12 abril 2025

Apuntes Filatélicos. LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LA FILATELIA Ó VICEVERSA

 

Apuntes Filatélicos

LO QUE SABE LA “I.A.” DE FILATELIA

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

A los nacidos entre 1965 y 1980 se les suele conocer como la generación “X”, entre otras cosas porque fueron estos los que crecieron, de alguna forma, con los primeros ordenadores, y se fueron adaptando, a medida que maduraban, con la llegada de internet y las nuevas tecnologías. Lo de adaptarse es una cualidad muy propia del ser humano. O nos adaptamos en todos los órdenes de la vida, o no avanzamos… ¡y a qué ritmo!

Si aquella generación descubrió las nuevas tecnologías, las actuales y futuras, tendrán que habituarse a lo que está por llegar, porque el futuro no será para quienes no se adapten a él.  Podrá gustarnos más o menos, pero es lo que hay. Y actualmente se ha puesto más de moda la conocida como “Inteligencia Artificial” (I.A.). Y ya sabemos que pasa con las modas; suelen ser el mal más común en la humanidad.

Sendas imagenes creadas por la Inteligencia Artificial a solicitud del que suscribe estas líneas

La I.A. es un concepto más revolucionario de búsqueda de información, entre otras funciones, que lo conocido hasta ahora. Un nuevo método de llegar a toda la información que hay en las redes sociales, pero cuidado que no todo el valle es orégano. Si hablamos de Filatelia, este pasatiempo, este hobby, ó esta ciencia, tendrá también que adaptarse como ha hecho hasta ahora con las nuevas tecnologías, y especialmente con esta nueva inteligencia que ha venido para quedarse.

Si esta nueva tecnología, sirve para que la gente curiosa, trate de conocer aspectos del coleccionismo de sellos, o en nuestro caso, todo lo relacionado con la filatelia en la Marina Alta, cabe decir que bienvenida sea esta nueva y dichosa tecnología. Todo lo que sea llegar a cuanta más gente mejor, y especialmente a la gente joven, en temas filatélicos, no hay que escatimar esfuerzos.

A modo de curiosidad, hemos querido averiguar que sabe la I.A. sobre filatelia y la historia del correo postal en la comarca, en definitiva, que sabe de la filatelia que se hace y se hizo tiempo atrás en la Marina Alta. Hay que decir que hemos usado como referencia de búsqueda, una de las muchas aplicaciones que hay sobre I. A.; concretamente hemos buscado en el “Chat GPT”, aunque se hubiera podido usar cualquier otro de los que hay, siempre teniendo en cuenta que estas aplicaciones inteligentes, lo que harán será buscar información existente en internet sobre el tema que preguntemos, y no toda esta información será lo veraz, correcta y contrastada que precisemos.

Detalle de la información que la I.A.
aporta sobre el filatelista de Benissa
Marcos A. Torres Planells

Así, y como ejemplo de lo dicho, nos encontramos que el Chat GPT, al preguntarle cual es la 1ª Sociedad Filatélica que se constituyó en España, la respuesta que obtenemos deja mucho que desear: “…la Sociedad Filatélica Madrileña fundada en el año 1869 en Madrid…”. Mal empezamos pues. Todos sabemos que la primera de la que se tenga claras referencias y verídicas, está entre la constituida en Tenerife en el año 1884, y otra que se fundó en Las Palmas de Gran Canarias, aunque de está los datos que se poseen no nos aportan certeza alguna.

En cambio, este Chat GPT, si acierta al contarnos donde se celebró la Primera Exposición Filatélica en la Comarca de la Marina Alta: “…en Teulada del 2 al 5 de abril de 1967, organizada por el Grupo Filatélico Teuladense…”. En cuanto a materia de filatelistas, y no queriendo complicarle la existencia a esta Inteligencia Artificial, le hemos pedido que nos haga una descripción de 2 personajes de la filatelia comarcal: de Marcos A. Torres Planells y de Joaquín Vázquez Boronat, ambos destacados filatelistas en la Marina Alta y con un bagaje filatélico considerable, y he de confesar que lo respondido por el Chat GPT, me ha sorprendido porque ha sabido resumir a la perfección una vida dedicada a la filatelia comarcal en ambos personajes.

De Torres llega a decir que “…es una figura destacaba en el ámbito de la filatelia en España…”, haciendo alusión al reconocimiento en el año 2013 con la Medalla de FESOFI. De Vázquez, ó más conocido como “Jacky”, detalla su currículum cuando participaba en exposiciones tanto nacionales como internacionales, y destaca que “…su pasión por la filatelia y la historia local lo ha llevado a obtener reconocimientos significativos en el ámbito del coleccionismo…”.

Si lo que queremos averiguar son datos sobre el correo en la comarca, las respuestas que nos va dando la I. A., son válidas aunque en ocasiones demasiado resumidas. Es posible que existan otras aplicaciones similares que nos aporte más amplia información. Pero en general nos es capaz de hablar del los primeros carteros de Calp o Benissa, del ambulante por ferrocarril de Carcaixent a Dénia, etc.

De la primera marca postal usada en la comarca, la I. A. cita como referencia la indicada por el Académico D. Juan Llácer, que da como fecha más antigua conocida de estampación de una marca usada en Dénia, como el 3 de mayo de 1782, estampada en una misiva que circuló de Dénia a Valencia.

Y todo esto, que ya sabemos y conocen muy bien los lectores de CANFALI MARINA ALTA, nos viene a servir de reflexión porque esta Inteligencia Artificial se nutre, como ya hemos apuntado,  principalmente de lo publicado en internet, de ahí la importancia de ser conscientes de que aquello que no sea verdad o verídico, si se publica, podría llegar a conocimiento de alguien y estar informándoles incorrectamente. La I. A. es al fin y al cabo una herramienta más que tenemos a nuestro alcance, pero que tenemos que saber usar con responsabilidad y compromiso.

