02 agosto 2025

#XTREMPHILATELY. OTRA VISIÓN DE LA FILATELIA.

 

Apuntes Filatélicos

FILATELIA EXTREMA

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

Existen voces que afirman que la filatelia, ó el coleccionismo de sellos, está de capa caída. Sin entrar en debates sobre lo cierto o no de dicha afirmación, si observamos el paso del tiempo de esta afición desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad, podemos afirmar que la filatelia, además de arte y ciencia, se ha ido reinventando con el tiempo adaptándose a nuevas tendencias incluso cuando las nuevas tecnologías y formas de comunicación, han supuesto un varapalo al esplendor filatélico conocido hace apenas unas décadas.

Pero el filatelista, por naturaleza ser inquieto e imaginativo, no deja de inventar cosas que le hagan disfrutar de esa pasión que a través del sello postal manifiesta. Se debe adaptar a esas nuevas tendencias sociales que para bien o para mal nos está tocando vivir, y una de esas nuevas tendencias se la conoce como Extremphilately, o traducido al castellano de la calle “Filatelia Extrema”. Pero no vayamos a asustarnos de entrada ya que, por radical que parezca la definición, no vamos a llevar al filatelista al límite de sus posibilidades.

Tal vez la única, por el momento, imagen obtenida en la comarca de la modalidad de "Filatelia Extrema"

En realidad se trata de una combinación donde la imagen que presenta el sello alcanza un protagonismo especial, y donde el resultado se muestra a través de las redes sociales. Es el resultado de mezclar 2 aficiones como pueden ser la filatelia y la fotografía. Quienes la practican la suelen denominar como “…la práctica de observar las imágenes de un sello postal, e intentar encontrar lo que reproduce el sello en la vida real, para fotografiarlo junto al sello, y posteriormente mostrar el resultado en las redes sociales especialmente instagram…”.

La vertiente más clásica del filatelismo de cualquier país, seguramente se están poniendo las manos a la cabeza de ver a qué punto ha llegado esto del sello postal y su coleccionismo, para convertirnos en influencers. Esto tampoco hay que verlo como una nueva forma de coleccionismo de sellos, ni una nueva modalidad filatélica ya que no lo vamos a ver en exposición alguna – al menos de momento -. Simplemente es una tendencia que hace que el sello se vea más allá de los ámbitos puramente filatélicos y tal vez llegue de esta forma a un público más joven.

Es difícil posicionar los orígenes de esta Filatelia Extrema, pero quienes hablan de ella nos dicen que el promotor de todo esto es un tal Graham Beck, de origen sudafricano y viviendo en Estados Unidos, donde se inició en esto del coleccionismo de sellos, hasta que un buen día de 1016se le ocurrió la idea de crear el podcast “Explorando Sellos”, que se puede ver en su canal de Youtube. El propio Beck nos cuenta que el nombre le vino a la mente por primera vez en un viaje a Toronto y después a Islandia, al considerar que se trataba de un coleccionismo extremo ya que sacabas el sello de su álbum o clasificador, investigar que muestra la imagen, e incluso viajar al lugar para realizar la fotografía. “…Es como llevar el sello a su origen, es sacar el sello de ese lugar donde lo tenemos guardado, llevártela a algún sitio y divertirte…”, afirma Beck.

Fotografía de José Luis Pariente

Hay que destacar que algunos organismos postales ya se han sumado al carro de la Filatelia Extrema. Tenemos el caso del Museo Postal y Filatélico de Perú, del que sabemos que en el año 2022, organizó una especie de concurso al que denominó Desafío Filatelia Extrema, y que a través de las redes sociales, se mostraban una serie de fotografías realizadas por aficionados tanto a la filatelia como a la fotografía, de sellos y los lugares o motivos que mostraban, siendo el usuario el propio jurado del concurso.

En España la práctica de la Filatelia Extrema está todavía en pañales. Son muy pocos los que la llevan a cabo, y como referencia el blog del salmantino José Luis Pariente, quién nos dice que es una combinación perfecta cuando incluso disfrutas tanto de la filatelia como de la fotografía. Sin normas todavía establecidas, la imagen que se obtiene como resultado de buscar el motivo del sello y fotografiarlos juntos, sello y escenario, puede ser un simple montaje obteniendo fotografías ya realizadas por otras personas, o como apunta Pariente, “…casi siempre prefiero fotografías hechas por mi…”.

Y puesto no que no hay todavía normas, y seguramente nunca las habrá para que quienes se pasen a esto de la filatelia extrema, lo disfruten más, uno se pregunta si solo con sello es como ha de hacerse. En la comarca, aunque no hemos visto muchos ejemplos publicados en las redes sociales de “Filatelia Extrema”, y sabiendo que tenemos algún que otro sello que podría dar pie a ello – Catedral de la Marina Alta en Benissa, sello del Peñón de Ifach, Muralla Roja de Calp, Juguetes del Museo del Juguete de Dénia, etc. -, uno recuerda que alguien en su momento si hizo algo parecido pero usando para ello una de las tarjetas Prefranqueadas editadas por el Ayuntamiento de Calp.

Fotografía de Omar Castillo

La imagen obtenida es la que la Agrupación Filatélica y Numismática de Calp ha estado usando para conmemorar el 10º Aniversario del Blog IFAC FILATÉLICO, y se obtuvo al mostrar la tarjeta y fotografiarla con el Peñón de Ifac de fondo, imagen muy similar a la que desde el departamento de turismo del consistorio calpino se quiso mostrar en la prefranqueada.

Lo importante de toda esta tendencia que emana como novedad en España y en el resto del mundo es tal vez, que el sello y el trabajo realizado, no se queda guardado para uno mismo ya que al final el “influencer filatélico” mostrará el resultado en las redes sociales y llegará a muchos usuarios. Algunos incluso das detalles de la imagen: si se trata de un paisaje o monumento, la descripción más amplia posible, y si fuese cualquier otro motivo – plantas, animales, deportes, pintura, etc. -, esa información adicional es cultura que se ofrece a través de la filatelia.

