 2024

BENISSA: SELLOS QUE NOS RECUERDAN UN PAISAJE URBANO QUE YA NO ES.

 

SELLOS TESTIGOS MUDOS DE LA HISTORIA

El nuevo skyline de Benissa

 

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

Sello Juvenia 2003 Benissa donde resalta la Iglesia
de Benissa, por entonces "Catedral de la Marina"

Siempre se ha dicho que la filatelia es esa ciencia auxiliar de la historia que debería estudiarse en las escuelas, y dentro de la filatelia, el sello es ese elemento mudo, que refleja perfectamente el paso del tiempo. Prueba de ello lo tenemos en Benissa, donde desde hace muchas décadas, la Agrupación Filatélica y Numismática, a través de su mucho material filatélico-postal editado y emitido, ha sido capaz de plasmar, no solo los hechos históricos y sus personajes, sino la vida presente, es decir la actualidad. Pero en ocasiones, esa misma actualidad es tan cambiante que, el sello será siempre el recuerdo de lo que fue y dejó de ser, de lo que estuvo y se nos fue.

No hace mucho tiempo, la propia filatelia benissera vivía una actividad filatélica al haber solicitado a Correos que se modificará uno de los matasellos de los conocidos como “turísticos”, al haber sido renombrada la propia Catedral de la Marina, como “Basílica Menor”, y lógicamente la anterior denominación no podía seguir apareciendo en un matasellos que dicho sea de paso, cada vez es más solicitado – al menos este de Benissa al que hago referencia -.

Detalle del anterior Matasellos Turístico, y la modificación realizada en 2023 al ser renombrada como "Basílica Menor"

Hoy, 22 de abril de 2024, hemos sido testigos de un nuevo cambio en el paisaje urbano benissero, un gran cambio que estaba anunciado desde hace tiempo, y que va a tener que hacer que ese matasellos que hace poco fue modificado por cambio de denominación, hoy vuelva a estar obsoleto. La Basílica Menor de la Puríssima Xiqueta de Benissa, ó como siempre se le conocerá - aunque el clero se empeñe en lo contario -, Catedral de La Marina, ha cambiado su fisonomía al colocarle sobre sus 2 campanarios, unas agujas que ya venían en su proyecto inicial, y que en el año 1929 no fueron colocadas.

Tarjeta Prefranqueada dedicada a "Benissa" en 2020 con motivo de la EXFILNUM celebrada ese año, donde destaca la silueta de la Iglesia de Benissa y su imponente campanario

Y hoy, a través de los sellos, matasellos, y enteros postales que desde Benissa, solicitados al ente postal Correos, y con la imagen de esta emblemática iglesia, podemos contemplar ya, como era antes y empezar a pensar, que el siguiente sello o elemento postal que la filatelia benissera solicite para su Basílica Menor, ya tendrá que llevar estas 2 agujas que dicen que ya tocan al cielo.

Fotografía de "Benissa Digital" donde se aprecian los trabajos de colocación de las 2 agujas que desde hoy 22 de abril, cambian el "skyline" de la población



 

20 abril 2024

ALFONSO NAVARRO CASANOVA. PRIMER ADMINISTRADOR DE LA ESTAFETA DE "BENISA".

 

Apuntes Filatélicos

NAVARRO CASANOVA, ADMINISTRADOR DE LA ESTAFETA DE BENISSA

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

Imagen de archivo de la que fue sede de 
la Oficina Principal de Correos
de Alicante

Poner en valor la historia postal de la comarca consiste en poder conocer, en la medida que sea posible, como funcionó y funcionaba el sistema postal en un área geografía muy peculiar y determinada. Pero además, si llegamos a conocer cada uno de los personajes que la hicieron posible, habremos conseguido darle forma a la historia, en mayúsculas, del correo en la comarca de la Marina Alta. Algunos de estos personajes tuvieron un papel importante, no solo en las poblaciones en las que ejercieron de Administradores Jefe, carteros, o simplemente de peatones-conductores, sino que hoy son parte de la historia del correo en nuestro país.

Uno de esos casos lo encontramos en Benissa. La historia nos ha desvelado que en Benissa, hasta empezado el siglo XX, disponía de un servicio de correos, sufragado por el propio ayuntamiento – como en tantos otros ayuntamientos -, y controlado por quienes ejercían un control político y social de la población – los caciques -. El periódico “Centinela” desvela con nombre y apellidos algunos de estos carteros, como lo fueron, D. Felipe Ivars Oliver (1901), hasta que fue elegido concejal y por ello elegido como cartero de Benissa a su tío carnal D. Juan Ivars Ausina. Un año después, en 1902, se crea por fin la cartería de Benissa, y esta estará regentada por D. Cayetano Cervera Pineda, que estaría en el cargo hasta 1903. Ya en 1907 aparece otro nombre relacionado con la cartería de Benissa: D. Juan Bta. Escobar Chust (también se le cita como Juan Bta. Escribano Chust)

Las primeras décadas del Siglo XX, fueron años de muchos cambios en lo social y en lo político. Benissa como tantas otras poblaciones, vivieron años de mucha penuria económica, y necesitaba de grandes avances tanto en comunicaciones como en otras materias. El disponer de una cartería ya no era suficiente para una población que reclamaba tener más posicionamiento en la provincia de Alicante. En el año 1916, con la llegada a la alcaldía de D. Silvestre Ivars Santacreu, una de las primeras gestiones que realizó el nuevo alcalde, fue la de solicitar para Benissa la correspondiente “Estafeta de Correos”, gestiones que dieron su fruto puesto que el periódico “El Diario de Alicante” de fecha 02 de septiembre de ese año, anuncia ya su creación.