Pero esta I. A., va mucho más allá según los expertos en informática. Con la I. A., el futuro del diseño de los sellos va a cambiar notablemente, especialmente en la reproducción de imágenes de personajes de los que solo se tiene referencia escrita y no visual, y que la I. A. podría ponerles rostro sin gran esfuerzo.

Los tiempos que se nos avecinan, van a ser muy complejos y muy diferentes. No nos quedemos anclados en el pasado, aunque el pasado es lo que alimenta la Historia Postal, ese hobby que la filatelia ha elevado al rango de ciencia.

09 abril 2025

Lo que la prensa nos contó.... (68). INTENTO DE HOMICIDIO CON SELLOS EN INGLATERRA

 

Lo que la prensa nos contó… (68)

SELLOS ENVENENADOS

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico
 

El titular de este nuevo artículo en nuestra querida sección “Lo que la prensa nos contó…”, puede resultar macabro, e incluso alarmista, pero pueden estar tranquilos porque lo que les voy a contar, sucedió hace mucho tiempo. Aunque del peligro de los sellos, hemos ya hablado en esta sección de alguna que otra ocasión (1), esta vez nos encontramos con un escenario digno de película de terror o drama, o el argumento de una de esas novelas policiacas que tanto gusta a ciertos lectores. Como bien habéis supuesto, se trata de ciertos sellos que causarían “casi” la muerte a quien los estuvo manipulando. Pero pongámonos en materia y vayamos al meollo de la cuestión.

Tengo entre mis manos un ejemplar del periódico alicantino “El Municipio” de fecha 10 de diciembre de 1872 (2), el cual en su página 2 lleva una noticia bajo el título “Sellos de correos envenenados” (3), haciendo referencia a una publicación de la revista filatélica The Stamps Collector´s Magazine (4) en su número de octubre de 1872. La noticia habla de un médico de la ciudad de Nottinghan, Dr. Chesley, que habiendo recibido por carta una consulta médica, y aún no conociendo el paciente que se había dignado a hacerla vía postal – al parecer era algo habitual por entonces que se pudieran hacer consultas médicas por carta -, no dudo en remitirle el diagnóstico o el tratamiento a seguir, y como sellos utilizaría los que en la misma carta recibida se incluían, para que el doctor no tuviera que, además, correr con los gastos del envío postal de la respuesta.

El propio doctor, cuando tuvo la carta-respuesta preparada, cogió los sellos nuevos recibidos, los humedeció para pegarlos en el sobre, y a partir de ahí la odisea de sentirse indispuesto, ir a peor, y gracias a que otros facultativos estuvieron cerca, pudieron evitarle una muerte segura, puesto que los sellos estaban envenenados. Se libro de una muerte segura.

Noticia publicada por el periódico de Alicante "El Municipio". 10.04.1872

Pero la noticia no quedó ahí. Lo bueno de estas cosas que nos cuentan la prensa de la época, es que podemos conocer detalles de cómo funcionaba el correo de antaño. En esta ocasión, el periódico alicantino a través de la noticia de la revista filatélica inglesa, nos cuenta que por entonces funcionaba en Londres, un servicio llamado paleteproof  ó prueba de paladar, que consistía en que antes de poner a la venta los sellos, los mismo operarios que los habían engomados, les hacían una prueba con la lengua. No es que después no se pudieran manipular como debió de ser el caso que hoy nos ocupa, sino que simplemente de esta forma el gobierno podía garantizar que de sus talleres, los sellos salían completamente higiénicos.

La noticia además apunta que para evitar la amargor que producía aquella goma que llevaban los sellos, se les solía añadir una mezcla de azúcar con algún que otro producto que le daba dulzor al reverso del sello y lo hacía más agradable al paladar.

Alemania durante la Postguerra
Niños dispuestos para humedecer 
el reverso de los sellos
por una módica cantidad de
dinero

Y como estas noticias nos encantan, si profundizamos en el tema, vemos que nos cuenta el caso opuesto al inglés, pero esta vez usado en Suecia. Los escandinavos, para que la gente usuaria del correo, no se acostumbre a humedecer los sellos con la saliva y con ello tener que pasárselos por la lengua, añaden a la goma de los sellos una sustancia llamada “acíbar”, que se extrae principalmente de la planta de aloe, y que confiere un amargor difícil de aguantar. Suele decirse que quien humedecía un sello sueco con la lengua, no lo vuelve a hacer en toda su vida.

Las historias de crímenes en torno a los sellos, o al menos de estos intentos de asesinato, son muy recurrentes especialmente a finales del siglo XIX. Daría para muchas novelas el tema. Se conocen casos en Alemania de tener que amputar la lengua por enfermedades producidas a raíz de humedecer los sellos con la lengua, o incluso en Francia donde se pudo conocer de oficinas de correos que habían disuelto arsénico en el agua con el que se humedecían los sellos. Casos que quien tenga curiosidad por indagar, bien merece profundizarse en el tema.

Y para finalizar, de esta noticia en publicada en el periódico alicantino mencionado, y a falta de contar con más datos y sobre todo más información contrastada, podríamos encontrarnos con la primera noticia sobre sellos referenciando una revista filatélica, que se publicó en la ciudad de Alicante, y eso siempre es una muy buena noticia.


Notas:

1.             http://ifacfilatelico.blogspot.com/2023/04/lo-que-la-prensa-nos-conto-n-28-tienen.html.

2.            Periódico que se empezó a editar en Alicante en el año 1871, órgano del partido republicano federal de la provincia de Alicante, editado por la imprenta Rafael Jordá, y posteriormente en 1873 por Vicente Costa y Cía., y que estuvo en el mercado hasta el año 1873.

3.            La misma noticia la publica íntegramente el periódico “El Gobierno” en su edición del 29 de diciembre de 1872.