Vamos a ver como evoluciona todo esto, pero es más que palpable que la filatelia actual necesita de mayor presencia en las redes sociales, porque hoy lo que la tecnología no controla parece que no existe. Y a los filatelistas de la comarca, animaros que el resultado, puede ser de lo más interesante. Si Sir Rowland Hill levantase la cabeza, seguramente aplaudiría esta iniciativa.


Algunas webs para consultas para más información:

https://www.joseluispariente.com/blog/filatelia-extrema2

https://www.circuloamigosdelafilatelia.org/category/filatelia-extrema/

https://www.agoradefilatelia.org/viewtopic.php?t=34223

27 julio 2025

Artículo de opinión de J. Ivars Ivars. CATALOGAR LOS SELLOS DE PROMOCIÓN DE LA FILATELIA

 Bajo mi Lupa…

EL CATÁLOGO LOS SELLOS PRE-OBLITERADOS ¿NECESIDAD O PELIGRO?

 
Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

Voy a dar mi modesta opinión sobre un nuevo catálogo que me he encontrado, de esos que se hacen hoy en día “On line”, y que como todos los demás creados desde aquel primero en las antípodas de la filatelia, ayudará sin duda al coleccionista. Pero este me crea cierta duda si su catalogación será o no beneficiosa para el filatelista.

Vayamos por partes. Se trata del recientemente creado Catálogo de Sellos Pre-obliterados para la promoción de la filatelia, realizado por el filatelista asturiano D. Ángel Iglesias Vidal, en el cual uno a uno va describiendo todos los sellos que como sobrantes en Correos, se “pre-obliteraron” para no ser destruidos. La catalogación de estos la inicia en el año 2011, pero el autor nos ofrece una pequeña introducción explicativa del cómo y del porque de estos sellos, que dicho sea de paso ya avanza que no hay que considerarlos como “Sellos Muestra”, aunque muchos llevan la pequeña marca en una esquina que si los asemeja.

Para situarnos en contexto, Ángel Iglesias nos describe que desde 1998 desde la Comisión de Juventud de la FESOFI, se organizaron una serie de exposiciones escolares, matizando que fueron para “…promoción y divulgación de la filatelia entre los jóvenes alumnos…”. Hay que decir que fue una verdadera lástima que estas actividades dejasen de hacerse y que Correos dejase de promocionarlas.

Dentro de lo que conllevaba estas exposiciones escolares, que con los años fueron tomando diferentes denominaciones e incluso formatos, uno de los matices más importantes de allá donde iban, era que a los escolares se les entregaban sellos, sellos que la Comisión de Juventud de FESOFI, recogía de donaciones y aportaciones tanto del gremio de comerciantes, particulares, y otras instituciones. Pero cuando toda esta cantidad de sellos se acabó, para dar solución al problema de la escasez de sellos, siempre según el propio Ángel Iglesias,  “…se acordó con Correos que cada año, de los sellos sobrantes de tres años antes, que es el tiempo en los que Correos los tiene a la venta (…), utilizar estos sobrantes para entregarlos a los alumnos…”. El acuerdo incluía el remitirlos previamente a la Real Casa de la Moneda-FNMT para que los inutilizaran.

Y es aquí donde viene mi reflexión además de opinión personal. Siempre es bueno catalogar lo existente para que el coleccionista no ande perdido sin saber lo que hay, pero ¿hemos hecho bien en darle cierto valor a unos sellos que se crearon única y exclusivamente para promocionar la filatelia y que se entregaban a los alumnos como tal vez se refrendaba en ese convenio Correos-FESOFI para la utilización de sellos sobrantes? Pues no sabría que responder la verdad, porque en mi vida de Monitor Filatélico Juvenil, y en las ocasiones que he tenido el placer de participar en muchas de estas exposiciones, he visto de todo. Y no me refiero a los más pequeños a los que entregarles unos sellos les hacía mucha ilusión, sino a muchos adultos que iban locos a la caza de estos “obliterados”, y que ahora que los tienen catalogados y puestos en bandeja, van a seguir codiciando estos sellos que iban destinados a PROMOCIONAR LA FILATELIA, y no enriquecer a algunos.

Y no solo voy a mencionar a los filatelistas adultos. También para el comercio tengo palos, porque en ocasiones, y mucho antes de que este catálogo viese la luz, ya los he visto a la venta como auténticas joyas.

No soy nadie ni quién para dar consejos, pero si sirven estas simples líneas de opinión para que al filatelista de calle, al de ir por casa, no le den gato por liebre la próxima vez que vea uno de estos a la venta como “sello pre-obliterado raro”, habrá valido la pena este tiempo que me he permitido en redactar estas líneas.

Acabo dándole las gracias personales al amigo Ángel Iglesias Vidal por el trabajo de redacción de este catálogo, y la descripción de cada una de las piezas, de unos sellos que iban a ser destruidos y que el buen hacer y pensar de la Comisión de Juventud de FESOFI, les ha devuelto la vida.

Y una pregunta para todos antes de acabar. Ahora que ya no se llevan a cabo las exposiciones escolares y no se hace “NADA” por la promoción de la filatelia entre escolares, y habiendo cada día más sellos sobrantes que no se venden…. ¿Qué es de esos sellos? ¿Se destruyen?

26 julio 2025

UN BANDO ANUNCIANDO LA ESTAFETA DE CORREOS DE BENISSA EN 1916.

 

Apuntes Filatélicos

EL BANDO QUE ANUNCIÓ LA ESTAFETA DE BENISSA

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

La historia de Benissa está repleta de fechas significativas. Bueno la de Benissa y la de cualquier otro rincón que nos pueda interesar, y del que queramos conocer más a fondo su pasado. Y si los datos que buscamos tienen que ver con el correo y su historia, igualmente vamos a encontrar fechas destacadas que merecen que nos detengamos un poco más en ellas. Uno de esos años significativos para Benissa, fue sin duda aquel 1916.