A esta nueva Estafeta de Correos para Benissa, llegaría en 1917 D. Alfonso Navarro Casanova (1888-1966), para ejercer su función de Administrador Jefe de la misma. Venía procedente de Melilla, donde hasta entonces estaba ejerciendo el mismo cargo. Llegó a Benissa con la suficiente experiencia para darle a esta necesaria estafeta, la funcionalidad que Benissa requería. Pero la historia de este funcionario de Correos, es peculiar. Alicantino de nacimiento, fue además de funcionario de Correos, escritor que cultivó la prosa, la poesía y el teatro, colaborador con la prensa de la época, y además abogado y profesor en una Academia privada de Alicante. Pocos más datos sobre el primer administrador jefe de la Estafeta de Correos tenemos.

Detalle del listado de movimiento en el personal de Correos, donde se cita el traslado de D. Alfonso Navarro Casanova de "Benisa" a Alicante.
El Cronista de Correos de 25.05.1920

Sabemos que aprobó las oposiciones para ingresar en el Cuerpo de Correos, en 1898 (R.O. de 12 de julio), y que desde entonces tuvo un carrera postal más que brillante. En 1900, lo destinan a la principal de Soria, para posteriormente pasar a Valencia. Como aspirante de 2ª, lo destinan en el año 1902 a la Oficina de Correos de Alicante. En Alicante estará hasta que en el año 1912, lo destinan a Melilla, ya como Oficial 4º dentro del escalafón de Correos, lugar en el que se quedará y se establecerá, hasta que como hemos dicho será trasladado a Benissa en el año 1917 como Administrador de la misma.

De su paso por Benissa al frente de la estafeta, poco sabemos. Ni tan siquiera una referencia a donde estuvo ubicada. Si conocemos el dato de que estuvo hasta 1920, donde regresaría a la Oficina Principal de Correos de Alicante, para posteriormente incluso ejercer la abogacía para la que había estudiado.

Nunca dejó su vinculación con Correos, y en el año 1933, según publica el Diario de Alicante de fecha 15 de marzo, “…nos comunica nuestro distinguido amigo y antiguo  compañero de prensa don Alfonso Navarro Casanova, haberse hecho cargo de la Administración Principal de Correos...”, haciendo referencia lógicamente a la de Alicante. Es decir que, quién en su día fue destinado a Benissa para afrontar el reto de poner en marcha la estafeta de correos, un día sería el Administrador de Correos de toda la provincia de Alicante. Como tal, ejercería una intensa vida social en Alicante, siendo invitado a los más destacados eventos que la ciudad celebró en esos años.

Pero su trayectoria en Correos no acabaría ahí. En el año 1934, es destinado a la Principal de Valencia, haciéndose cargo de esta, y como subordinadas todas las estafetas de la provincia de Valencia. Pero un hecho significativo cambiaría por completo su trayectoria en Correos. El Ministro de Comunicaciones del momento, D. José Mª Cid Ruiz-Zorrilla, ante la “desobediencia” del Administrador Jefe de Correos de Madrid, al no seguir las instrucciones recibidas en una huelga del personal de comunicaciones acaecida días antes, tomó la decisión de destituirle, siendo propuesto para el cargo de Jefe de Correos de la Principal de Madrid, el Sr. Navarro Casanova, que según el propio ministro “…reúne las condiciones y sabe mandar…”. La noticia creó gran revuelo en toda la prensa nacional.

Cabe decir que emparentó con la familia del General Miguel Elizaicin, militar y alcalde de Alicante durante la dictadura de Primo de Riverra, al casarse con su hija María Luisa.

Un personaje curioso que desarrolló parte de su vida laborar en Correos, y que tuvo en Benissa, su primer gran destino, que le serviría de trampolín para proseguir una carrera brillante en el ramo de Correos.

¡De Benissa al Cielo de Madrid!

14 abril 2024

DARLE UNA SEGUNDA VIDA A LOS OBJETOS COTIDIANOS: EL COLECCIONISMO

 

EL COLECCIONISMO, ALGO INNATO EN EL SER HUMANO

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

Estos días en Puerto Lumbreras (Murcia), escuché decir que “…nos hacemos mayores porque dejamos de jugar…”. Quién la dijo se sentía enormemente orgulloso de su colección de “Playmobil”, expuesta en la IX Feria Nacional de Coleccionismo, en forma de diorama. Me confiesa que empezó casi de broma, y hoy ese mundo que hay detrás de las figuras de esta legendaria marca, ya es una pasión. Y uno se da cuenta que en realidad el coleccionismo, en la vertiente que sea, es eso: pasión por unos objetos que en el mejor de los casos dejaron de tener un uso cotidiano, y el coleccionista le ha sabido dar una segunda vida.

Y es que el ser humano por naturaleza es coleccionista. Es posible que sea una cualidad humana que adquirimos desde la más tierna infancia, y que vamos desarrollando a la largo de nuestra vida. Algunos la abandonaran en algún momento. Otros todo lo contrario; con el paso de los años, irán adquiriendo más y más conocimientos, y el coleccionismo les llevará a cotas que ni podría imaginar cuando empezaron.