4.            Esta revista fue la primera revista filatélica que se publicó en el mundo, editándose entre 1863 y 1874.

LA PRIMERA REVISTA FILATÉLICA DE SELLOS EN ESPAÑA Y SU ÚNICO NÚMERO

 

EL INDICADOR DE LOS SELLOS

LA EFÍMERA REVISTA FILATÉLICA ESPAÑOLA

 
José Ivars Ivars/Académico de la RAHFeHp
Agrupación Filatélica y Numismática de Calp


(Artículo publicado en la revista filatélica "RF" de la editorial EDIFIL. Abril 2025)

Suelen decir las malas lenguas, que en España nada arraiga como debe arraigar. Tal vez no estén tan discordantes esas lenguas. Con los datos de que se disponen en la mano, si echamos un vistazo a los orígenes filatélicos en España, todo apunta a que el coleccionismo de sellos y todo lo que ello conlleva, le costó lo suyo arraigar en este bendito país. Tardamos lo suyo en subirnos al carro de las emisiones de sellos, y no por no haber empezado con tiempo suficiente a mover ficha. 10 años después del primer sello inglés, aparecen los nuestros. Siempre a remolque de lo que otros países hacían en materia filatélica.

Como ya aventuró el polifacético Dr. Thebussem – D. Mariano Pardo de Figueroa -, el español que decidió adentrarse en el coleccionismo de sellos no lo tuvo nada fácil en sus inicios. Demasiadas normativas en contra de un “hobby” que en Europa al menos ya empezaba a sumar adeptos. Pero cuando algo es pasión, cualquier obstáculo es fácil de sobrepasar. Este incipiente coleccionismo, en España fue dando los mismos pasos que se dieron en otros países como Inglaterra, Francia, etc. Poco a poco se le fue dotando de los medios necesarios para que una afición pasara a ser ciencia.

Para prosperar, para mejorar en conocimientos filatélicos, nada más preciado que una buena revista que tenga un contenido acorde a lo que se espera de ella. A la filatelia española le faltaba ese eslabón, y más cuando se conocían las pioneras como The Monthly Advertiser (Londres 1862) (1), Le collectionneur de Timbres Postes (París 1864), y alguna otra que en toda Europa fue apareciendo. Y como con las emisiones de sellos, a España la primera revista filatélica propiamente dicha, llegaría 8 años más tarde que su homóloga inglesa. El 15 de junio de 1870, se ponía en el mercado nuestra pionera, la 1ª publicación en formato revista de índole filatélico, que apareció con la denominación de El Indicador de los Sellos.

De su Director, Sr. Gilabert, poco ó nada se sabe. Un personaje al que la filatelia española le debe el hecho de haber intentado la aventura de editar una revista para el filatelista español, y no se sabe si tal vez fue incluso coleccionista de sellos, o más bien alguien del gremio de los editores.

Revista "El Indicador de los Sellos". 15.07.1870
Primer periódico filatélico editado en España

Se trata pues, de una publicación de 4 páginas a 2 columnas, en la que D. Eduardo Gilabert, haría a su vez de director de la misma como de redactor, y de la que tan solo un número vio la luz. Este primer y único número, contiene 3 apartados bien diferenciados: el primero de ellos, el propio director de la revista se dirige “…Al Público…”, para de alguna forma justificar la necesidad de “….este periódico…” – así la define el propio Sr. Gilabert (2) -, ya que se afirma que son muchas las familias en las que al menos un miembro de la misma, “…tiene el buen gusto de seguir esta moda…”, en clara referencia al coleccionismo de sellos, y especialmente al ser todas las demás que se editaban por entonces, escritas en otro idioma diferente al castellano.

El 2º apartado, el propio redactor hace un pormenorizado resumen de lo que fue el lanzamiento del primer sello del mundo en Inglaterra, dando detalles del “Penny Black”, e incluso al no usar dibujo alguno, se esfuerza en darle al lector el máximo de los pormenores de estos primeros sellos ingleses, de la composición de las hojas, e incluso de lo que el Sr. Gilabert llama “enveloppes”, que no son otra cosa que los conocidos en el argot filatélico como “Sobres Mulready”.

Desglose de los precios establecidos para la suscripción a la revista

La 3ª parte, no completada al no haber otro número de esta revista, se supone iba a hablar de la primera emisión postal en España, y no es que empiece bien la cosa con la descripción, sino que al hablar de este sello ya lo hace en forma de crítica: “…España tardó diez años más que Inglaterra en establecer el sistema de sellos de Correos, pero no se crea que este tiempo sirvió para presentar un buen sello, nada de eso…”. A partir de aquí, desglosa detalles de las emisiones que en 1850 vieron la luz en España, y quiso proseguir con la del resto de años, pero ya no hubo más revista.

Es evidente que la revista tiene poco recorrido si nos pusiéramos a estudiarla. Con un solo ejemplar, resulta difícil poder opinar como fue de positiva o no la misma para la filatelia española, y ni la prensa de la época se ocupó de ella como lo harían con otras revistas más importantes. Se conocen solamente 2 periódicos (3), “La Igualdad” y “La República”, que ocupasen líneas para dar a conocer la revista, y lo hicieron con un texto idéntico ó parecido.

Lo que es evidente es que la primera revista filatélica de España, nació con ambición de continuidad. A lo largo de todo el texto en sus 4 primeras hojas, se ve una clara intención de que aquel número no fuese el único. El propio director de la revista, es consecuente con la necesidad de que exista esta publicación para ayudar al filatelista español, y no solo por el idioma; hace incluso referencia a su “baratura”, en referencia al modesto precio que le puso a la misma, con posibilidad de enviarse, tanto en toda España, como al otro lado del charco – Ultramar -, e incluso al extranjero.