La década de los años 10 del pasado siglo XX, fue una época de mucha sequia para Benissa y la comarca. El Padre “Arbona”, uno de los franciscanos más recordados en la localidad, y que estuvo al frente de numerosos estudios de botánica y meteorología, afirmaba que la sequía en Benissa finalizó aquel año de 1916, al menos aquella de la que tomó tantas notas. También fue el año en que fallecería una de las más ilustres benisseras que ha dado esta tierra, Dña. Dolores Piera (1887-1916), e incluso también le llegó su final al controvertido – por entonces – Obispo anglicano Cabrera, Joan Baptista Cabrera Ivars (1837-1916). Un año para la historia.

Pero en 1916, también hubo sucesos menos luctuosos. En Benissa se aventuraba cierto progreso que ya se dio lugar con la llegada del ferrocarril Alicante-Dénia el año anterior,  y lo que significaría para el avance social y económico de Benissa y toda la comarca, y además se iba a proceder a un sustancial cambio en materia postal, por fin, al contar con la tan ansiada “Estafeta de Correos”. Hay que recordar que de Benissa conocemos que su “Cartería”, la tenemos localizada ya en 1902 – tal vez incluso años antes -, pero el servicio postal que ofrecía a los benisseros, era muy limitado al rango de esta oficina postal municipal. Era pues imprescindible para el desarrollo de la economía local, que se consiguiera dar un paso más en mejoras postales.

La llegada del ferrocarril en 1915, y con él el transporte de la correspondencia a bordo de su ambulante en la línea Alicante-Dénia, ya fue sin duda un gran avance. Pero en 1916 tendría lugar tal vez uno de los cambios más sustanciales en lo referente al correo en la localidad. Se creaba la “Estafeta Fija de Correos”.


Pero las cosas no llegan sin más. Siempre hay grandes personas detrás de grandes decisiones. Para que este hecho postal como fue el establecimiento de una estafeta de correos en Benissa en 1916 tuviera lugar, podemos afirmar que fue gracias al esfuerzo e insistencia de 2 personajes de la historia comarcal. Por un lado D. Miguel Maura Gamazo, político español y Ministro de la Gobernación durante la II República, del que se dice que fue un Monárquico convertido en republicano convencido. Cuando fue Diputado a Cortes por el Distrito de Pego, tuvo a bien iniciar las gestiones necesarias para que Benissa contase con las debidas mejoras postales que merecía.

Por otro lado, el otro protagonista de la historia lo ocupa la figura del benissero D. Silvestre Ivars Santacreu, a la postre nombrado Alcalde de Benissa por el propio Sr. Maura Gamazo, que si bien lo fue por un periodo muy corto de tiempo, tuvo en sus manos el poder abrir la considerada primera  estafeta de correos en Benissa.

Y aunque no hayamos tenido acceso directo a información suficiente para constatar este hecho histórico, la búsqueda en diversas hemerotecas han podido dar su fruto, y encontramos en el periódico “El Correo” de Alicante, de fecha 11 de octubre de 1916, en su primera página, un titular en mayúsculas en que se puede leer “BENISA”, y donde se da cuenta de las gestiones llevadas a cabo para que la población de Benissa cuente “…de un momento a otro…” de Estafeta Fija de Correos. La noticia deja bien claro que este hecho es “…Merced a las gestiones del Diputado a Cortes (…) D. Miguel Maura Gamazo…”.

Pero cabe que lo más significativo de esta noticia, al menos desde el punto de vista filatélico y de la historia postal de la localidad de Benissa, lo encontremos en la reproducción integra del Bando que el propio Sr. Silvestre Ivars, Alcalde de Benissa, hace a sus conciudadanos dándoles la gran noticia. Así pues el alcalde se dirige a ellos augurando ya de entrada los beneficios que la estafeta de correos de Benissa iba a producir. Así pues leemos que: “…hago saber que, mirando por los intereses de la población  con el objeto de facilitar el desarrollo de sus relaciones agrícolas, comerciales e industriales (…), el Diputado D. Miguel Maura y Gamazo, ha conseguido de los poderes públicos la creación de la Estafeta Fija de Correos en esta villa…”. Anuncia a su vez que esta nueva oficina de Correos contará con su correspondiente funcionario de Correos – lo que sería el Administrador Principal de la Oficina -, y su cartero.

El propio Bando Municipal, alaba enormemente al “insigne bienhechor” – Sr. Maura Gamazo -, y al parecer la esperada estafeta de correos, no fue más que una promesa electoral que el Sr. Diputado a Cortes tuvo con la población de Benissa, promesa que efectivamente pudo cumplir, para bien de todos.

Aunque el Bando está firmado el 8 de octubre de 1916, y la noticia es del 11 de octubre de ese mismo año, ya existen publicaciones anteriores como la que aparece en la revista El Cronista de Correos de fecha 7 de octubre, confirmando la creación de la estafeta postal en Benissa. Hay algunas publicaciones de índole local, que se atreven con poner fecha a la inauguración de esta nueva estafeta en Benissa, fijándola el día 18 de septiembre de 1916, fecha que nos parece un tanto imprevisible, cuando el Sr. Silvestre Ivars Santacreu, tomaría posesión de la alcaldía benissera en la fecha del 14 de septiembre de 1916, y todas las noticias que la prensa arroja sobre esta noticia postal, son posteriores a la publicación de la misma en la citada revista El Cronista de Correos. A falta de documentación más concreta, nos valen los datos de que disponemos.

No queda claro quién se ocuparía de la misma hasta la llegada a Benissa del Primer Administrador Jefe de la Estafeta, que ocuparía procedente de Melilla D. Alfonso Navarro Casanova. El último morador que conozcamos de la que fue durante casi una década “Cartería de Benisa”, fue D. Juan Bta. Escobar Chust, nombrado como tal el 24 de marzo de 1907, y seguramente fue él quien se ocupó de la estafeta hasta la llegada del Sr. Navarro Casanova.