Puerto Lumbreras ha sido un ejemplo de ello. Anunciada como la 9ª edición de una feria de coleccionismo a nivel nacional, se convirtió entre los días 13 y 14 de abril, en un punto de encuentro para quienes tienen esa pasión que desde ahora vamos a llamar “coleccionismo”, pero también un punto de encuentro para quienes perdieron ese “gusanillo” que el coleccionismo nos aporta, y de alguna forma, visitar la feria y estar entre coleccionistas, les abrió de nuevo la curiosidad necesaria, tal vez para desempolvar aquellas viejas colecciones que un día tuvieron y guardaron. Porque, una cosa no debemos olvidar, el coleccionista que lo fue, nunca se deshizo de aquellas colecciones que inició – al menos los que conozco-, puede que con unos cuantos años menos de edad; y en algún momento de su vida, el coleccionismo volverá a presentarse.

No sé si os habéis preguntado alguna vez que es lo que se puede coleccionar. La respuesta es sencilla….¡¡¡¡TODO!!! En Puerto Lumbreras se pudo comprobar – como lo podemos comprobar casi a diario allá donde miremos -. Centenares de coleccionistas y algún que otro curioso, buscando aquello que no tienen, lo que tanto tiempo llevan buscando, tal vez algo que nunca encontraran, pero así es el coleccionismo, nunca acaba, siempre hay o habrá algo que buscaremos. Pins, coches en miniatura, muñecas, postales, sellos ó monedas, billetes de todos los tipos y épocas, documentos antiguos, naipes, cámaras fotográficas, objetos del buen fumador, y así hasta una lista interminables de objetos, razones o motivos que hacen del ser humano ese innato coleccionista.

Pero las ferias a veces se convierten en algo más, una actividad social que en los días que corren son de agradecer. Las ferias, mercadillos de coleccionismo, exposiciones, etc., son puntos de encuentro de amigos, amigos que llevas años casi sin ver, pero de los que no perdiste la amistad, simplemente porque la amistad que se crea a través del coleccionismo tiene ese nexo de unión que lo hace perdurable por mucho tiempo.

Buscar los orígenes del coleccionismo es una tarea que puede llevarnos muy atrás. En antropología hay estudios que revelan que aquellos primeros homínidos ya tuvieron es don de “guardar”, de “recoger”, de casi coleccionar utensilios y otros elementos del entorno donde habitaban. Seguramente no fue con el mismo fin que hoy tenemos quienes atesoramos tesoros. Y el futuro parece que es halagüeño. Organizar un tipo de evento como este de Puerto Lumbreras – y los cientos y cientos que se celebran casi semanalmente por toda España -, y observar que la gente acude en masa, es cuanto menos esperanzador de que el coleccionismo tiene vida.

Bienvenidas sean estas ferias, y todas aquellas que consolidadas o no, sigan ofreciendo esos objetos a los que los coleccionistas hemos aprendido a darles una segunda vida. Quienes piensen que el coleccionismo está finiquitado, es que no ha vivido estas jornadas, donde el pasado se junta con el presente. ¡REVIVE TUS RECUERDOS!, rezaba el slogan de este año en Puerto Lumbreras. Nunca mejor dicho.


13 abril 2024

Apuntes Filatélicos. CARTEROS DE "A PIE" O A "CABALLO", PERO SIEMPRE AL SERVICIO DE LA POBLACIÓN

 

Apuntes Filatélicos

LOS CARTEROS “RURALES” EN LA COMARCA

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

Por la naturaleza propia de esta comarca, su geografía abrupta y las malas comunicaciones de las que desde antaño nos hemos quejado los que han – y habitamos -, esta comarca de La Marina, el papel de los peatones-conductores de la correspondencia, ha sido primordial durante muchísimo tiempo para que la incomunicación no fuese la tónica predominante entre la población de poblaciones, por la que habitualmente no pasaba el correo en su línea Alicante-Dénia, o la que llegaba desde Valencia.

Aunque de ellos hemos hablado en numerosas ocasiones, no es un tema exclusivo de esta zona. Estos carteros fueron los artífices de que aquella España “vaciada” de casi todo el Siglo XIX y gran parte del XX, contase con su correspondencia, de ida y venida, y lo que para el comercio y su gente suponía. Y cuantas publicaciones ojeemos sobre ellos, en todas encontraremos que los diferencias de los carteros, que en grandes poblaciones y ciudades, se encargaron de repartir la correspondencia casa a casa, domicilio a domicilio, cuando la entrega se hacía así.

Una de las principales características que estos peatones-conductores de la correspondencia tenían, es que era personal eventual, la mayoría de las veces sus honorarios a cargo del consistorio correspondiente, o en esta comarca, a las ordenes de aquellos caciques que ostentaban el poder, por lo que, cuando el poder cambiaba de manos, se solía cambiar a estos “carteros rurales”. La revista “El Cronista de Correos” de fecha 15 de junio de 1900, dice al respecto que “…es peatón en España todo el que quiere serlo o cuenta con la protección del cacique…”. ¡Más claro imposible! No tenemos que confundir a estos “carteros-rurales” con los conductores de la correspondencia que hacían el trayecto de Alicante a Dénia o de Valencia a Dénia, bien en carruaje o bien a caballo, según las condiciones expuestas por el ente postal Correos.