Uno de los pocos anuncios aparecidos en la prensa de la época, haciendo referencia a la revista filatélica "El Indicador de los Sellos"

¿Qué debió pasar para que El Indicador de los Sellos, no tuviera la continuidad esperada? Quienes han tratado y estudiado esta revista, poco han aportado a esta duda. Así tenemos que D. Mariano Pardo de Figueroa, en su obra “Literatura Philatélica en España. Apuntes para la redacción de un Catálogo” (4), simplemente describe la publicación añadiendo que “…publicase este solo número que nada ofrece de notable…”. El propio Sr. Pardo de Figueroa, en una de sus colaboraciones en la revista el “Averiguador” (5), al hablar de la revista, lo hará en estos términos: “…creemos que es el único que se publicó, y también es cierto que por medio del encargado de hacer suscripciones en esta ciudad pagamos el importe de un semestre, sin que hasta hoy (marzo de 1871) se nos haya devuelto la diferencia de precio entre el número que se halla en nuestro poder, y los doce que se obligaron a vendernos en el plazo de seis meses…” - por su periodicidad quincenal -. El Dr. Thebussem da por perdida el dinero y también la continuidad de la revista al afirmar que “…más se perdió en el sitio de Troya…”. Sabemos que la 2ª revista filatélica española, aparecida entre febrero y marzo de 1871 bajo el nombre de “El Coleccionista de Sellos”, y que tan solo edito 4 números, su también efímera vida, se debió en parte a la gran crítica que sobre la revista se vertió en diferentes medios de comunicaciones de la época. Entre sus detractores, El Dr. Thebussem (6), que arremetió contra el contenido de esta revista. Pero que ¿Qué debió pasar con nuestra protagonista de hoy?

Descripción que hace de la revista filatélica el Dr. Thebussem en su libro "Apuntes para la redacción de un catálogo de Literatura Philatélica en España"

Tal vez estudiar esta revista es una de las asignaturas pendientes que nos quedan, pero la reclamación que en su momento hizo el propio Sr. Pardo de Figueroa, reclamando las revistas a las que se suscribió ó en su lugar la devolución del dinero, no fue un caso puntual. A través del “Averiguador, núm. 27 de fecha 15.02.1872, sabemos de una reclamación que el propio Director de la revista trata de aclarar, en la que un suscriptor del que solo aparecen las siglas de su nombre – D. M. P. F., reclama no haber recibido el dinero de la suscripción, excusándose el propio Sr. Gilabert, que la tardanza es culpa del corresponsal de Cádiz, casualmente el mismo que tenía que devolverle el dinero al propio Sr. Thebussem.


Notas:

1.       Posteriormente pasó a llamarse The Stamps collector´s Review.

2.      También  lo define como “Periódico” el Dr. Thebussem en su libro “Algo de Philatelia”. Madrid 1898.

3.      No se incluye, las referencias a esta revista que si aparecieron en la revista “El Averiguador”, en la cual colaboraba el Dr. Thebussem, pseudónimo de D. Mariano Pardo de Figueroa.

4.      Editado en el año 1876, por el Dr. Thebussem.

5.      El Averiguador (Madrid) Nº 6 de fecha 15 de marzo de 1871.

6.      Sempere, José María. "RF del primero al 400". Revista de Filatelia. Diciembre 2003.

 

08 abril 2025

ALICANTINO Y GRAN FILATELISTA A QUIÉN LA FILATELIA ESPAÑOLA LE DEBE MUCHO: D. ALFREDO NAVARRO PAYÁ EN SU CENTENARIO

 

CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE ALFREDO NAVARRO PAYÁ

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico


Suele decirse que nadie muere mientras se le tenga en la memoria o en el recuerdo. D. Alfredo Navarro Payá, nos dejó a los 93 años el 21 de diciembre de 2018, pero su legado filatélico siempre será recordado. Porque D. Alfredo fue, es y será una de las figuras claves en el desarrollo de la filatelia española. Es más; si un día Correos decide filatelizar a lo más nutrido de nuestra común afición, la Filatelia, un sello dedicado a Navarro Payá no puede faltar.

Y puesto que hablamos de recordar y celebrar, bien está que tengamos en cuenta que este año se cumple el centenario de su nacimiento. D. Alfredo Navarro Payá nació en la localidad alicantina de Elda el año 1925, y aunque con tiempo se mudaría a tierras gallegas, me vais a permitir que yo lo tenga como uno de los más notables filatelistas que ha dado esta tierra alicantina. Su afición a los sellos le viene de muy pronta edad, como seguramente se aficionarían al coleccionismo de sellos, muchos de su generación. Y desde esa tierna infancia que todo lo nuevo le despertaba curiosidad, se fue adentrando en una afición que en la 2ª mitad del pasado siglo XX, dio a la filatelia española grandes nombres, aunque sus coetáneos y quienes le conocieron, siempre dijeron de él que era un “Maestro en Filatelia”.

En Elda daría sus primeros pasos filatélicos, y ayudó a iniciar y consolidar una afición al sello que perduraría muchos años. Pero donde realmente D. Alfredo Navarro sentó cátedra fue en tierras gallegas, donde llegaría en el año 1952. Su currículum filatélico es amplísimo y muy extenso, tanto en contenido como en importancia. Son numerosas las publicaciones que nos dejó y que hoy siguen siendo una referencia a quienes gustamos del deleite de su lectura. En 1960 sería cofundador del Grupo Filatélico de Pontevedra, del que llegaría a ser Presidente. En el año 1964, formaría parte de la Junta Directiva de la Federación Española de Filatelia (FESOFI) con D. Alfonso Monge Tortosa como Presidente de la misma. Formó parte de esta Directiva durante varios años hasta bien entrada la década de los años 80 del pasado siglo.