Nota: Agradecer a Paco Ferrer, de Benissa Antiga, el haber logrado la fotografía de D. Silvestre Ivars Santacreu.

 

 

20 julio 2025

Lo que la prensa nos contó... (70). QUEJAS DESDE EUROPA POR DEMASIADOS SELLOS.

 

 

Lo que la prensa nos contó… (70)

QUEJAS POR DEMASIADOS SELLOS

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

Retomamos esta sección con la que tanto disfrutamos, con un titular que bien podría haberse publicado en cualquier periódico de hoy o de ayer, aunque sabemos que no será así porque de un tiempo a esta parte, noticias filatélicas en la prensa, aparecen más bien pocas. Y efectivamente la noticia no es de ahora, sino de 1930.

Cabecera de la noticia. Periódico "El Pueblo" (Valencia). 28.11.1930

Nos encontramos frente al diario republicano de Valencia “El Pueblo”, periódico que fundaría el escritor valenciano D. Vicente Blasco Ibáñez en 1894, y que estaría en los quioscos hasta el año 1934. En  su edición del día 28 de noviembre de 1930 (página 6), un artículo demoledor nos dice que “los filatelistas disgustados con España”. ¡Vaya novedad!

Al parecer esos filatelistas que andaban revoloteando y disgustados, eran los coleccionistas de sellos extranjeros que no estaban para nada conformes con la política de emisiones postales que practicaba España por entonces. Para más señas, la queja parece que llegó desde La Unión Europea de coleccionadores de sellos de correos – primera noticia que tengo de esta asociación de índole europeísta -, que al parecer estaban disgustados con las emisiones de sellos que desde España se iban lanzando.

Serie "Colón" 1930. Una de las series citadas en el artículo

Y no es de extrañar. Cualquiera que haya ojeado un catálogo de sellos, cuando se detiene en el año 1930, se encuentra con una serie de emisiones, que con el tiempo se han llegado a tildar de “especulativas”, pero que al parecer en el mismo año de su emisión, ya levantaban ampollas entre los coleccionistas. El articulo en forma de queja, da señales de la cantidad de sellos que se pusieron en circulación aquel filatélico año de 1930: 70 nuevos sellos que se suman a una serie de emisiones que desde 2 años antes, ya se encontraban en el mercado. ¡Hoy en día andamos por el estilo!

Detalle de la noticia 
completa.
"El Pueblo". 28.11.1930

El periodista que redactó la noticia, y que dicho sea de paso no encontramos en ningún otro periódico de la misma época, afirma que España se encuentra a la cabeza en cuanto a países en número de emisiones de sellos. Indica además que esta “Unión de coleccionadores europeos” tiene una publicación en forma de catálogo oficial, y que en el apartado de España tienen una nota indicando que “…España acaba de lanzar setenta nuevos sellos sin verdadera utilidad postal y con propósitos puramente especulativos. Por esta razón no quedan incluidos en la lista de precios…”. En definitiva, veto total al sello español por parte de los filatelistas Europeos.

Las series a las que hacen referencias, en filatelia las conocemos y de sobra como “Catacumbas”, “Liga de Naciones”, “Centenario Muerte de Goya”, “Emisión Colón”, etc., y si hoy son de esas series que siguen con cierto valor pero con muy poca reputación, en 1930 parece que la cosa pintaba igual.

En este mismo periódico valenciano, pero en su edición del día 12 de julio de 1930, encontramos otra noticia en forma de breve, que aun no teniendo mucho que ver con la que nos trae hoy aquí, es igualmente significativa por lo que a emisiones postales se refiere. La noticia viene a decir que “…Por Real Orden del Ministerio de Hacienda, se ha dispuesto que en lo sucesivo y salvando las concesiones que están hechas actualmente, no se emitirán timbres de Correos y Telégrafos previa la aprobación de los modelos por la dirección de la F.N.M.yT, por cuenta del estado…”. Es decir, esta iniciativa gubernamental nos viene a dejar bien claro que hasta 1930, o al menos durante unos años, los sellos que se ponían en circulación en España, muchos de ellos eran por iniciativa o instancia de alguien – no hace falta poner nombres – que se beneficiaría de ello.

Serie "Pro-catacumbas" 1930. Una de las series consideras especulativas dentro del
correo español.

La prensa nos sigue ayudando a conocer como fue el filatelismo español, y a entender los cambios que a través de un catálogo de sellos nos ofrece cuando los estudiamos a fondo. Pero visto lo visto, si en 1930 ya se quejaban por demasiados sellos, hoy en día son muchas las voces que denuncian una desproporcionada manía – justificada o no -, de elevar los faciales de los sellos. Lástima que no existe ahora aquella “Unión de coleccionadores de sellos de Europa”, que seguro hubieran puesto de nuevo el grito en el cielo.

19 julio 2025

Apuntes Filatélicos. TURISMO Y FILATELIA, UN BINOMIO BIEN ACOGIDO

 

Apuntes Filatélicos

SELLOS PARA EL VERANO

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

El verano es esa época del año en la que ya estamos inmersos, y que se espera con ansiedad y mucha ilusión. Es tiempo de vacaciones, de esparcimiento, incluso de cambios de aires. El verano solía contar incluso con su propia canción, es que se bautizaba como la canción del verano, y que te tocaba escuchar hasta la saciedad – incluso en meses no veraniegos -. Uno sabia que el verano había llegado cuando en televisión echaban aquello del “Gran Prix”, ó cuando empezaban los encierros de San Fermín. Y también cuando Correos empezaba a lanzar esas series dedicadas casi exclusivamente a esta época del año.

