31 enero 2025

Lo que la prensa nos contó (64)... ENTRE BUSCANDO NOVIA FILATÉLICA Y GENTE QUE SE PIERDE Y CORREOS LO LLEVA A CASA

 

Lo que la prensa nos contó… (64)

NOTICIAS CURIOSAS EN TORNO AL CORREO Y LOS SELLOS… ¡LO MIREMOS POR DONDE LO MIREMOS!

Por José Ivars Ivars
Divulgador e Investigador Filatélico
©Ifac Filatélico

 

Hay noticias, que por mucho que las miremos, por muchas veces que las releamos una y otra vez, nos van a sorprender siempre. Y esta sección que precisamente habla de lo que la prensa nos contó en su momento sobre el correo, la filatelia, los sellos y sus protagonistas: los filatelistas, tiene como finalidad, el conseguir darles forma y darlas a conocer. Algunas son ya tan conocidas que están en todos los manuales sobre la historia del correo, como el caso de aquellos envíos que se hacían en Estados Unidos, en los que por una normativa muy ambigua, se podía enviar por correo a personas, especialmente niños, pero también cualquier objeto por grande que fuese, y por sorprendente que nos pueda parecer.

Pero, las de hoy son 3 historias que aunque con cierta similitud a las que tantas veces hemos podido leer en otras publicaciones, fueron publicadas en la prensa española de la época, tanto en algún periódico de los de edición diaria, como en revistas especializadas en temas postales como fue “El Cronista de Correos”.

Si empezamos cronológicamente, la primera noticia la encontramos en el diario La Montaña, en su edición del 25 de julio de 1891, periódico leones que hasta el redactor de la noticia se sorprende lo que puede llegar a hacer un filatelista – de la época -, por aumentar su colección. Más que dar la noticia, el periodista, da su opinión y muestra su sopresa al respecto. El titular ya habla por sí mismo: “Se desea Novia”; y cuenta que un coleccionista de sellos que dice poseer un total de 12.514 sellos, “…desea casarse con una señorita entusiasta coleccionista como él y que posea el sello azul de un Penny de Mauricio de 1847…”. La matización al acuerdo matrimonial es muy importante. No le sirve cualquier dama de buena familia, no le vale que su belleza sea descomunal… ¡Solo le sirve si posee ese magnífico sello tan buscado y codiciado incluso en el Siglo XIX!

Es lógico que quién no profesa el coleccionismo de sellos pueda sorprenderse de lo que puede ser capaz alguien por poseer un tesoro. Así el periodista debate cuan raros llegan a ser los filatelistas, y con anuncios como este, es lógico que a finales del Siglo XIX, en plena expansión del arte del coleccionismo de sellos, muchos nos vieran como una especie humana peculiar.

Las 2 siguientes noticias nos van a hablar del transporte por correo de personas, algo de lo que ya hemos hablado en alguna que otra ocasión, pero con la diferencia que estas noticias parecen “inéditas”, es decir, que nunca antes las habíamos visto referenciadas en ninguna publicación o libro del ramo de correos, ni aquellos que se han dedicado a contarnos las más peculiares curiosidades entorno al mundo postal.

La primera está fechada en enero de 1910, o al menos esa es la fecha del ejemplar de la revista “El Cronista de Correos” que la contiene (1), y nos cuenta como en la ciudad de “Gortliz”, en la región de “Silesia” (2), una mujer tras haber leído en la prensa que cierta persona estaba dispuesta a “…adoptar un niño…”, y que las ofertas fuesen remitidas a la “Lista de Correos”. Y eso hizo la muchacha. Se presentó con el niño, que era hijo suyo, con la intención de darlo en adopción, y siguiendo las instrucciones del anuncio, pretendía mandar el niño por correo a la correspondiente “Lista de Correos”.

Al parecer la cosa llegó a mayores ya que los empleados de correos, trataban de indicarle a la mujer que estaba equivocada, pero ella no atendía a razones. Al final, la cosa parece que se calmó, y la criatura no viajó por correo, sino que más bien se quedó con su madre, que es donde debía estar. Pero si es verdad que se tiene constancia que en Estados Unidos, lo de mandar niños por correo, se llegó a hacer en varias ocasiones, fruto de una reglamentación muy imperfecta (3).

Al que sí que parece que mandaron por correo es a nuestro siguiente protagonista. Bueno siendo veraces, más bien lo acompañaron a casa. La historia nos remonta a la ciudad británica de Londres, donde un ciudadano norteamericano, que al parecer se había perdido y no encontraba el camino de regreso, deparó en una oficina de Correos para ver si allí, que se suponen conocen todos los caminos, calles y callejuelas, podían indicarle como llegar a su casa, o donde fuese que residía. La cosa parece que entonó cierta respuesta no esperada cuando la empleada de la oficina, después de decirle que no sabía cómo ayudarle, le ofreció “…enviarle a su domicilio por paquete postal…”. Y no debió de estar de chanza la muchacha, cuando añadió al comentario el coste del servicio: “…6 peniques por milla”.


La cara del americano debió de ser un poema, como lo fue la mía cuando leí la noticia  (4). Y al parecer la cosa era así. Este servicio, - según la noticia -, funcionaba en Londres desde hacía tiempo, y consistía en que a través de un cartero-guía, y previo pago de la tasa correspondiente y haber adquirido los sellos precisos, el “paquete” – humano en este caso -, era acompañado y depositado en la dirección indicada.