Y con su bagaje y experiencia, fue clave su colaboración para la constitución de la Federación Gallega de Filatelia, constituida el 17 de abril de 1966, de la que fue nombrado su Primer Presidente, cargo que ocuparía hasta el 15 de noviembre de 1974.

Centró su coleccionismo en las emisiones españolas, siendo incluso de los primeros filatelistas que se preocuparon por estudiar y coleccionar los matasellos de “cartería”. Jurado  y participante en numerosas exposiciones, tanto nacionales como internacionales.

En el año 1982, la Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal (todavía no ostentaba el título de “Real”), lo nombraría como Académico Electo,  y 10 años después tras la lectura de su Discurso sobre los sellos falsos postales de España y Antillas, ingresaría en la institución como Académico de Número.


Tras su fallecimiento, la filatelia gallega le rindió un emotivo homenaje, en recuerdo de una de las más altas figuras de la filatelia gallega y española. El acto contó con la asistencia de su familia, así como de numerosos compañeros de afición que no quisieron dejar pasar la ocasión de recordar la figura de este maestro de la filatelia.

Este año, año de su centenario, bien estaría que ese mismo homenaje le fuese realizado, para que no caiga en el olvido la figura de quién tanto dio e hizo por la filatelia española, la cual siempre estará en deuda con D. Alfredo Navarro Payá, una alicantino que vivió su pasión filatélica también en tierras gallegas. Y no estaría mal que tanto su localidad de origen, como las gallegas que lo acogieron, rotulasen alguna calle con su nombre, así la población conocería de primera mano, cuanto Navarro Payá hizo por la filatelia española, y en definitiva por la historia de este bendito país.

06 abril 2025

EL SELLO DE BENIDORM Y SUS 2 MATASELLOS CONMEMORATIVOS DE LA EMISIÓN

 

2 NUEVOS MATASELLOS PARA LA HISTORIA POSTAL DE BENIDORM


Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico


La emisión de un sello postal siempre lleva aparejado el correspondiente matasellos, al menos de Primer Día (P.D.), y para el sello que Correos va a dedicar al 700 Aniversario de la Carta Pobla de Benidorm, el ente postal ya ha anunciado al menos el de P.D., que se utilizará el mismo día 24 de abril con la puesta en circulación del sello.

El matasellos alusivo a esta emisión lleva como imagen, el logotipo de la efeméride de los 700 años de la creación de Benidorm, que el pasado el pasado 11 de febrero fue presentado junto a los miembros de la Comisión organizadora de la efeméride, que presidirá el propio Alcalde de Benidorm, Toni Pérez, y como Presidente de Honor el benidormense y catedrático Rafael Alemany Ferrer. El diseño del logotipo que Correos ha incorporado al matasellos, es obra del también benidormense Miguel Bayona.

Según detalles que Correos publica en su web corporativa, este matasellos estará en uso para coleccionistas e interesados, tanto en Benidorm, en su Oficina Principal de Correos, como también en las principales de Madrid y Barcelona, estas 2 últimas siendo oficinas asiduas cada vez que se pone en uso un matasellos de primer día de circulación, y con fecha fija la del 24 de abril, día en que oficialmente el sello dedicado a Benidorm estará en circulación.

Correos ha querido igualmente, inmortalizar y filatelizar, tanto la efeméride como el hecho de tratarse del primer sello que se dedica a Benidorm, con la emisión de un sobre especial que en el argot filatélico se conoce como “Sobre de Primer Día”, y que estará a disposición de quienes lo adquieran en los puntos de venta que Correos establece en estas ocasiones, como puede ser el Servicio Filatélico. Hay que recordar que este matasellos de Primer Día, tan solo podrá ser usado sobre el propio sello que se emite el próximo día 24 de abril.

A este matasellos se le sumará probablemente, una 2ª marca de la que se desconocen los detalles a fecha de hoy, usado para la Presentación de la emisión, fecha que Correos todavía no ha hecho pública, pero que con toda seguridad, será en una pocas semanas.

Con estos 2 nuevos matasellos conmemorativos, Benidorm aumenta su historia postal, siendo varios ya los usados desde que se pusiera en circulación el primero de ellos en el año 1973 dedicado a unas Jornadas Técnicas Papeleras que se celebraron en la ciudad en mayo de aquel año. Da además la coincidencia, que este sello y sus 2 nuevos matasellos, llegan cuando se va a cumplir el 60º Aniversario de la Primera Exposición Filatélica que se celebró en Benidorm, entre 16 y el 22 de agosto de 1965, organizada por la Sociedad Filatélica de Alicante, exposición que no contó con matasellos para la exposición, pero si se tuvo en cuenta solicitar un “gomígrafo” para esta exposición, y con la que se estamparon sobres y tarjetas postales.

Benidorm, y especialmente los aficionados a la filatelia y el coleccionismo de sellos, pueden estar más que satisfechos con esta nueva emisión postal dedicada a esa importante efeméride que Benidorm se prepara para celebrar y que, a través del correo y de la correspondencia epistolar, llegará a cualquier parte del planeta.

05 abril 2025

EL MÁS NOTORIO ACCIDENTE FERROVIARIO EN ALICANTE CON PROTAGONISTA DIANENSE

 

Apuntes Filatélicos

EL TREN-CORREO QUE SE SALIÓ DE LA ESTACIÓN

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

Cuando irrumpe el ferrocarril en la sociedad española, este empieza a generar una serie de noticias que la prensa irá dando a conocer, noticias no todas buenas, ya que estos trenes, como cualquier otro medio de transporte, también sufrirán percances y accidentes, estos últimos en ocasiones dramáticos por lo que suponía ir llenos de gente. El ferrocarril en España, transformó sin duda alguna, la forma de viajar y de transportar mercancías, incluso la correspondencia.