Y el verano siempre ha sido un motivo muy recurrente para los sellos. Usar la imagen que aporta cualquier elemento postal, para dar a conocer las cualidades y riquezas que encierra un país o zona geográfica, se ha convertido en todo un referente en el coleccionismo. Monumentos, paisajes, playas, e incluso gastronomía, son algunos de los motivos que estos sellos llamémoslos veraniegos, suelen mostrar. Sin ir más lejos, Correos lanzaba a principios de junio de este año 2025, un sello mostrando uno de los arroces que se pueden saborear en Alicante.

No hace muchos días, el ente postal español ponía en circulación la última serie de 2 sellos que con motivo del verano, ya se puede utilizar, tanto para la correspondencia como para los coleccionistas. La serie “Turismo” de este año lleva el eslogan “España es tu Destino”, y la imagen elegida han sido los molinos de la ciudad de Consuegra en la provincia de Toledo. Pero hubiera podido ser cualquier destino de los miles que oferta anualmente nuestro país, para que el turista disfrute de todas esas riquezas paisajísticas, monumentales o gastronómicas que tenemos para ofrecer. Este sello se encuadra dentro de una serie de sellos bajo el título de “ESPAÑA ES…”, y acompañan al del turismo, otros tantos hablando de ciencia, cultura ó gastronomía. Mostrar todo nuestro patrimonio es el papel que ofrece Correos con las emisiones de sellos, que siempre van más allá de los álbumes de los filatelistas.

En España podemos afirmar que la primera iniciativa de unir filatelia y turismo la encontramos en la serie de 1964 titulada “Paisajes y Monumentos”, una serie que año tras año fue mostrando al mundo entero gran parte de la riqueza monumental que tiene España, sellos todos ellos de una calidad artística sin igual, y con un cuidado en los detalles que todavía hoy son de admiración por parte de los filatelistas en todo el mundo.

A esta serie, le siguieron muchas otras de una temática muy parecida o similar. En 1967 se conmemora con varios sellos el “Año Internacional del Turismo”, ó en 1990 con el “Año Europeo del Turismo”, y a estos le seguirán otros que fueron mostrando uno a uno la casi totalidad de los Paradores Nacionales de Turismo. Casualmente uno de los de la época que se quedó sin aparecer en un sello, fue el Parador Nacional de Turismo de Jávea. Estos son algunos de los cientos de ejemplos en los que la filatelia, el turismo y el verano han ido siempre de la mano, porque la realidad es que España tiene mucho que ofrecer y ofertar.

En la comarca, el primer sello que podríamos decir se emitió dentro de la serie “Turismo”, fue el que Correos dedicó al Peñón de Ifach en 1987; sello que fue acordado por la Comisión Filatélica del Estado en la reunión celebrada el 7 de marzo de 1896, y puesto en circulación con la fecha de primer día del 10 de junio de 1987. Un sello con una tarifa de 14 ptas., que correspondía a la tarifa que se aplicaba al envío de las tarjetas postales dentro del territorio nacional (R.D. Ministerio de Relaciones con las Cortes de 01.08.1986 –BOE del 12.08.1986), tarifa que estuvo en vigor hasta noviembre de 1987. Según los datos de que tenemos constancia, la emisión tuvo una tirada de 3.500.000 ejemplares, emitiéndose conjuntamente con otros sellos dentro de la misma serie “Turismo” de 1987, en esta ocasión dedicado a la antigua Iglesia Parroquial Santa María D´Ozo de Cambados (Pontevedra), el Palacio de Soñanes de Villacarriedo (Cantabria), y el Monasterio  de Sant Joan de les Abadesses (Gerona).

Cabe decir que el diseño del sello dedicado a Ifac, corrió a cargo del grabador de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, D. Juan Carlos Heras Vicario, quién realizó un magnífico trabajo artístico en calcografía, y supo plasmar la esencia del imponente Ifac junto a algunas zonas de la geografía calpina de mediados del siglo pasado.

Desde entonces, y con la llegada de la filatelia al tejido asociativo calpino, Ifac ha seguido siendo motivo de sellos y otros elementos postales que a través de Correos se han ido solicitando año tras año. Podemos afirmar que en Calp, binomio “Filatelia y Turismo”, ha estado presente año tras año. Solo hay que echar un vistazo a cualquier catálogo de sellos, matasellos o incluso de tarjetas Prefranqueadas, para comprobar que es así. Un claro ejemplo de lo que con la filatelia se puede hacer para promocionar turísticamente un destino, mostrando cada una de esas riquezas que lo hacen diferente al resto de destinos.

El ejemplo más evidente lo encontramos en las numerosas emisiones de tarjetas postales Prefranqueadas que desde el consistorio calpino se fueron solicitando, verano tras verano, a Correos para su puesta en circulación. Entre 2017 y 2020 un total de 4 tarjetas postales con la tarifa ya impresa en la misma, ó lo que en el argot filatélico se conoce como “Entero Postal”, fueron puestas a disposición de coleccionistas y visitantes, todas ellas repartidas de manera gratuita y entregadas en las diferentes oficinas de turismo con que cuenta la Villa de Calp.

En estos años, y sin repetir tan siquiera uno, se dotó a cada una de ellas, tanto de una imagen diferente, como de un eslogan turístico o marca turística, lo que las hace mucho más interesante tanto en el papel de divulgación y promoción, como para el coleccionista que ve en ella un abanico de posibilidades temáticas. “Sumérgete. Calp te espera”, “Enjoy Calpe”, o “Asómate a Calp. Todo lo que te espera”, han sido algunos de los mensajes que se han plasmado en estos peculiares documentos postales que el filatelista ansía poseer. Desde 2020, ya estas campañas que unían turismo y filatelia dejaron de hacerse desde Calp, pero los sellos para el verano han seguido – y seguirán – viendo la luz. Filatelia y Turismo están condenados a entenderse.

12 julio 2025

Apuntes Filatélicos: GATOS CARTEROS. ¿REALIDAD O LEYENDA?