Ya me gustaría haber podido leer más sobre este servicio que de ser cierto, encierra muchas más curiosidades de las que se conocen, y ya no digo tener esos sellos que igual fueron especiales para “Missing people”.

La historia del correo y de la filatelia, no deja de sorprendernos.

 


Notas:

1.    Revista de Correos. Núm. 529, de fecha 15 de enero de 1910. Página 4.

2.    Görtliz, es actualmente una población de Alemania, y Silesia es una región de Europa Central, ubicada casi en tu totalidad en Polonia pero con ciertas zonas pertenecientes tanto a la República Checa y a Alemania. Hay que tener en cuenta que la publicación es de 1910, y todavía no se había producido el desmembramiento que supuso para Europa tras la I Guerra Mundial.

3.    Para conocer más sobre el tema:  

https://ifacfilatelico.blogspot.com/2016/05/curiosas-cosas-enviadas-y-recibidas-por.html

https://ifacfilatelico.blogspot.com/2024/10/apuntes-filatelicos-la-historia-del.html

4.    El Cronista de Correos. Núm. 1061 de fecha 15 de noviembre de 1921. Se hace referencia a que la noticia fue obtenida del periódico londinense “Daily Mirror”.

30 enero 2025

LA FILATELIA DEBERÍA SER PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

 

LA FILATELIA Y LA HISTORIA POSTAL, PATRIMONIO DE TODOS

(Artículo publicado en el Revista “RF” de EDIFIL, Enero 2025)

 

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHp

 

Hace ahora algo más de 20 años y en esta misma revista – RF nº 401, Enero 2004 1 -, D. Alejandro Fernández Pombo, quien sustentaba la sección El
Averiguador, nos daba cuenta de la iniciativa que se había tenido meses antes, sobre una campaña iniciada por la Associació de Coleccionistes 2, para que se declarase Patrimonio de la Humanidad, a la Capilla Marcus de Barcelona. Y según sus palabras, esa iniciativa ya en forma de solicitud formal, se llegó a entregar a la Direcció General de Patrimoni Cultural de la Generalitat de Catalunya, para su posterior elevación al órgano competente, que en esta ocasión era el Consejo del Patrimonio Histórico Español.

Efectivamente, la noticia ya fue dada por Revista de Filatelia 3 en octubre de 2003, en la sección “Crónica de Cataluña”, en la que se dan los detalles de la solicitud y el acuse de recibo de la misma por parte del Alcalde de Barcelona, D. Joan Closs, confirmando su remisión al departamento correspondiente.

La Capilla de Marcus, debe su nombre Bernat Marcús, hombre relevante y portentoso de la Barcelona del Siglo XII, con cuya aportación se pudo crear y construir, un hospital, un cementerio y una capilla dedicada a la Virgen de la Guía 4, convirtiéndose en la sede de la Cofradía de Correos y Troters, y que significó la creación de la institución de correos privados más antigua, que se conoce en Europa 5. De ahí esa importancia que tiene y se le da, como para que sea declarada – ya que sigue en pie -, como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Desconozco realmente cual fue el recorrido que tuvo aquella iniciativa en forma de solicitud, aunque a tenor del listado de “Patrimonios” con que cuenta España y que en 2023 alcanzó la cifra de 71, donde no aparece la Capilla de Marcus por ninguna parte, me temo que el recorrido de aquella iniciativa debió quedar en agua de borrajas. La solicitud debió de perderse de camino, por algún lugar entre unos organismos y otros, o tal vez siga reposando y criando polvo en algún cajón de algún despacho. ¡Vete tú a saber! Ya sabemos que a veces los temas filatélicos no son de interés para ciertas instituciones.

El que suscribe estas líneas, además de validar que dicho monumento histórico, tan vinculado al correo y la historia de España, merece ese reconocimiento mundial, aboga por ir un poco más allá. Hace unos años, un servidor dio un paso en este sentido pero con mayor ambición – demasiada tal vez-. La propuesta planteada era que fuese la “Filatelia” y la “Historia Postal”, las que fuesen declaradas como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Pero, me pasó como a los amigos de Col.lectiu Congrés 81: aquella iniciativa, o se la entregué a la persona menos indicada, o si la elevó a instancias superiores, aquello no les debió de interesar, o simplemente lo consideraron como algo irrelevante. Igual reposa también en algún cajón a la espera de que a alguien con cierto nivel de cultura, lo encuentre interesante. ¡Vete tú a saber!

No resulta descabellado pensar que si el correo, o la trasmisión de información, ha sido a lo largo de los tiempos, el que ha hecho del hombre ese ser más humano, contribuyendo en parte a esa globalización de la que hoy tanto se habla, la historia postal – considerada ciencia auxiliar de la historia -, y la filatelia que en definitiva se encargan de su estudio, deberían ser declarados como “Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO”, y esa iniciativa, debería de partir de la filatelia española.

¿A qué esperamos? No es fácil llegar a conseguirlo. El camino para estas cosas es largo y costoso, pero si no se intenta, nunca se conseguirá que la Filatelia y la Historia Postal sean Patrimonio de todos.


Notas:

1.        Revista de Filatelia Nº 401 de Enero de 2004, Páginas 9 y 10. Artículo titulado “De la Ciudad de las Artes a la Escuela Rural pasando por la Capilla de Marcus”.