Debían de ser personas fuertes dado que hacían todo el trayecto designado, que en ocasiones no era un trazado corto y cómodo, a pie. Quién tuviera caballería – caballo o asno -, podía usarlo para ello, pero no era lo habitual.
Al menos no contemplaba una mejoría en los sueldos que percibían, que dicho sea de paso, no daba para mucho. Con el avance de los años, incluso las primeras bicicletas sirvieron para hacer el trayecto más cómodo. Gabriel Blazquez, recibió del Ayuntamiento de Calpe, “…como encargado de la conducción de la correspondencia oficial y pública (…) hasta Dénia…”, la cantidad de 100 Reales de Vellón, en 1837.

En la comarca este no será la única noticia que sobre estos “peatones” encontraremos. Son muchos de los que conocemos sus nombres y apellidos, e incluso el recorrido que les fue asignado. Pero también son muchos los cambios, ceses y nombramientos que nos han llegado. En 1875, José Agulló Ferrer cesó como peatón de la conducción de Dénia a Alcalalí por Pedreguer, sustituyéndolo para el cargo, Antonio Vives Tomás, que estaría al frente de la misma hasta su cese en 1881, para la que es nombrado un nuevo peatón: Juan Bta. Riera Güal, extendiéndose la misma hasta Xaló y Lliber.

Son muchos los casos en los que el nombramiento de alguno de estos “peatones”, dura poco, al salirles seguramente un trabajo mejor remunerado. O simplemente cuando se presentaron al acto de adquisición de la conducción, se comprobó que no sabían leer y escribir, requisitos imprescindibles para el cargo.

E incluso simplemente no se presentaron, como ocurrió en 1886 cuando la Dirección General de Correos tuvo que dejar sin efecto, “…por no presentarse…”, los nombramientos de los peatones-conductores de, Pego a Vall d´Ebo, Vall d´Alcalá y Beniaga, José Bañuls; de Pego a Murla, José García; de Pego a Sagra, Forna y Parcent, Francisco Sala y la de Tomás Alberola y Vallés, que debía ocuparse de  la conducción de Gata a “Jábea·” (sic).

Como vestimenta aquella que según la época del año, le pudiera resguardar de las inclemencias del tiempo, en invierno el frio y la lluvia, y en verano el abrasador sol. Una cartera era imprescindible, y como había que poder defenderse de maleantes que los aguardaban por los quebrados y solitarios caminos, algunos llevaban consigo también un buen garrote, ya que armas, no estaban autorizados a llevar.

La cartera – o valija -, se les solía facilitar, y generalmente era de piel. Estas carteras tenían su correspondiente llave, que además del propio cartero, tenían copia de ella tanto el Administrador Jefe de la provincia, e incluso algunos alcaldes. Se da el caso de conservarse una nota – especie de factura -, fechada en Valencia el 27 de julio de 1897, por la que se abona por 2 carteras que se han hecho “…para la conducción de la correspondencia de Calpe…”, abonándose el importe de 180 Reales de Vellón.

¿Y qué solían llevar estos “peatones” en sus carteras? Todo aquello que el correo admitiese. Estas valijas que debían estar cerradas y de las que sería responsable en todo momento, el propio cartero-peatón, podían llevar, tanto cartas, impresos, pliegos, etc., como periódicos, encargándose no solo de entregar el correo a su paso por aldeas, caseríos, casas de labranza, etc., sino que recogerían aquellas cartas que se quisieran cursar.

El confiar el secreto de la correspondencia a alguien que la va a transportar por ti, es algo que dotaba a los carteros de una fiabilidad no vista en ningún otro tipo de trabajo. Debieron ser aquellos hombres – y alguna mujer que otra -, gente de muy hacer y estar, aunque el estar controlados por los señores caciques de cada zona, hacía que fueran muchas las quejas por cartas que se extraviaban, periódicos de un tipo u otro que no llegaban a los suscriptores, y muchas tropelías que no gustaban a todos por igual.

Muchas fueron la voces que se alzaron para que a principios ya del Siglo XX, una reforma oportuna y necesaria, diera a estos carteros rurales, un estatus bien merecido. Los grandes países europeos, invertían más que España en modernizar el sistema postal, y ello era señal de progreso. España seguía en 1900, embarrancado en un pasado que no le dejaba prosperar y avanzar.

11 abril 2024

MONEDAS GRACIAS A LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL....¿Y LOS SELLOS PARA CUÁNDO?

 

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL LLEGA AL COLECCIONISMO

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

Es evidente que el progreso, nos guste más o nos guste menos, está a la orden del día. Evitarlo, no hará que las nuevas tecnologías influyan en nuestro día a día, y omitirlo es cerrar los ojos ante lo que se avecina. Últimamente nos hemos ocupado más de lo habitual, en hablar del futuro de la filatelia, o más bien del futuro de esos sellos que, se van adaptando a la realidad que en pleno Siglo XXI tenemos. Basta con ojear cualquier catálogo de sellos, de España por ejemplo, para darnos cuenta que los sellos cada vez son más modernos en cuanto a su diseño – aunque algunos dejan mucho que desear -, se les aplican nuevas tendencias en cuanto a su realización, y todo ello es fruto de una evolución natural de los sistemas de impresión, del diseño gráfico, etc.

Moneda de 10 € generada por Inteligencia Artificial y emitida por Portugal el pasado año 2023

Pero todavía nos queda mucho por ver a los filatelistas. Los numismáticos ya pueden contar entre sus manos con las primeras monedas realizadas por Inteligencia Artificial (I. A.). Un artículo publicado “on-line” de fecha 10 de abril de 2024, que firma Francisco J. López, que titula “La primera moneda diseñada por inteligencia artificial”, nos pone sobre la pista de que esta tecnología que tanta prensa está generando, e incluso tantas controversias, ha llegado para quedarse y para cambiar el mundo del coleccionismo.