 

Apuntes Filatélicos

FELINOS BELGAS AL SERVICIO DE CORREOS

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

Adentrarse en conocer la historia del correo, es una aventura que nos llevará a descubrir un sinfín de curiosidades, algunas en forma de leyenda, y otras muchas constatadas y verídicas, algunas tan fascinantes que tienen a los animales como protagonistas, porque aunque pueda sorprender, han sido muchos los animales que, de una u otra forma, han sido utilizados como “carteros” para el buen funcionamiento del sistema postal en numerosas partes del mundo.

Si nos paramos a pensar un poco, seguramente nos vendrá a la mente el uso que del caballo – o sus semejantes -, se ha hecho durante siglos para que el transporte de la correspondencia fuese más rápido y eficaz. Basta con echar un vistazo a las condiciones expuestas para la subasta del transporte del correo entre Alicante y Dénia de 1856, donde en el punto 4º se especifica que “…para el buen desempeño de esta conducción deberá tener el contratista el número necesario de caballerías mayores situadas en los puntos que se crean más convenientes (…) y situadas en los que al efecto marque el Administrador Principal de Correos de Alicante…”.

También el correo por palomas, es todo un mundo por estudiar y descubrir. Se suele decir que el primer mensaje volado que se realizó, aunque sea de manera alegórica, fue aquella ramita de olivo que la paloma entregó a Noé, indicándole a este el final del Diluvio Universal, pasaje que nos narra la Biblia. O el uso que se hizo de estas en tantas guerras, como verdaderos carteros, entregando mensajes cruciales que salvaron muchas vidas.

Pero la historia del correo nos aporta otros animales que han servido para la causa. Conocidos son los “canes carteros” que en alguna zona han sido utilizados para el transporte del correo. En España, conocemos la historia de un sacerdote que, según la prensa de la época – La Crónica (Huesca) del 20.05.1887 -, tenía un perro adiestrado al que le hacía llevar su correo para la familia casi diariamente. El trayecto era de unos 12 km, que son los que separan las localidades de La Alcudia de Guadix y La Calahorra, ambas en la provincia de Granada.

Pero lo que hoy nos ocupa en esta sección, no son ni las palomas, ni los equinos, y mucho menos los perros, todos ellos animales adorables que forman parte de la historia del correo. Hoy vamos a conocer una singular historia de cartas y correspondencia con unos pequeños gatos como protagonistas.

Estamos en la ciudad belga de Lieja y corría el año 1879. La Sociedad Belga de elevación del Gato Doméstico, consideró que el sentido natural de orientación de estos animales, podría ser de utilidad para el correo, y con tal fin se propuso la utilización de estos animales domésticos en sustitución de las palomas mensajeras. Un total de 37 gatos fueron adiestrados para que, provistos de una especie de bolsa hermética sujeta al cuello, pudieran ir de un punto a otro de la ciudad, e incluso a localidades limítrofes con Lieja.

Y aunque el tema puede resultar hoy en día inverosímil y casi poco creíble, el propio periódico neoyorkino “New York Times”, publicó en su día – 04.03.1876 -, un artículo titulado “gatos carteros”, en el que daba cuenta de que se trataba de un experimento al que las propias autoridades locales accedieron al ver viable el proyecto. Los 37 felinos fueron llevados a un extremo de la ciudad sobre las 14 horas, indicándoles que debían regresar a su punto de origen, siendo las 18, 48 horas cuando el primero de ellos regreso con el paquete postal que llevaba sujeto al cuello. El periodista que firma el artículo del New York Times, Williams L. Alden, llega a afirmar que “…aquellas personas que tengan trato íntimo con los gatos se preguntaran porqué no se ha intentado desarrollar sus poderes intelectuales. No cabe duda de que el gato posee una inteligencia tan poderosa como sutil, además de la capacidad de utilizarla por el bien de la humanidad…”.

Pero aquella propuesta, no pasó de ser un mero experimento que estuvo solamente un tiempo en funcionamiento, dado el carácter poco fiable de estos animales en acometer aquellas acciones por las que se les entrenaba. Uno de ellos si logró entregar el correo en menos de 5 horas, pero el resto se tomó casi un día completo para tal fin; y porque además, deambular por las calles de la ciudad y en caminos vecinos, entrañaba el peligro añadido de encontrarse con algún perro, por naturaleza enemigo número uno de los gatos. El propio periódico neoyorkino bromeaba diciendo que “…a menos que los perros intenten atacar y robar a los gatos correo, los mensajes se entregarán de forma rápida y segura…”.

Este pasaje de la historia del correo que definitivamente no pasó a establecerse como servicio postal si quedó en el anecdotario, y suscitó un sinfín de historias, así como el libro infantil de Gretchen Lamont, titulado “The mail-carrier cats of Liège”. Pero actualmente una nueva hipótesis esta generando cierta controversia entre la opinión pública. Son muchos los artículos que al respecto se pueden ver en internet, que afirman que la historia de estos 37 gatos belgas, y que la prensa americana dio como noticia, resultó no ser cierta del todo, y si uno de los “fakes” del Siglo XIX. No podemos afirmarlo o desmentirlo, pero si sabemos que el coleccionismo belga, quiso rememorar la historia y en 1979 se editó un sello-viñeta muy simpático, y del que se tiene muy poca información.

Sea o no real la historia que acabamos de conocer, lo que sí es evidente y la historia así nos lo ha contado, es que el progreso en la trasmisión de noticias por correo, en cierta medida ha sido posible y gracias a animales que se usaron para ese fin. El correo en burro en localidades de alta montaña, los trineos-correo de perros en la zona de Alaska, caballerías montadas o tirando de carruajes hace siglos, las palomas mensajeras en tiempos de guerra y también de paz, etc., son claros ejemplo de ello, y le trasfieren a la historia del correo una especial singularidad.

Animales carteros es una asignatura en la que tocará profundizar para desvelar todas esas curiosidades que envuelven al correo y su estudio.