2.      En realidad se trata de la Asociación de Coleccionistas “Col.lectiu Congrés 81” de Barcelona.

3.       RF Nº 398 de octubre de 2003.

4.       Esta capilla data de 1166, o al menos es la fecha de inicio de las obras.

5.       Web del Museo Postal y Telegráfico. Madrid.

28 enero 2025

Sección SELLOS DE PAÍSES QUE YA NO EXISTEN. Por Rafael E. Pérez Gómez

 

SELLOS DE PAISES QUE YA NO EXISTEN (XVI)

Por Rafael Eduardo Pérez Gómez

 

BATUMI 1918-1920.

Una ciudad costera de tamaño mediano en la costa caucásica del mar Negro. Hoy es la capital de la república georgiana de Ayaria, una ciudad turística y portuaria. Su historia, desde 1870 en que se inició la producción de petróleo, ha estado vinculada a los intereses de las grandes potencias.

Gran Bretaña gobernó Batumi desde diciembre de 1918 hasta 1920.

Al principio delegaron la dirección del servicio postal al ayuntamiento de Batumi. Por ello, los sellos no llevan la típica efigie de los monarcas británicos. Las autoridades locales encargaron un diseño típico del lugar: un árbol de aloe con el texto “Batumskava Pochta” en cirílico. Se imprimieron en varios colores y sin dentar en una imprenta local, siendo la primera tirada el 4 de abril de 1919. Desde que, en 1918, veinte mil soldados británicos tomaron Batumi, la población local reaccionó muy mal y las autoridades locales apoyaron una huelga general contra la ocupación. Los británicos decidieron entonces retirarlos y sobreimprimirlos con el texto “BRITISH OCCUPATION” antes de volver a ponerlos en circulación.

El sello adjunto, de 7 rublos, es de estos últimos y aunque fueron falsificados a gran escala, el autor Sr. Berge lo considera autentico por las ramas del árbol en V pues en los falsos son paralelas.

DANZIG 1920-1939

La ciudad libre de Danzig ocupaba las dos orillas del delta del rio Vístula. Su fértil llanura la había convertido en objeto de disputa durante siglos. Los prusianos la gobernaron desde finales del siglo XVIII, salvo el periodo napoleónico entre 1809 y 1814. En 1871 pasó a formar parte del Imperio alemán. Tras la derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial, el tratado de Versalles estableció que sería una ciudad libre bajo la tutela de la Liga de Naciones. Ello permitió a Polonia tener una vía comercial hacia el Báltico sin influencia alemana.

Los polacos tenían la potestad de gestionar su propio servicio postal, franqueando todo el correo con sellos polacos, sobreimpresos en Gdansk, Danzig en polaco.

Se adjuntan dos sellos. Uno es de 1926 y muestra un galeón español con las velas al viento. El otro reproduce una nave mas modesta, en forma de coca hanseática, con un matasello de Langfuhr, un pequeño suburbio de Dánzig, lugar de residencia de la burguesía privilegiada. Aquí paso su infancia Günter Grass, el escritor.


En 1938 Alemania exigió que Danzig fuera devuelta al imperio alemán. Los aliados se negaron respaldando a Polonia. El 1 de septiembre de 1939 se inició la II Guerra Mundial y Danzig fue tomada por las tropas alemanas. Las fuerzas locales se hicieron fuerte en Westernplatte, así como la oficina de correos polaca en el centro de la ciudad. Después de 15 horas de resistencia solo quedaban cenizas, incluidas las de los sellos.

Durante la guerra, Danzig fue bombardeada hasta quedar en ruinas. La ocuparon las fuerzas rusas en 1945. Con la firma del Acuerdo de Postdam, Danzig, rebautizada como Gdansk, se incorporó a Polonia.


Nota:

Bibliografía consultada: “Países de Nunca Jamás. 50 estados que la historia ha borrado”. Bjorn Berge (2024). 

27 enero 2025

Hablemos de Maximofilia: LA T. M. DEL SEMANARIO CANFALI MARINA ALTA.

 

PRENSA Y FILATELIA

La T.M. del Semanario Canfali Marina Alta

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 (Artículo publicado en la Revista "Apuntes de Maximofilia". Diciembre 2024)


La prensa en filatelia, siempre ha sido un tema muy recurrente – y lo sigue siendo -, especialmente para los filatelistas temáticos, aunque si me apuras un poco, seguramente un maximofilista que se ponga a ello, le sacará mucho provecho al tema. Desde emisiones de sellos, pasando por matasellos, enteros postales, o cualquier otro elemento postal válido en filatelia, sería un producto excelente para cualquier colección. O incluso aquellos que estudien las tarifas que a lo largo de los años, se aplicaron al envío de la correspondencia, obtendrían un buen rédito de este tema.

Desde cabeceras de periódicos, antiguos o actuales, pasando por periodistas destacados, ó simplemente asociaciones de la prensa escrita ó digital, este campo da para mucho, aunque desgraciadamente no todos los rotativos, tienen cabida en una emisión postal de las convencionales – por razones obvias -, como sería el caso del que nos ocupa hoy estas líneas. Se trata de un Seminario Comarcal que tiene su punto neurálgico en la comarca de la Marina Alta, y que se edita en la ciudad de Dénia (Alicante), semanario que lleva el nombre de Canfali Marina Alta.