Imagen que se publicó en varios medios de comunicación, del momento del accidente ferroviario del Tren-correo de Andalucía cuando no pudo frenar a llegar a la Estación M.Z.A.de Alicante

El accidente que hoy nos ocupa, le sucedió a un tren mixto, es decir que llevaba tanto pasajeros como correo, y que procedente de Andalucía, sufrió un dramático accidente al llegar a la Estación de Alicante en la jornada del 4 de octubre de 1912. Podríamos hablar de cientos de estos accidentes ferroviarios  que sufrieron los trenes-correos a lo largo del Siglo XIX y XX, pero este en concreto por proximidad, nos requiere una mayor atención.

Lo acontecido en Alicante aquel día de octubre a las 12.45 h. de la mañana, fue fruto de la mala fortuna y del retraso que llevaba con respecto a la hora que tenía prevista su llegada a Alicante. De Albacete había salido con más de 1 hora de retraso. El mencionado tren-correo andaluz, así se lo conocía tanto en el argot postal como en el ferroviario, perdió los frenos antes de llegar a la Estación de Alicante, concretamente después de la estación de San Vicente, y el desenlace fue inevitable. La prensa de la época se ocupó de la noticia, y podemos encontrar en las hemerotecas, numerosas citas del desastre. La situación fue caótica al no poder frenar el maquinista aquel convoy que llegaría a la estación con excesiva velocidad, topándose con todo lo que encontró a su paso, incluso derribando pilares y parte de la fachada de la estación, y deteniéndose la máquina en la característica escalinata que tenía, y sigue teniendo, la Estación del Ferrocarril de Alicante. Existe una icónica  imagen de aquel tren posado sobre las escaleras que habla por si misma, y que recorrió el mundo entero a través de la prensa y las revistas de la época.

Por las noticias que conocemos, el accidente de aquel tren-correo, produjo 4 fallecidos, algunas fuentes apuntan a que fueron 5, y un total de 30 heridos, en entre los heridos, se encontraba D. Juan Serrano Martí, quién fuese Alcalde de Dénia entre los años 1909 y 1911 aproximadamente, que según el periódico Ecos Madrid de fecha 10 de octubre de 1912, “…entre los heridos menos graves figura el Alcalde de Dénia, D. Juan Serrano…”. Según la prensa, los heridos leves, fueron atendidos en la misma estación, mientras que lo que presentaban mayor gravedad, fueron trasladados de inmediato a diferentes centros médicos alicantinos.

Detalle de la noticia en la que se hace referencia al Alcalde de Dénia como uno de los heridos en el siniestro ferroviario. Fuente: Ecos Madrid 10.10.1912

La familia Serrano estuvo muy vinculada a la vida social y política de Dénia, desde que a finales del siglo XIX, llegase a la ciudad, precisamente nuestro protagonista. No solo es cultivaría la política, sino que su hijo, D. Juan Serrano Patrocinio, también sería Alcalde de Dénia durante en un par de ocasiones.

Pero al parecer D. Juan Serrano no viajaba solo, al menos eso se desprende de la información que algunos medios de comunicación publicaron. El periódico “La Tribuna” de la fecha del accidente, ya daba cuenta que a bordo del tren, en el momento del impacto viajan, además del alcalde de Dénia, Jaime Sopena y Juan Sansano, ambos de Dénia, que bien podrían ir en compañía del Alcalde, o viajar igualmente por su cuenta.

Los días posteriores al accidente, y con la máquina todavía en las escalinatas de la estación, fueron muchos alicantinos los que desfilaron por la zona para no perderse el acontecimiento, y fueron muchos los que culparon de la tragedia a la poca experiencia que tenía el maquinista, dado que por entonces la huelga de ferroviarios, dio lugar a que muchos de aquellos puestos fueran ocupados por inexpertos ferroviarios.

La prensa diaria, y especialmente las revistas del ramo de Correos, entre ellas El Cronista de Correos, destacaron la labor que en el accidente desempeñó el encargado del “Ambulante”, D. Tomás Navarro, quién ante lo que se avecinaba y que no auguraba un final feliz, tuvo el arrojo de antes de salvar su vida saltando de un tren en marcha, salvar tanto la correspondencia que llevaba el ambulante, arrojando por la puerta las sacas correspondientes, como la de coger y llevar en mano el maletín donde estaba tanto el correo certificado, como los Valores Declarados. Al final, el mismo fue uno de los 30 heridos a consecuencia del accidente. Estas cartas que a bordo del tren-correo andaluz, llegaron sanas y salvas a Alicante, hoy constituyen un legado filatélico-postal importante, que aunque no puedan considerarse como correo recuperado de un accidente, si pudieran confirmarse que iban a bordo de aquel tren, son auténticas joyas de la historia postal alicantina.

Revista Mundo Gráfico (Madrid), Nº 50 de fecha 09.10.1912

Cabe decir que del detalle de que el alcalde de Dénia por entonces, fuese uno de los heridos a bordo de aquel tren-correo, poco ha trascendido, bien porque la noticia no fuese destacable o incluso porque la gravedad de las lesiones no fueron excesivas, pero no deja de ser un protagonista directo de uno de los accidentes ferroviarios más conocidos de la provincia de Alicante.

Algunos periódicos relataron casi como de una película se tratará cada instante del fatal accidente. El rotativo “El Liberal” de Murcia, en su edición del 05 de octubre de 1912, pudo detallar cada instante del accidente, y nombrar a cada uno de los fallecidos y accidentados, así como sus características personales y razones por las cuales se encontraban en la estación o a bordo del tren. El “Diario de Reus” de fecha 06 de octubre, fue bastante más sensacionalista. “…el tren entró en la estación a una vertiginosa velocidad, chocando horriblemente contra las paredes del fondo de la estación…”; así detallaba el momento del impacto. Cuerpos mutilados y destrozados encontrados debajo de la máquina que acabó aparcada en los exteriores de la Estación de Alicante, fueron algunas de las matizaciones expresadas por la prensa, noticia que impacto entre la sociedad alicantina del momento.