López habla de una recientemente emitida moneda en Portugal de 10 €, que lleva como título o eslogan “O Mundo Digital”, y que a diferencia de las muchas que se emiten año tras año, está se anunció como fruto de la colaboración con el Centro de Informática y Sistemas de la Universidad de Coimbra, para “…crear la primera moneda de la historia diseñada por inteligencia artificial…” (sic).

Primera moneda del mundo diseñada con I. A. 
puesta en circulación por la R. del Chad 
el pasado 19 de octubre de 2023.

El firmante de tan interesante artículo, ya matiza que eso de que es la primera realizada fruto de la I.A., es solo una verdad a medias. Seguramente es la primera que se hace bajo la ceca portuguesa, pero no es la primera del mundo. La I.A. en la numismática ya fue protagonista el 19 de octubre de 2023, cuando la República del Chad, lanzó una moneda diseñada con esta tecnología, realizada por la empresa eslovaca “Pressburg Mint”, y que tiene un valor monetario de 5000 francos CFA.

La propia empresa, ante el lanzamiento de esta innovación numismática mundial, publicitaba la misma diciendo que "...Pressburg Mint está lanzando la primera moneda de plata del mundo diseñada por inteligencia artificial, un producto innovador que combina la belleza de la artesanía tradicional con el poder de vanguardia de la inteligencia artificial. El dibujo original ha sido generado por una I.A. y representa la idea de la I.A. de cómo debería verse una moneda de planta...".

Esto de la inteligencia artificial, de las nuevas tecnologías - las que conocemos y las que no conocemos todavía -, van a ser el pan nuestro de cada día a partir de ahora. Tarde o temprano, la numismática española se unirá a este desafío. Pero, ¿Y la filatelia? ¿para cuándo el primer sello diseñado por la I. A., fruto de la colaboración de Correos con alguna universidad española, que esté trabajando en este campo?

Cualquier día nos ponemos a hablar de ello.


07 abril 2024

Artículo de Opinión @José Ivars. ¿Para cuando un sello a un museo alicantino?

 

Bajo mi Lupa…

¿Y LOS MUSEOS ALICANTINOS PARA CUANDO?

 

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

Hoy tuve un sueño. Soñé que no era filatelista. Soñé que alguien me daba un libro, un libro que los que están dentro del mundo de la filatelia llaman “catálogo”. Y la curiosidad me hizo empezar a ojearlo, pero como uno es – en sueños – profano en el mundo del coleccionismo de sellos, lo empecé por el final.

Recuerdo que lo primero que vi fue un avance – eso ponía -, de los próximos sellos que van a aparecer, y entre ellos, para dentro de nada, uno dedicado al Museo Valencià de Etnologia (ETNO). He de confesar que soy un apasionado de los museos, lo que me despertó por aquel libro – catálogo para los filatelistas – una curiosidad por continuar viendo cuantos más museos han sido imagen de un sello en España. Poco a poco, ya metido más en el sueño, los museos en aquellos diminutos trocitos de papel, empezaron a aparecer. Museo Dalí (Figueres), Museo de la Ciencia y el Cosmos (Tenerife), Museo de la Evolución Humana (Burgos), Museo Arte Contemporáneo del País Vasco, Museo del Greco (Toledo), Museo de América (Madrid), Museo de Cádiz, Museo del Prado, Museo Nacional de Bellas Artes de Bilbao, Museo Sorolla (Madrid), Museo de Guadalajara, Museo de Arte Abstracto de Cuenca, y así una larga lista de todos o casi todos los que se pueden encontrar en España.

De repente en una hoja donde aparecen los sellos del año 2016, otro valenciano: el IVAM, Institut Valencià d´Art Modern. He de decir que la curiosidad aumentó. En alguna de aquellas páginas debían estar los sellos dedicados a los museos alicantinos. Pero con el sueño muy profundo, la decepción se apoderó de mí. Hoja tras hoja – en sentido contrario – llegué hasta los sellos del año 2014, donde al parecer empieza este tipo de sellos – los filatelistas lo llaman “series” -, que Correos dedica a los “Museos Españoles”, y ni rastro de un solo sello que Correos haya dedicado en todos estos años a un museo alicantino.

Aquella curiosidad onírica, se tornó decepción. ¿No hay museos alicantinos que merezcan un sello? ¿Qué criterios debe seguir Correos a la hora de decidir cuáles son merecedores de ello? Así de pronto, se me ocurren museos como el del Juguete de Ibi y Dénia, el Vilamuseu de Villajoyosa, el museo arqueológico de Elche, la Casa Museo de Miguel Hernández de Orihuela, el MACA de Alicante, el Museo del Chocolate de Villajoyosa, o simplemente el MARQ - el Museo Arqueológico Provincial de Alicante -, que dicho sea de paso, desde que se abrió en 1932, no ha dejado de sorprender a quienes lo han visitado asiduamente.


Si por importancia o relevancia fuese, con la última exposición en la que la cultura milenaria china con sus “Guerreros Xian”, ha batido todos los récords de visitantes en unos pocos meses que han estado expuestos. Un sello no….una serie de sellos solo para esta exposición es lo que hubiera merecido.