06 julio 2025

Artículo de Opinión de J. Ivars Ivars. "LAS LÓGICAS DE CORREOS Y SUS MATASELLOS DE PRIMER DÍA"

 

Bajo mi Lupa…

LAS COSAS CON CORREOS DEBERÍAN SER MÁS CLARAS

 

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

Como siempre, sirva por delante que este es un punto de vista muy personal en torno a temas que a unos filatelistas nos pueden preocupar, y a otros ni fu ni fa. Pero desde hace años con Correos, es difícil que la información llegue al coleccionista en fecha y forma; mejor dicho, cuando llega es tarde y tan corta que al filatelista en vez de informarle, lo que hacen es desinformarlos.

Aunque lo que hoy voy a exponer es un tema reciente que ha suscitado cierto debate y polémica entre filatelistas alicantinos, bien podría ser un tema de hace tiempo, o seguramente un tema que se volverá a repetir, porque nada hace presagiar que la información que correo ofrece de sus productos vaya a ser más clara.


El filatelista es un ser que por naturaleza es paciente, que solo se impacienta cuando la información no llega o cuando las cosas se hacen sin lógica alguna. Con el último sello que Correos puso en circulación dedicado a Alicante, sello que tiene como motivo la capitalidad española de la gastronomía 2025, la lógica no se ha visto muy favorecida, al menos para esos filatelistas que iniciaron el debate con una pregunta: ¿Por qué el sello de la gastronomía alicantina, cuenta con matasellos de Primer Día – P. D. - de Madrid y Barcelona, y no de Alicante? Una sencilla y lógica pregunta, que difícilmente vamos a poder responder.

Según informaba Correos – casi siempre a toro pasado -, el sello iba a tener matasellos de P. D. de Madrid y Barcelona, y no mencionaba nunca que también lo tendríamos de Alicante, pero con esa información publicada normalmente en la web corporativa, nunca se sabe que puede pasar. Pero las sospechas se hicieron realidad. Con la puesta en circulación del sello el pasado día 6 de junio de 2025, fueron muchos los coleccionistas que accedieron a dependencias postales alicantinas para inmortalizar el momento de contar con un nuevo sello que añadir a la colección, con su correspondiente matasellos, y cuál fue la sorpresa: el matasellos que se utilizó como de Primer Día en Alicante, es el que corresponde a “Barcelona”.

No sabría decir que es peor si, no contar con matasellos alusivo a la ciudad motivo del sello, o que el que se esté utilizando es de otra ciudad. Ya sabemos que por general todos los matasellos de Primer Día en España, son incondicionalmente de Madrid y Barcelona, pero ¿Tanto hubiera costado dotar a este sello de uno alusivo a Alicante?

Cuando me contaron lo acontecido, me hice una pregunta a mi mismo…. ¿Qué pasó con el sello de la capitalidad gastronómica de 2024 que correspondió a Oviedo? Fue fácil comprobar que Oviedo tuvo más y mejor suerte que Alicante. Efectivamente el sello de 2024 de este mismo motivo, si contó con su correspondiente, y lógico, Matasellos de Primer Día de Circulación. Pero no solo este de Oviedo 2024; también todos los anteriores, año tras año, desde que se iniciara la serie allá por el año 2012.

La confusión con los coleccionistas también radica en que el texto que se refleja en el matasellos circular de P. D. para el sello, aparece “Alicante” varias veces, y eso dio lugar a que muchos salieran de la oficina de Correos pensando que era el correspondiente a la ciudad. Pero nada más lejos de la realidad. Es Barcelona ó Madrid junto a la fecha la que nos da el origen del matasellos. Y eso los maximofilistas lo saben bien, ya que no podrán obtener su Tarjetas Máximas salvo que las matasellen con el fechador ordinario – o cualquier otro – de Alicante. Aunque siempre se podrá decir que ese “arroz con tendones de ternera y verduras” que vemos en la imagen, se puede perfectamente confeccionar tanto en Barcelona ó en Madrid, o en cualquier otra parte de España. Otra cosa es que les salga igual de bueno que en tierras alicantinas.

Menos mal que sello mencionado tuvo su correspondiente Acto de Presentación Oficial en la jornada del pasado 2 de julio de 2025 – hay que decir, y agradecer, que no todos los sellos se presentan de manera oficial, y los 4 de este año con motivos alicantinos, los 4 han sido presentados y con actos grandiosos -. El hecho de contar con esta presentación, dotó al sello de su correspondiente matasellos de presentación, y esta vez sí con la fecha desde Alicante. Pero para nada este detalle, lógico por su parte, puede contrarrestar el hecho de que un sello que se dedica a Alicante y su Gastronomía, no cuente con su matasellos de primer día. Al menos eso es lo que se espera siempre.

Quién no conozca este mundo del coleccionismo de sellos desde dentro, puede pensar y con razón, que el filatelista es un tiquismiquis del coleccionismo, y están en lo cierto. Le miramos la punta al lápiz demasiadas veces. Pero ha de ser así. No olvidemos que somos la gallinita de los huevos de oro de Correos,… y oye, un poco de mimo no estaría nada mal, al menos para los de Alicante - sin menospreciar al resto evidentemente -.

Hacer las cosas bien, cuesta casi igual que hacerlas mal, y de cómo se hagan las cosas, filatélicamente hablando, en España, será el reflejo que trasmitimos al resto de amigos filatelistas en todo el mundo.

05 julio 2025

EL INICIO DEL USO DE LAS TARJETAS POSTALES EN ESPAÑA

 

Apuntes Filatélicos

AQUELLAS PRIMERAS TARJETAS POSTALES

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

Fueron un objeto cotidiano al alcance de los ciudadanos, imprescindible en cualquier viaje para mostrar, a familiares y amigos, aquello que visitábamos; o en celebraciones especiales para, de forma rápida y precisa, felicitar o dar la enhorabuena por cualquier acontecimiento. Hoy, si no lo remediamos, están condenadas al desuso. Su utilización como elemento postal ha caído en picado, y aunque todavía se ven algunas y se adquieren otras, cada vez es mucho menor su consumo. La tarjeta postal como tal, está casi condenada a convertirse – si no lo es ya -, en un objeto de coleccionismo, en algo que tuvo un pasado brillante, y que facilitó la comunicación postal en una época que la correspondencia epistolar era lo habitual.