Hablar de Canfali Marina Alta en esta comarca a caballo entre Valencia y Alicante, es hablar de historia. No es un rotativo de los que Correos les ha dedicado un sello porque su juventud no entra dentro de esos cánones, pero sus cerca de 50 años de vida, han escrito semana a semana todo cuanto aconteció tanto en Dénia, como en otras poblaciones de la comarca tales como, Jávea, Calpe, Benissa, Vergel, Gata de Gorgos, Teulada, tantas otras. Y sobre todo es – y ha sido -, el único periódico que realmente se ocupó de la filatelia que durante todas estas décadas se ha venido realizando en poblaciones como Dénia, Benissa y Calpe principalmente. Ha sido la voz de todos esos filatelistas que han visto como sus actividades se han plasmado en las hojas que semanalmente este periódico distribuye a sus lectores.


Y con tal motivo, en el año 2016, al cumplirse el 40 Aniversario, la filatelia comarcal quiso de alguna forma rendir justo homenaje tanto al periódico como cada uno de la gente que lo hace – e hizo – posible. Y este homenaje no podía ser de otra forma que en forma de sello. Lógicamente, tuvimos que recurrir al formato “TU SELLO”, esos sellos con poder de franqueo y válidos a todos los niveles, esos sellos que o los quieres o los odias, pero que a falta de que ciertos temas puedan ser admisibles para emisiones de los sellos convencionales,  nos son válidos para emisiones de este tipo.

Y con este sello personalizado dedicado al 40º Aniversario de Canfali Marina Alta, se realizó una T. M., de una tirada corta, y con una imagen la del sello, que no es fiel reflejo de la de tarjeta postal, pero que viene a mostrar muy bien el rotativo, al que los filatelistas alicantinos, y especialmente los de la comarca de la Marina Alta, estarán siempre agradecidos.

Actualmente, y camino ya del 50 Aniversario -2026 -, este Semanario sigue apostando por dar a conocer la filatelia ahora ya con una sección fija semanal titulada “Apuntes Filatélicos”, la única que se mantiene hoy en día en toda la provincia de Alicante y si me apuras en toda la Comunidad Valenciana, sección que se inició con la pandemia – abril de 2020 -, y que no dejó de publicarse hasta la fecha, donde ya son más de 200 los artículos publicados, dando lugar a que se den a conocer aspectos no solamente de filatelia, sino también de la historia del Correo en la comarca, estudios que hasta la fecha no se habían publicado, y donde también la maximofilia ha tenido cabida, con la publicación de varios de artículos muy interesantes.


Puede que algún día, nuestro ente postal, decida dejar de filatelizar esos rotativos a veces centenarios, y de visibilidad a estos otros que siendo menos conocidos, apuestan por hablar de filatelia, algo que hoy en día en pleno siglo XXI, es de agradecer, se mire por donde se mire.

26 enero 2025

BENISSA PRESENTA SU ANUAL CALENDARIO

 

PROGRAMA FILATÉLICO DE LA A. FILATÉLICA Y NUMISMÁTICA DE BENISSA. AÑO 2025

 

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

Como cada año y con la llegada de la “Fira i Porrat de Sant Antoni”, de Benissa, es ya tradición que la Agrupación Filatélica y Numismática de Benissa, haga público el que será su Calendario de Actividades para el año en curso, un calendario que desde hace décadas, es uno de los más completos y variados, ofreciendo a los coleccionistas, mes a mes un sinfín de actividades, que hacen de Benissa, punto de encuentro de la filatelia valenciana.

La primera de estas actividades previstas, tuvo el martes día 21 de enero, con una Conferencia en el espacio de Les Cases del Batlle, a cargo del Académico de la RAHFeHp, José Ivars Ivars, bajo el título “Aspectes Postals del Ferrocarril Carcaixent-Dénia”, charla que dará comienzo a las 19,30 horas y que está abierta a todo el público.

El resto de la programación tiene una parte ya conocida por ser la habitual año tras año, como podrían ser los mercadillos dominicales que celebra la filatelia benissera cada 1er domingo de mes en los bajos del Casal Jove; las otras actividades que se vienen repitiendo anualmente sin gran variación, son por ejemplo, “Anem de Mará”, actividad que se ha previsto realizar los días 26 y 27 de julio, en la zona de La Fustera de Benissa ó el “Taller d´Estiu de Filatelia Memorial Diego Conill” que este año llega a su 38ª edición, y que se celebrará durante el mes de julio.

Este año 2025, Benissa se prepara para celebrar una efeméride que va a resultar muy notoria, y a la que la filatelia benissera ya se ha sumado. El 50 Aniversario de la festividad de los Moros y Cristianos, van a contar con una serie de actividades, así como material filatélico-postal solicitado a Correos para la ocasión. Dentro de esta programación, tendrá lugar una charla a cargo del profesor de la Universidad de Alicante, Josep Xavier Esplugues Pellicer, bajo el título “Menjar de Festa”.


Esta efeméride será también la protagonista de la 37ª edición de EXFILNUM, a celebrar durante todo el mes de septiembre, con una programación que todavía está en fase de estudio, pero que convertirá Benissa en centro neurálgico de la filatelia Alicantina, durante todo el mes.

A parte de toda esta programación, Benissa y sus filatelistas suelen participar activamente en cualquier actividad que se lleve a cabo en poblaciones del entorno, especialmente en la comarca de La Marina Alta.