Uno nunca sabe que criterios son los que prevalecen frente a otros a la hora de elegir un motivo para ser imagen de un sello postal. Lógicamente cuando se trata de un motivo o tema muy concreto, lo genérico queda al margen. Pero en el caso de los museos españoles, son tantos y tan variados...y todos tan peculiares e interesantes, que no ha de ser nada fácil, saber cuales si y cuales no. Lo curioso es que se repitan tantas zonas geográficas frente a otras.

Aquel sueño que he tenido, me dejó un mal sabor de boca. Menos mal que alguien – metido muy de lleno en esto del mundo de los sellos y su coleccionismo -, me dijo que no me preocupase porque si los museos alicantinos no tienen su sello, haremos para que los tengan.

Desperté de aquella pesadilla, con la tranquilidad de que, tal vez cuando vuelva a soñar, sea ya un sueño donde aparezcan esos sellos que cualquiera de los muchos museos que tiene la provincia de Alicante merece, y seguro que más bien pronto que tarde, lo van a tener.

06 abril 2024

Apuntes Filatélicos. LA SILENE, UNA FLOR QUE MERECE YA UN SELLO.

 

Apuntes Filatélicos

UN SELLO PARA LA “SILENE DE IFAC”

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

Dentro de las temáticas que más proliferan en colecciones de sellos, están las de flora. A poco que abramos un catálogo de sellos, podemos comprobar que son muchas las plantas, árboles y flores que a lo largo de la historia del sello, se han filatelizado de una u otra forma, contribuyendo no solo a poner en valor estos elementos que la naturaleza nos da, sino que también, y a través de la filatelia, los coleccionistas de unas latitudes, somos capaces de conocer la flora de cualquier rincón del planeta.

En los sellos vamos a encontrar desde las tradicionales flores como puedan  ser las rosas, claves, margaritas, etc., hasta los más emblemáticos árboles que se conocen, e incluso algunos que en su día fueron motivo de un sello, y hoy ya ni existen. Emisiones postales dedicadas a la “Rosa Cartero” ó a la “Rosa Philatelie”, son singulares no solo por su nombre, sino porque las podemos encontrar en algún que otro sello, o cualquier otro elemento postal, como puedan ser matasellos, etc. Pero aunque quisiéramos afirmar que toda la flora mundial cuenta ya con su correspondiente sello postal, hay una especie que todavía no ha tenido el beneplácito del correo, español en este caso, aunque esperamos que eso cambie pronto.

Estos días atrás, la Silene hifacensis  ó Silene de Ifac, ha sido noticia. Esta flor rupícola que encontramos en los acantilados de la comarca, y que debe su nombre al Peñón de Ifach, ha pasado de ser una de las muchas especies que se encontraban en vías de extinción, a salir ya de ese listado de flora protegida – aunque esta y otras deberían estar siempre protegidas -. Y la noticia merece que todos estemos de enhorabuena.

Esta flor tan nuestra, y que tanto ha costado de salvaguardar, es de esas flores que no tiene todavía su sello postal. Filatélicamente hablando, podemos decir que la vamos a encontrar en sendos matasellos. El primero de ellos se usó durante la Exposición Filatélica que se celebró en Calpe en el año 2000, cuando la Agrupación Filatélica de Calpe dedicó su V EXFICALP a esta flor tan emblemática de la Villa del Peñón, y donde Correos le concedió aparecer en el matasellos alusivo que durante los días 2 y 3 de diciembre de aquel año, funcionó en la estafeta temporal que Correos instaló para la ocasión.

Años más adelante, concretamente en el año 2016, Calpe tuvo la ocasión de contar con los conocidos como “Matasellos Turísticos”, unos matasellos ilustrados, que Correos puso en circulación o uso para muchas oficinas de Correos en España, y que los solicitantes, en este caso de nuevo la Agrupación Filatélica y Numismática de Calp, decidieron que el matasellos en cuestión estuviera dedicado al Parque Natural del Peñón de Ifach, y para ilustrar el mismo, se acordó que la Silene hifacensis debía aparecer en el matasellos. Aquel matasellos que empezó a utilizarse el 14 de julio de 2016, siendo permanente y de uso continuado, es el único que está llevando la imagen de esta endémica flor, por todo el mundo a través de la correspondencia epistolar.

Pero hacer una divulgación a través del correo de esta o cualquier otra flor, la imagen es siempre una buena opción, y la Silene de Ifac bien merece que un sello postal la haga recorrer todo el mundo, y dar a conocer que el esfuerzo de un gran grupo de investigadores y protectores de la naturaleza, y el hecho de haber conseguido salvarla de su total desaparición. Por ese motivo, la filatelia calpina ha vuelto a tomar la iniciativa de solicitar a la Comisión Filatélica de Correos, que tengan a bien incluir a esta flor en alguna de las próximas emisiones de sellos, dentro de las diferentes series dedicadas a la flora española. La solicitud que se cursó no hace mucho tiempo, ya ha tenido una respuesta esperanzadora. Desde la Subdirección General de Régimen Postal, el vicepresidente de la Comisión Filatélica del Estado, ya ha respondido, informando que esta solicitud se estudiará en la reunión que se llevará a cabo dentro del primer cuatrimestre de este año en curso.

Esta solicitud, todavía en fase de estudio, sería una recompensa al esfuerzo que desde la Consellería se ha llevado a cabo durante tantos años, plan de recuperación que estaba incluido en el Fondo Europeo Agrícola del Fondo Rural (FEADER), con actuaciones muy directas tanto en el Parque Natural del Peñón de Ifach, como en el del Montgó o incluso en los acantilados de Serra Gelada.