Desde sus inicios en 1869 en Austria a propuesta del profesor de economía  Emmanuel Herrmann, con el fin de ofreceré un servicio más económico, rápido y práctico frente a la carta convencional. Aquella primera tarjeta postal nacida el 1 de octubre de 1869, se le conocería como “Correspondenz-Karte”, y fue un sistema revolucionario en la correspondencia de la época que rápidamente se extendería por toda Europa, especialmente con la 1ª Guerra Mundial, al ser el método que utilizarían los soldados para el contacto postal con sus familiares, generando millones y millones de estas tarjetas postales.

En España, su uso, ó más bien el establecimiento de la tarjeta postal como medio de comunicación postal, tardaría un poco más, y no exenta de polémica. Una Real Orden de 1871 – 10 de mayo -, firmada por Práxedes Mateo Sagasta, a la sazón Presidente del Consejo de Ministros, permitiría la creación de la Tarjeta Postal en España, pero una cosa era el papel y otra la realidad. No sería hasta el año 1873 cuando empezaron a imprimirse las primeras tarjetas postales “oficiales” en España. Pero la fuerte crítica que desde diversos sectores imprimieron al gobierno por la tardanza en emitir unas tarjetas postales ya autorizadas, dio lugar a que surgieran numerosas “de iniciativa privada”, que hoy soy verdaderas joyas del coleccionismo de la deltiología o cartofilia. Uno de los instigadores a que estas tarjetas “privadas” circulasen con total normalidad en territorio español, fue el polifacético Dr. Thebussem – D. Mariano Pardo de Figueroa (1828- 1918) -, el primero que trato en prensa sobre tarjetas postales – él las llamaba “carta-tarjeta”, y el primero que la puso en circulación por iniciativa propia, demostrando el beneficio que ello llevaría consigo para las arcas del gobierno. Sus críticas abocarían al gobierno a, definitivamente ponerlas en circulación, con una reducción del 50% de la tarifa ordinaria para una carta, a partir del 1 de enero de 1873.

Aquellas primeras tarjetas postales emitidas en España, a diferencia de las muchas que hoy podemos ver en diferentes comercios del ramo, ya llevaban el sello impreso en la misma – Art. 2º R.O. de 10.05.1871 -, lo que en el argot filatélico se conoce como “Entero Postal”. Si bien aquellas primeras, no llevaban ilustración alguna – eso llegaría más adelante -, si debían de tener todas ellas unas características propias. La Unión Postal Universal autorizaría el uso de este nuevo soporte postal a partir de 1878, y fijaría unas características sobre las mismas, como que el límite en las medidas de estas no fuese superior a 9 x 14 cm.

El gobierno español, ante la eminente puesta en circulación de este novedoso medio de comunicación escrita, al que llamaría como “nueva clase de correspondencia”, dictó una serie de artículos y recomendaciones tanto para el usuario, como para el propio funcionario de Correos, que iba a encontrarse con algo nuevo a lo que dar curso. Así uno de estos artículos ya dejaba claro que “….que las tarjetas ya estaban provista de sello…”, estampado en el anverso de la tarjeta, para que exclusivamente se iba a usar para consignar en ella tanto la dirección de envío como los datos del remitente. Avisaba al cartero que al tratarse de una correspondencia abierta con el texto a la vista de cualquiera, “…cualquier tarjeta postal que contenga indicaciones contrarias al orden público ó a la moral  y buenas costumbres…”, se suspenderá la trasmisión o entrega de la tarjeta postal, debiéndose incluso, en función de la gravedad, remitirse al juzgado por si fuese constitutivo de delito – según las leyes de la época -. Por la misma regla de tres, el funcionario de Correos que tuviera alguna tarjeta postal para cursar, tenía totalmente prohibido difundir el contenido escrito de cualquier de ellas.


La primera de las que se emitieron en España a partir de 1873, llevaba un sello impreso de 0,05 ptas., tarifa que resultaba más económico que en el envío normalizado de una carta, y con el texto de “República Española”. Puede que los cartofílicos – o coleccionistas de tarjetas postales -, no distingan entre estas primeras con el sello impreso en la tarjeta, o las que años después se empezaran a emitir en España desde el sector privado, desprovistas de sellos y que el usuario debía añadirle este antes de ponerlas en el buzón. Para el filatélico, estas primeras, que como ya hemos dicho conocemos como “Enteros Postales”, si son verdaderos documentos a tener en cuenta en el coleccionismo filatélico, frente a las que empezaron a aparecer en las últimas décadas del siglo XIX, que siendo igualmente interesantes no son tenidas en cuenta por la tarjeta, en las colecciones filatélicas.

La llegada de la fotografía a la tarjeta postal supuso un cambio sustancial en estas, en su uso, y su posterior coleccionismo. Con el tiempo las tarjetas postales ilustradas, bien con dibujos o bien con fotografías, se han convertido en verdaderas testigos del paso del tiempo, tanto si las coleccionamos por sus paisajes ó ciudades, como si lo hacemos por cualquiera otra razón que nos pueda llamar la atención. Siempre han gozado de un trato especial por parte del ente postal, con su consabida reducción de tarifa para el usuario, lo que las hizo muy populares especialmente para empresas y comercios.

Pero los avances tecnológicos poco a poco han ido acabando con ellas. Primero con la llegada del teléfono, y actualmente con las nuevas tecnologías en comunicación – llámese redes sociales, mensajería virtual, internet, etc. -, las han condenado a ser dentro de poco, un recuerdo del pasado. Pero estamos a tiempo todavía para que ese declive no llegue tan pronto. Sigamos usando las tarjetas postales. Ahora ya sabemos que llegaron para mejorar nuestras vidas. Alarguemos la vida de la tarjeta postal.