Tanto el mercadillo filatélico especial de verano que se celebra el día 15 de agosto, como la participación de la filatelia en la Fira de Asociaciones  prevista para octubre, y las actividades que se llevan a cabo dentro del Programa NADAL A BENISSA, cerrarán un año, nuevamente intenso, donde el afán por divulgar el coleccionismo de sellos a la ciudadanía, es la tónica que siempre está presente en este Calendario Anual de la Filatelia Benissera.

 

25 enero 2025

El ALCALDE DE PEGO, LOS DELICUENTES Y UN ENVÍO EN VALORES DECLARADOS

 

Apuntes Filatélicos

EL TIMO AL ALCALDE DE PEGO

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 


Las hemerotecas españolas, nos muestran como en el año 1914 los principales periódicos estaban enfrascados en lo que al mundo se le venía encima con la “Gran Guerra” aunque España permaneciese neutral en esta contienda que desató el caos mundial. Pero los rotativos también tuvieron un hueco para esos aconteceres diarios que de forma más cercana iban sucediendo.

Una de estas noticias nos sitúa en la localidad de Pego, y en ese mismo año. La prensa se hizo eco de un suceso que tuvo al alcalde por entonces de Pego, D. Fernando Mengual Pons, como protagonista, ó más bien como afectado. El Diario de Alicante de fecha 14 de noviembre de 1914, lleva un artículo breve que titula “Un timo frustrado” – el periódico lo escribe como “fustrado” -  , y que cuenta como el día 12 de octubre de ese mismo año, el edil pegolino recibió por correo una carta anónima en la que un remitente desconocido le solicitaba bajo amenaza de muerte de no cumplir, un importe de 5.000 pesetas, una importante suma para la época.

Lo significativo de esta extorsión, tal vez esté en la forma en la que el “delincuente” quería recibir el dinero, que nos indica que era bien conocedor del sistema postal de por entonces. El solicitante exigía que la cantidad fuese entregada vía correo en 2 cartas “…de valores declarados…”, remitidas a la oficina de Correos de Dénia y Oliva respectivamente, y a nombre de 2 personas, Domingo Sorribes Pradás y Nicolás García Marín. Como era estipulado por la reglamentación postal, este tipo de envíos se debían hacer por correo certificado.

Pero Fernando Mengual, fue listo y puso en conocimiento de la Guardia Civil los hechos, y la benemérita optó por continuar con el envío pero adulterando el contenido de los sobres, donde en vez de dinero, habría recortes de periódicos.

Todo esto nos hace plantearnos, que en la filatelia y en la historia Postal, los envíos de Valores Declarados, son en ocasiones poco conocidos, y mucho menos estudiados que otro tipo de correspondencia, de la que se sabe casi todo.  Como bien dice la denominación, los valores declarados son envíos en los que previamente se asegura y se informa del contenido de lo que hay dentro de la carta. Pero no siempre se ha permitido por el ente postal, el envío de dinero en la correspondencia.

En los Anales del Correo, hay una fecha que marcará un antes y un después en el envío de objetos de valor por correo. Una Real Orden de fecha 18.05.1846, dejaba claro que “…Correos no era responsable del valor de lo extraviado…”. Fue a partir de la R. O. de fecha 13.03.1856, cuando se establece la forma de poder asegurar los envíos, aunque seguía estando prohibido el envío de dinero dentro de la correspondencia (art. 6 de la R. O.), así como cualquier tipo de alhajas, prohibición que ya se estipulaba en las Ordenanzas de Correos de 1794.

Pero durante todo el Siglo XIX, las diferentes normativas publicadas, seguían prohibiendo el envío por correo de dinero; tan solo se admitía “Deuda Pública” y objetos de valor hasta una determinada cantidad, objetos por lo que se solía asegurar el envío correspondiente, declarando el valor del contenido. La Oficina de Correos de Dénia, fue en el año 1885 la que mayor número de movimientos de cartas con “Valor Declarado”, de toda España con un total de 1205 de estas recibidas, y 733 cartas recibidas, y un montante total de 4.514.000 pesetas aseguradas o transportadas, seguramente por las transacciones monetarias que por el comercio de la pasa, se llevaba a cabo en la comarca. Este singular hecho, dio lugar a que en 1893, Correos autorizara al Administrador de Correos de Dénia, para portar armas tanto él como los oficiales a su cargo.

En 1899, se establece que ya se puede enviar por correo los billetes de banco, siempre que se haga como “Valor Declarado” (Art. 94. R. D. de 07.06.1898), y a través del Reglamento para el Régimen y Servicio del Ramo de Correos, podemos conocer como era el proceder a tener en cuenta cuando se remitía un envío como el solicitado por la cuadrilla de delincuentes que quisieron extorsionar al Sr. Alcalde de Pego.

Las cartas de este tipo, debían de presentarse por lo general en oficinas que tuvieran autorizado este tipo de envíos, en sobres de tela o papel debidamente cerrados y además lacrados en la parte de los cierres del sobre. En el sobre, además de las correspondientes direcciones de destino y remitente, debería de figurar la cantidad declarada, así como el peso de la carta, datos que se comprobarían a la recepción en la oficina de destino del envío. Para la recepción de estos envíos declarados, bastaba con presentarse en la oficina y atestiguar que era la persona a quién iba dirigida el sobre, ó autorizado por esta para su recepción, quienes firmarían como receptores del sobre.