La flora de esta comarca, tan importante y relevante como endemismo, y tan variada a la vez, todavía no ha sido filatelizada como merece. Podría pues, ser la Silene de Ifac la primera de muchas flores, de las que encontramos en nuestro entorno, que aparezca en un sello postal. Pero para eso, hará falta no solamente la voluntad de un pequeño grupo de filatelistas, sino que sea también la administración local la que se implique en el tema de solicitar desde el consistorio calpino, el correspondiente sello postal para esta preciosa y rara flor que, fue descrita originalmente por el botánico Heinrich Moritz Willkomm en 1885 en la revistra Illustrationes Florae Hispanicae insularumque Balearium, a partir de unos ejemplares recolectados precisamente en Ifach, por el botánico francés Georges Rouy.

Cada año, Correos pone en circulación uno o varios sellos donde la flora, la fauna, o los paisajes naturales más significativos de nuestra geografía, están presentes. La filatelia es un gran escaparate, donde mostrar al mundo entero nuestras bellezas naturales. En el caso de Calpe, en 1987 le tocó el turno al Peñón de Ifach, imagen que fue motivo de un sello postal, que Correos dedicaría a este emblemático espacio natural que aquel mismo año se convertiría en el Parque Natural más pequeño de España. Ahora le toca el turno a su emblemática flor. La Silene de Ifac, que habita en este importante y singular Parque Natural, merece su sello postal.

EXPOSICIÓN DE COLECCIONISMO Y PRESENTACIÓN DEL DÉCIMO DE LOTERIA "400 ANIVERSARIO DE LA PURÍSSIMA XIQUETA A BENISSA"

 

 

EMOTIVO ACTO DE PRESENTACIÓN DEL DÉCIMO DEL JUEVES DEDICADO A LA PURÍSSIMA XIQUETA

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

La devoción en Benissa hacía su Patrona, no es algo que deba sorprender a nadie a esas alturas. Y prueba de ello ha sido el emotivo acto vivido en la tarde-noche del pasado día 5 de abril, en las Cases del Batlle, donde organizado por la Agrupación Filatélica y Numismática de Benissa, tuvo lugar la Presentación del Décimo de la Lotería del Jueves que el organismo Loterías del Estado, va a sacar dedicado al 400 Aniversario de la llegada de la Puríssima Xiqueta a Benissa, sorteo previsto para el próximo día 20 de junio de 2024.

Ante un salón repleto de autoridades y simpatizantes de la filatelia benissera, su Presidente D. Marcos A. Torres Planells, agradeció a todos la asistencia, especialmente al Alcalde de Benissa, D. Arturo Poquet, a la Concejala de Educación y Juventud, Dña. Virginia Pérez y a la de Cultura, Dña. Josefa Bertomeu, así como al resto de concejales del Ayuntamiento que estuvieron presentes en el acto.

La presentación al pueblo de Benissa de este primer décimo que Loterías del Estado concede a la población, había despertado mucha expectación, y aunque fue siempre una iniciativa nacida desde el seno de la filatelia benissera, el apoyo recibido tanto por parte de la corporación municipal, como del párroco de Benissa, D. Salvador Cebolla, como de otras personalidades de la localidad, han servido para que, el décimo sea muy pronto una realidad que estará en manos de toda Benissa, y conocida esta efeméride en toda España.

Torres destacó que a pesar de que no se contaba con mucho tiempo cuando a finales del verano pasado surgió la idea, desde Loterías del Estado se volcaron con la idea, y casi inmediatamente tras recibir la solicitud, ya se había dado respuesta afirmativa a la misma. Van a ser 6 millones de ejemplares los que se ponga a la venta para este sorteo, cuyos premios van a repartir entre los agraciados un total de 12,6 millones de euros.



Tras la presentación, quedaba todavía una segunda parte del acto, que volvió a sorprender a los asistentes. En la parte superior del edifico de las Cases del Batlle, se dio inauguración a la exposición de coleccionismo mariano, con un total de 10 colecciones variadas, donde se puede contemplar desde las emisiones postales que la filatelia benissera ha realizado dedicadas a Benissa, su Patrona, y su hoy ya Basílica Menor, como a colecciones tan variadas como postales de tema mariano, lotería, cupones de la ONCE, insignias de la Puríssima Xiqueta, figuras de vírgenes de todo el mundo, etc. Una exposición que estará abierta hasta el próximo día 5 de mayo, y que con total seguridad no dejará indiferente a quienes la visiten.

También Torres, como Presidente y organizador de la misma, tuvo unas palabras de agradecimiento a los expositores, coleccionistas sin los cuales estas exposiciones no podrían llevarse a cabo, y que en el caso de la inaugurada en Benissa, proceden tanto de la propia localidad, David Pellicer, Marisa Avilés, Toni Ivars, Marcos A. Torres, Tatiana Torres, como de Alicante, David de la Hoz, Eric Morell y José M. Esteban.

En cuanto al material filatélico-postal editado, y para conmemorar estos 400 años que se cumplen desde que en 1624 llegase aquella imagen que desde entonces han venerado los benisseros, se ha editado un sobre conmemorativo y un gomígrafo solicitado para la ocasión, que ya forman parte de la amplia historia postal con que cuenta Benissa, gracias al constante trabajo llevado a cabo por los miembros de la Agrupación Filatélica y Numismática de Benissa.