El correo a través de los “Ambulantes ferroviarios”, son una capitulo apasionante de la  historia postal, y su estudio en ocasiones nos deparan estas sorpresas, que bien merecen ser contadas.


Nota: Agradecer a Rosa Seser (Arxiu de Dénia) la ayuda prestada para recopilar datos precisos del protagonista de este artículo.




03 abril 2025

UN PERSONAJE PARA LA HISTORIA FERROVIARIA EN ESPAÑA, Y EL LUGAR QUE MERECE EN LA FILATELIA

 

MIQUEL BIADA, Y EL TREN QUE SURGIÓ DE UNA APUESTA

 

José Ivars Ivars/Académico de la RAHFeHp
Agrupación Filatélica y Numismática de Calp


No vamos a descubrir nada nuevo ahora, si decimos que la historia del correo está directamente relacionada con los avances que los medios de transporte experimentaron a partir del la mitad del Siglo XIX en España. Y uno de esos avances más significativos, seguramente es el ferrocarril, a bordo del cual el correo recorrió la geografía española de forma más rápida y más eficiente. Y una de esas líneas, la primera que se instaló en la península ibérica 1 en 1848, fue la que uniría las ciudades de Barcelona y Mataró, línea de la que tiene mucho de responsable nuestro protagonista de hoy, Miquel Biada y Buñol. En realidad, este catalán, del que filatélicamente merecería haber tenido una mayor presencia, fue protagonista directamente, no solo del primer ferrocarril puesto en circulación en la península, sino también en aquel primero que funcionó en Cuba, concretamente la línea que uniría La Habana con Güines en 1939 2.

Sello emitido en 1974 con motivo del 125º Aniversario del ff.cc. Barcelona-Mataró, con la imagen del D. Miguel Biada y Buñol

De Miguel Biada y Buñol, podemos decir que nació en Mataró (Barcelona) el 24 de noviembre de 1879, de una familia trabajadora de la Cataluña de finales del Siglo XIX, pero con orígenes franceses ya que su abuelo paterno procedía de la comarca francesa de Nueva Aquitania, concretamente de la localidad de Brive-la-Gaillarde . Cursó estudios en colegios de su zona, aunque su vocación de marino le llevó a inscribirse en el año 1806 en la Escuela Náutica de Arenys de Mar (Barcelona). A partir de ahí, le ocurrió lo que a muchos marinos de la Cataluña de entonces, ávidos de aventuras les llevaría a tierras americanas, y lo haría tanto como marino como para posteriormente instalarse en tierras venezolanas primero y luego ya en la Cuba Colonial.

Dos destinos en ultramar, marcarían su vida principalmente. En 1808, recalaría en la ciudad venezolana de Maracaibo, donde se dedicó al comercio marítimo con productos locales, tanto en la zona como con la península. Pero su estancia en Venezuela se troncó por una guerra contra la metrópoli, estando el mismo al servicio de los intereses españoles al frente de la goleta de guerra “Manuela”. El cariz de los acontecimientos dieron lugar a que Biada tuviera que abandonar Venezuela en el año 1823, para retornar hasta Mataró, aunque al poco tiempo se aventuraría de nuevo en una viaje que lo llevaría hasta Cuba, donde estaban sus hermanos. La próspera La Habana, tiene en mente grandes proyectos para la élite empresarial de la época. El cultivo de la caña de azúcar necesitaba de la nueva tecnología aparecida en los albores del siglo XIX, y en 1839 se inauguraría el considerado primer ferrocarril español, entre La Habana y Güines, línea férrea en la que D. Miguel Biada 3 se involucraría desde sus inicios con el proyecto, aunque con posterioridad, el proyecto de este ferrocarril pasaría a realizarse con fondos públicos.

Sobre conmemorativo de la Exposición Filatélica dedicada al primer ferrocarril peninsular, en la que se rememora la figura de Biada y Buñol como impulsor de dicho ferrocarril

Pero esa experiencia le sirvió de mucho a Biada. Al menos le abrió los ojos al ver que aquel progreso que suponía el ferrocarril, era algo que debía implantarse también en la península. Y así nació la idea del ferrocarril entre Barcelona y Mataró, su ciudad natal, como una apuesta que mantuvo el Sr. Biada y unos amigos. Al menos eso es lo que atestiguó un periodista de la época que presenció el momento de aquella singular apuesta “de futuro”. El periodista Antonio Fajas Ferrer, comentaría años más tarde que “…yo he oído de labios del difunto D. Miguel Biada, mucho tiempo antes de su vuelta de la Isla de Cuba, en una conversación animada que tuvo con algunos amigos (…), estando en el café de la Lonja de La Habana, estas palabras: apuesto 10.000 pesos que antes de transcurridos 4 años de mi llegada a España, iremos desde Barcelona a Mataró en ferro-carril…”. 4

Cumplió con creces su promesa ya que aunque España vivía una época de ausencia de espíritu de progreso, supo buscar el capital suficiente aunque de manos privadas, para llevar a cabo la idea del primer ferrocarril en la península, proyecto que estaría terminado e inaugurado en la fecha del 28 de octubre de 1848. Desgraciadamente, D. Miguel Biada y Buñol, no vería nunca finalizado y en marcha su gran sueño. Falleció sin ver el ferrocarril llegar de Barcelona a Mataró, el 2 de abril de 1848.

Mini-pliego con las viñetas realizadas en 1948, en el centenario de la línea Barcelona-Mataró

Un único sello para tan gran personaje.