Y aquí es donde tal vez peco de ingenuo el artífice de timo, que resultó ser Domingo Sorribes, quién previamente había remitido una carta a la Oficina de Correos de Dénia, indicando que en caso de que llegase a la misma una carta destinada a su persona, se la remitieran sin más al penal de San Miguel de los Reyes de Valencia, antiguo monasterio del mismo nombre situado en Valencia, que fue tanto cenobio jerónimo como presidio entre 1874 y 1936 para presos comunes, y de 1936 hasta 1966 para presos políticos, cuando sería cerrado definitivamente.

Y lo que sucedió fue que su deseo de recibir el dinero en la prisión, lo vería cumplido pero lógicamente para acabar de nuevo en manos de las fuerzas del orden público por el delito de amenazas, extorsión, etc., cometido – aunque el sobre estuviese lleno de simple papel inservible -. Lo siguiente ya sería localizar a los cómplices de aquello, pero ese detalle la prensa no llegó a contarlo.

Para el envío de dinero en metálico, a partir de 1900 nacerían las conocidas como “Cartas-Monedero”, o incluso se podía usar el Giro Postal tan efectivo y que volvería a implantarse como servicio postal a partir de 1909.

18 enero 2025

LA RAHFeHp PUBLICA EL DISCURSO DE INGRESO DEL ALCOYANO JUAN A. LLÁCER GRACIA

 

NUEVA PUBLICACIÓN FILATÉLICA PARA ALICANTE

Discurso del Académico de Número de la RAHFeHp D. Juan Llácer

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

Siempre es motivo de alegría el ver que una publicación de índole filatélica aparece, pero si esta publicación tiene mucho que ver con la filatelia alicantina, y especial con nuestra comarca, la alegría es doblemente celebrada. Recientemente la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal (RAHFeHp), anunció la publicación del volumen 53 de sus “Discursos Académicos”, en esta ocasión el Discurso de Ingreso como Académico de Número de D. Juan A. Llácer Gracia, que bajo el título de “Nuevas Aportaciones Sobre el Franqueo en las Demarcaciones Postales de Valencia y Alicante durante los Siglos XVIII y XIX”, es ya una realidad.


La lectura de este “Discurso”, tuvo lugar en Madrid el pasado 8 de marzo de 2024, en el Salón de Actos del Edificio Clara Campoamor de Correos, tras el cual, el filatelista e historiador postal alcoyano, D. Juan A. Llácer, ingresaba en la institución filatélica como “Académico de Número”, a la que pertenece desde que fuese nombrado como “Correspondiente” en marzo de 2021.

Esta nueva publicación, con un total de 271 páginas, está estructurada en 10 capítulos, y viene a sumar nuevas investigaciones a la historia postal de las Demarcaciones Postales de las provincias de Valencia y Alicante, con aportaciones del hallazgo de marcas postales desconocidas hasta la fecha, fruto del estudio y la investigación que Llácer ha llevado a cabo desde siempre, donde además se atreve con una nueva catalogación de las marcas postales conocidas, aportando un análisis profundo en el uso de las mismas en lo que se refiere al envío, transito y recepción de la correspondencia en los Siglos XVIII y XIX.

El libro que se presentará dentro de poco al mundo filatélico y no filatélico, arranca con una interesante aunque breve introducción al estudio del Correo en el Reino de Valencia entre los siglos XIII y XIX, las tarifas postales en los Siglos XV al XVIII, los caminos vecinales y veredas de tránsito en el Reino de Valencia, los caminos de Postas, etc., para proseguir con el estudio y descripción de las primeras marcas postales usada por el correo en Valencia en el Siglo XVIII. A continuación se detalla, una a una todas las nuevas marcas postales que se estamparon en la correspondencia procedente de Valencia y Alicante entre 1810 y 1843, haciendo mención a las diferentes administraciones, principales o subalternas de ambas demarcaciones, Valencia y Alicante.

En lo que respecta a la Demarcación Postal de Alicante, este Académico ha podido encontrar, datar y estudiar nuevas marcas no antes catalogadas, en las administraciones de Alicante, Alcoy, Cocentaina, Dénia, Elche, Elda y Villajoyosa, dando mayor relevancia a la historia postal del conjunto del Reino de Valencia, de la que ya tenía.

Esta nueva publicación, además centra su contenido en aspectos no visto hasta ahora por anteriores publicaciones de este nivel, donde se da completa información sobre, por ejemplo, el correo franqueado al extranjero,  el correo en las Guerras Carlistas, y muy especialmente el correo desinfectado en tierras valencianas, o recibido, materia de la que Llácer es uno de los grandes expertos que hay actualmente en España.

El currículum filatélico de este alcoyano es más que notable. Actualmente es uno de los mayores expertos en Historia Postal del Reino de Valencia con que cuenta la filatelia española, artífice de la colección “El Sello del Reino de Valencia (1566-1875)”, colección premiada en diversas exposiciones tanto nacionales como internacionales, a la vez que alcanzó el Gran Premio de la Exposición Nacional EXFILNA de Santander de 2019. Entre sus grandes tesoros, es poseedor de 3 de las 5 cartas completas que se conservan viajadas a bordo del “Ambulante Carcaixent-Dénia”, todas ellas circuladas en la primera época de este ferrocarril, y con la primera de las estampaciones postales con que contarían los empleados postales de la línea.