04 abril 2024

Lo que la prensa nos contó....(55). EL DÉCANO DE LOS CARTEROS DE MADRID

 

 

Lo que la prensa nos contó… (55)

EL FALLECIMIENTO DEL VIEJO CARTERO

Por José Ivars Ivars
Divulgador e Investigador Filatélico
©Ifac Filatélico

 

Hoy sería raro por no decir rarísimo, que la prensa se ocupará, aunque fuese brevemente, por la triste noticia del fallecimiento de un cartero, fallecimiento por causas naturales evidentemente. Tal vez el mundo ha cambiado tanto, que ahora son noticia otras cosas, o cabe que la función del cartero de hoy en día, no sea aquella función tan particular y personal de quienes ejercieron ese trabajo a finales del Siglo XIX o principios del XX.

Detalle de la noticia publicada en el periódico
La Correspondencia de España 23.04.1902

Pero tampoco todos los carteros fueron, seguramente, como D. Lorenzo Herrero Lanza. Debió ser una persona extraordinaria y querida entre sus compañeros, muy conocido en su círculo familiar y social, ya que a su fallecimiento en 1902, la prensa no dudo en sacar la noticia. Al menos de los periódicos consultados, La Correspondencia de España de fecha 23 de abril de ese año, da cuenta de su fallecimiento.

Y lo anuncia diciendo que “…ha fallecido en Madrid, a los noventa y cuatro años de edad, el decano de los carteros de la Administración Central de Correos…”.  Si las matemáticas no nos fallan, D. Lorenzo nació no sabemos dónde, pero en el año 1808. El breve publicado en el periódico, continua dando pistas de su periplo como cartero, al que le nombra como “Cartero Principal Jubilado”, una categoría de la que nunca antes había oído hablar, que más bien pudo ser una distinción honorífica. Por lo publicado pues, sabemos que estuvo en activo en el cuerpo de Correos la friolera de 35 años en activo, y que se había jubilado pues hacía 24 años, es decir, en 1878. Y un dato que nos hace pensar que no dejó nunca de estar en activo, o al menos no dejó de ir por la “cartería” a pesar de estar jubilado, lo encontramos cuando el periódico nos dice que “…perteneció a la cartería (…) durante cincuenta y nueve años…”.

La historia de estos personajes ilustres del correo, es cuanto menos curiosa y hace que uno quiera saber más. Me parecía raro que si la prensa de Madrid, se había ocupado de su fallecimiento, que las publicaciones propias de Correos o afines al ente postal, no lo mencionaran. La búsqueda dio resultado, puesto que El Cronista de Correos  Nº 248 de fecha 15 de abril de 1902, da detalles del luctuoso hecho, y aporta un dato que no conocíamos. Bueno, más bien no hemos tirado de las matemáticas para conocer el año en que el joven D. Lorenzo, entraría en el cuerpo de Correos. Y ese año fue 1843. Tenía pues 35 años de edad.

El Cronista de Correos también se hizo eco del fallecimiento de D. Lorenzo Herrero

Si situamos en contexto todos los años en los que el decano de los carteros de Madrid, ejerció su profesión, nos encontramos con detalles como que cuando él entró en 1843 a servir a la población madrileña, estaba como Director General de Correos D. Juan Bta. Baeza (1) (2), apellido que a los filatelistas nos es muy común dado que con “Baeza” (3) se conoce aquellas marcas prefilatélicas (fechadores) que se usaron previamente al inicio del uso del sello postal en España, e incluso durante un largo tiempo después del 1 de enero de 1850, ya con el sello establecido como pago previo al envío de la correspondencia.

Si lo pensamos bien, en esa intensa vida laboral que tuvo nuestro protagonista de hoy, tuvo ocasión de ver de todo. Conoció la parte en la que las cartas viajaban todavía sin sello postal, correspondiendo al destinatario hacer frente al pago del servicio por la recepción de la correspondencia, salvo en los casos en los que la carta viajase “franca de portes”. Conoció la incorporación del sello postal como pago previo de la correspondencia. Seguramente muchas de las cartas que hoy forman parte de las grandes colecciones filatélicas españolas, cartas enviadas desde Madrid ó recibidas en la capital, pasaron por sus manos.

D. Lorenzo Herrero, vivió una de las épocas del correo más apasionantes, una época de grandes cambios, de la incorporación del sello postal al correo, del nacimiento de una afición a la que con el tiempo se le llamaría filatelia, que seguro dio más de un quebradero de cabeza a los carteros y funcionarios del gremio postal. Y por cuanto hemos leído de él, debió ser todo un ejemplo para sus compañeros.

Desde este rincón filatélico, y dado que hoy en día los carteros ya no son noticia como antes, sirva nuestro reconocimiento y agradecimiento por tanto.


Notas:

1.     D. Juan  Bta. Baeza Medina, fue Director General de Correos desde finales de 1840 hasta julio de 1843.

2.    Esta afirmación que hace la revista “El Cronista de Correos”, cabe pensar que nos indica que D. Lorenzo Herrero Lanza, entró a formar parte del equipo de carteros de Madrid, antes del 23 de julio de 1843, fecha en la que D. Juan Baeza, fue cesado como Director General de Correos

3.     Este matasellos ó cuño, empezó a usarse tras la publicación de la Circular de Correos del 15 de mayo de 1842.