Si bien, aquel primer ferrocarril que se puso a circular en la España peninsular de 1848, ha sido reproducido en varias emisiones de sellos (Edifil 2173- 02.04.1974 – Edifil 2671-27.09.1982 - Edifil 3591-28.10.1998 + Hojita sin dentar), numerosos matasellos conmemorativos, y un tanto de sellos personalizados, la figura de quién tuvo a bien apostar por este tren pionero en la historia del ferrocarril en España, tan solo ha sido motivo de un sello postal – y de forma parcial -. Ni tan siquiera se conmemoró filatélicamente el 200 aniversario de su nacimiento 5, ni el 175 aniversario del fallecimiento. Su imagen aparece en el sello que Correos emitió con motivo del 125º Aniversario de la inauguración de la línea Barcelona-Mataró (Edifil 2173).

Sobre circulado de Mataró a Barcelona, con matasellos especial conmemorativo “Dia del Sello”, dedicado al Centenario del Ferrocarril Barcelona-Mataró, y con una viñeta usada como cierre del sobre

Viñetas y medallas, su gran legado para el coleccionista.

Dice el refranero que “a falta de pan, buenas son tortas”, y eso es lo que nos pasa a los filatelistas. Cuando no hay sellos que recuerden la figura de grandes personajes, siempre habrá viñetas que suplirán, en parte, este gran olvido por parte de Correos. Y en el capítulo de la viñetofilia, D. Miguel Biada y Buñol, sí ha tenido su espacio más que merecido. Solo hay que ojear el trabajo de D. Josep Lluís Rubio 6, titulado “Las Viñetas en Cataluña” (Capítulo XII. Aniversarios en Barcelona), y publicado en AFINET, en la sección de “San Filatelio”, para darse cuenta que al menos este coleccionismo si tuvo bien presente a nuestro protagonista de hoy.

Detalle de la primera medalla realizada con motivo de la inauguración del ferrocarril. Fuente: https://isabeliireinadelasespanas.blogspot.com/

En esta catalogación encontramos una primera emisión de 4 viñetas en las que el motivo es el propio Miguel Biada, en color rojo, verde, violeta y castaño oscuro, que conjuntamente con otras viñetas, se emitieron en el año 1948, para conmemorar el Centenario del Ferrocarril Barcelona-Mataró, como bien refleja el texto utilizado en las mismas. Se editaron en formato de mini-pliegos de 12 ejemplares con un dentado en las viñetas de 9 ½.

Si nos adentramos en el mundo de la medallística, ya vamos a encontrar que en el mismo instante de la inauguración del “Carril de Mataró” (así se llegó a llamar el ferrocarril Barcelona-Mataró), se acuña una de estas para la conmemorar este hecho histórico. Aquella primera medalla la edita el propio Ayuntamiento de Barcelona (ceca de Barcelona), en bronce con un peso de 80 gramos y un diámetro de 52 mm. El texto que se puede leer en la medalla dice así: “NIHIL IPSA VELOCIUS / YNAUGURATA DIE XXVIII OCTO BRIS / ANNI MDCCCXLVIII”. Y en el reverso de la misma aparece el texto: OPTIMAE SOCIETATI / QUAE PRIMA IN HISPANIA /VIAM FERREAM AD YLLURUM USQUE DUCENTEM / SUMMO LABORE VIGILIIS SUMPATIBUSQUES / CONSTRUERE FECIT / BARCINONENSIS SENATUS / HOC CIVIUM LAUDIS ET GRATI ANIMI PINGUS / D.O.C. 7

Diversas imágenes de las medallas que se han realizado a lo largo de los años conmemorando la línea Barcelona-Mataró

Pero en esta primera medalla, D. Miguel Biada no aparece ya que la imagen elegida es la del momento de la bendición de aquel primer ferrocarril peninsular, ni tan siquiera la que se edito con motivo del centenario de la línea en 1948, ya que para la ocasión se prefirió ensalzar al Marqués de Salamanca. Pero este no reconocimiento por parte del Gobierno de España, se suplió en 1948 por el propio pueblo de Mataró, que si tuvo a bien incluir a su mataronense más ilustre.

Para el 125 aniversario (1973), una nueva medalla se edita, esta vez por la F.N.M.T., en la que nuevamente Biada es protagonista, reconociendo así ese gran espíritu emprendedor que demostró a lo largo de su vida. Aquel año de 1973, dio pie a varias emisiones de medallas, todas ellas de una gran calidad numismática, e incluso al año siguiente, el Circulo Filatélico y Numismático Sants-Hostafranchs, conmemoró la efeméride y añadió una nueva medalla con Biada como protagonista de la misma.

Fotografía de época de la locomotora que inauguro el primer tren peninsular

Dentro de nada se cumplirá el 240º Aniversario del nacimiento de D. Miguel Biada y Buñol. Igual para entonces tanto la filatelia como la numismática vuelven a recordar la figura de quién se apostó 10.000 pesos por una idea que al final cumplió, pero que no tuvo el placer de contemplar.


Comic que cuenta la historia de este acontecimiento ferroviario en España, con Miguel Biada como protagonista



Notas:

1.       En 1837, en la isla de Cuba se instaló un ferrocarril entre La Habana y Güines, especialmente para el transporte de la caña de azúcar, inaugurado el 19 de noviembre.

2.      El primer tramo de este ferrocarril uniría en 1937 la ciudad de La Habana con Bejucal, para finalmente llegar a Güines en 1939.

3.      Es en esta etapa en Cuba cuando D. Miguel Biada, opta por escribir su apellido con “B”, ya que hasta entonces siempre lo escribió con “V”.

4.      Periódico Liberal “La Corona”, edición del día 07 de junio de 1858 (Barcelona).

5.      Miguel Biada y Buñol (1789-1848).

6.      Son muchos los viñetofílicos los que se han ocupado de catalogar y estudiar estas viñetas emitidas principalmente en el entorno de Cataluña.

7.      R. Borrás Costa. “Medallas conmemorativas del Carril de Mataró”.