Con numerosos artículos publicados en la prensa especializada en filatelia e historia postal, sus artículos sobre los estudios filatélico-postales en temas alicantinos, han destacado por encima de otros, especialmente el estudio de la Rueda de Carreta Nº 9 de Alicante (2013), o el titulado “El Correo en la Marina Alta durante los Siglos XVII y XVIII” (2014), donde aporta datos novedosos y desconocidos, así como numerosas piezas de su colección, sobre el correo en esta comarca alicantina.

Del correo en Dénia, nos da unas ligeras pinceladas diciendo que en el Siglo XVIII, Dénia apenas contaba con 2.100 habitantes pero a pesar de ello, era un punto de importancia tanto para la recepción de correo marítimo, como de correo terrestre, al estar en el paso natural de la conducción de la correspondencia entre Valencia y Alicante por el conocido como “Camino llano de La Marina”. Da además, el detalle de que Dénia fue “caxa agregada” en el Siglo XVIII y posteriormente Administración Subalterna del 15 por ciento dependiente de la Administración Principal de Correos de Valencia, y nos da a conocer una inédita pieza con una inédita marca usada cuando Dénia era Administración Subalterna (Siglo XIX), donde destaca que “…fue de las primeras poblaciones de entre todas las estafetas agregadas (…), que hacía 1829 contó con la marca de franqueo hexagonal…”, el mismo modelo que con posterioridad se utilizaría en la Principal de Valencia.

Este detalle, de importancia para la Historia Postal de Dénia y su comarca, se ilustra con la única pieza conocida con la estampación de esta curiosa y singular marca hexagonal “DENIA-FRANCO”, estampada sobre la correspondencia en color negro, que como apunta Juan A. Llácer, fue el color utilizado en las estampaciones postales entre 1781 y 1836 en la Estafeta de Correos de Dénia.

Sin duda una publicación singular, que ayuda a conocer más y mejor ese apartado de la historia, la historia postal, tan desconocida a veces y que tiene mucho todavía por desvelarnos.

17 enero 2025

Sección SELLOS DE PAÍSES QUE YA NO EXISTEN. Por Rafael E. Pérez Gómez

SELLOS DE PAISES QUE YA NO EXISTEN (XV)

Por Rafael Eduardo Pérez Gómez

 

CABO JUBY 1916-1956

Era, según Plinio el Viejo (13-79 a. C) la última frontera de una navegación sensata. Situado en la frontera del Sahara Occidental, a unos 100 km. al este de las Islas Canarias.

Tanto los españoles como los británicos estaban interesados en esta colección de piedra arenisca. En el siglo XV el conquistador español Diego de Herrera construyó un fuerte cerca de la playa para defender a los pescadores de sardinas españoles de las tribus nómadas del pueblo saharaui, que eran una mezcla de bereberes y tuaregs.

A finales del siglo XIX el escocés Donald Mackenzie estableció el núcleo comercial de Port Victoria por cuenta de la empresa londinense North West África Company. En la zona no había ni materias primas, ni mujeres, ni prestigio. España lo sabía cuándo ocupó Cabo Juby en 1916.

Sin embargo, para conmemorar el acontecimiento emitió el primer sello del lugar, sobre impresionando un sello de la colonia española de Rio de Oro, situada más al sur.

El sello adjunto, de 1919, pertenece a una tirada más que caduca de la corona real española de 1872, pero que permite hablar de la importancia de la tinta en la historia de los sellos. La sobreimpresión en rojo se debió de hacer con anilina, producida con carbón, luego con petróleo y que se convirtió en el componente de toda la tinta de imprenta. En el sello original se empleó un pigmento mineral, tierra verde, disuelto en aceite de linaza que se conseguía en Italia. Es extraño se usara en los sellos pues provocaba un gran desgaste en las planchas de imprenta. 

Años más tarde se emplearon sellos de Marruecos, protectorado español hasta 1956.

 Los franceses, con permiso español, construyeron una pista de aterrizaje para que aterrizaran los aviones de correos que sea dirigían hacia el sur, a Dakar y a América del Sur. El responsable de la base en 1927-1928 fue el escritor y piloto Antoine de Saint Exupéry. En 1956 Marruecos obtuvo la independencia definitiva.

 

SUR DE RUSIA 1919-1920

En 1917 tras el levantamiento contra el zar Nicolas II, en la Revolución rusa, el general Anton Ivanovitsj Denikin, fiel al zar, huyó al Cáucaso para resistir a los bolcheviques rojos y consiguió formar el frente sur del Movimiento Blanco del Ejercito de Voluntarios, aunque el reclutamiento era obligatorio.

En 1919 Denikin estableció extraoficialmente el Gobierno de Rusia del Sur, que se extendía desde las montañas del Cáucaso hasta Kiev y que incluía la península de Crimea. También se ocupó de que el Gobierno del Sur de Rusia emitiera sus propios sellos. El bloque de 4 que se adjunta procede de la primera tirada del mes de mayo, El motivo del sello es un pequeño óvalo central con la figura de San Jorge, lanza en ristre, con el que Denikin se identificaba, pues era un ferviente ortodoxo ruso.

Con la fuerte inflación que se produjo en el Sur de Rusia en 1920 el bloque de cuatro con matasello del 20 de enero tenía un valor unitario de 35 kopek, por lo que por separado no servían para enviar una carta. Dos meses después recogieron todos los sellos sin usar y se les adjudicó un valor de 5 rublos, equivalentes a 500 kopek.

El gobierno del general Denikin se disolvió el 30 de marzo. En noviembre los blancos se rindieron. Denikin se marchó a Estado Unidos, donde murió de infarto en 1947.


Nota:

Bibliografía consultada: “Países de Nunca Jamás. 50 estados que la historia ha borrado”. Bjorn Berge (2024). 


12 enero 2025

Artículo de Opinión de J. Ivars Ivars: CUANDO UN TITULAR EN LA PRENSA, PUEDE CREAR CONFUSIÓN EN EL MUNDO DEL COLECCIONISMO

 

Bajo mi Lupa…

FAKES, BULOS Y OTRAS MENTIRAS EN TORNO AL COLECCIONISMO

 
Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

Uno siempre ha tenido como muy profesionales a los periodistas, y aunque me duela decirlo, cada vez percibo menos profesionalidad, o llamémosla seriedad profesional, y mucho más interés económico. Y desgraciadamente es así. Prima más hacer caja, que informar debidamente. Y aunque los bulos, los “fakes”, y las mentiras, las vamos a encontrar en todos los órdenes de la vida, últimamente esas verdades a medias se han cebado en el coleccionismo, especialmente en el sector de la numismática.

Parece mentira que cierto sector del periodismo, especialmente aquel que tiene internet como plataforma de publicación, se preste a esos titulares sensacionalistas que más allá de ayudar ó informar, lo que hacen es crear cierta expectativa al lector. Recientemente 2 titulares daban como bueno que por una moneda que “…puedes encontrar en la cartera, ó incluso guardada en un cajón de la casa…”, te pueden llegar a dar nada más y nada menos que 1 millón de euros. Y lo sorprendente de todo esto es que periódicos como “El Diario de Cádiz”, que yo lo daba como un periódico serio, es uno de esos que se presta al juego de la confusión.

¿Qué persigue la prensa digital con estos artículos o noticias? Únicamente se me ocurre pensar que, la motivación no es informar, sino simplemente recaudar. Por cada lectura, por cada “Click” que hacemos al querer ir más allá del titular y saber de qué nos están hablando, estos periódicos hacen caja. Ya lo decía aquel: “….la pela es la pela…”.

Cebarse con el sector de la numismática, como es el caso que hoy nos ocupa, no es casual. Las monedas son esos objetos de uso cotidiano que, que además de los coleccionistas, cualquiera puede tenerlas en casa, sin saber que las tienen. Pero el sector numismático se queja, y con razón, que estas pseudo-noticias, no ayudan en absoluto porque generan tal confusión que la gente, algo ignorante y crédula en todas estas cosas, tal vez por creer como yo creía en la seriedad de los periodistas, se lanzan a la búsqueda de esas monedas, que no tienen en ocasiones ni tan siquiera 100 años de vida, y ya dicen – los pseudo-periodistas -, que nos darán por ellas cifras descomunales.

Y no es que hoy quiera hablar por hablar. Vamos a leer con determinación una de estas “Medias verdades”, “Bulos”, ó como lo queramos llamar (1). Nos fijamos en el publicado por el Diario de Cádiz, de fecha 10 de enero de 2025, y que como suele ser costumbre no firma nadie. Es decir, no sabemos si esto lo redactó un periodista de carrera, o esa Inteligencia Artificial que tan de moda está ahora.

Ya con el titular tenemos más que suficiente; los que conocemos el mundo del coleccionismo, y también los ajenos a este mundo de la numismática, filatelia y otras artes: “La moneda de 25 pesetas que vale un millón de euros: así es este curioso y costoso mercado”. ¡No me diréis que no os entran ganas de poner patas arriba toda la casa, para ver si aparece la dichosa moneda! Que la numismática es un coleccionismo curioso, lo sabemos todos, pero afirmar que el mercado de la moneda es costoso, es ya rizar el rizo. ¡Costoso como todo en la vida! Pero dar por sentado que por una moneda de 25 pesetas te vallan a dar 7 cifras, es conocer muy poco el mercado. Pero todo tiene una explicación.

El titulo siempre suele ir acompañado de un sub-título que ya rebaja esa astronómica cifra inicial, a algo menos de tan solo 4 cifras, y ponen como origen de la noticia, alguno de esos portales de ventas on-line. En este caso concreto, el Diario de Cádiz menciona a “Ebay”, y la cifra que apunta con monedas de 2 € - ya ni es la inicial de 25 pesetas -, dice que si tiene algún fallo se pueden conseguir hasta 3.400 €.

Y el asunto de usar un titular tan sensacionalista, es porque la mayoría de las veces, los usuarios de internet, nunca entrarán en la noticia propiamente dicha para conocer más sobre lo anunciado. Y no es que la noticia sea del todo falsa, pero al periodista sin duda le faltó un poco más de investigación, ó simplemente haber cotejado la información con expertos “reales” en la materia”. Y digo que la noticia no es del todo falsa, porque existe esa llamémosla venta y oferta de una moneda de 25 pesetas por la que se pide la friolera de 1 millón de euros. Pero, la noticia a mi entender, debería dejar claro que una cosa es el valor de algo, y otra muy distinta lo que cada cual puede pedir por esas piezas que posee y que considera únicas, sin un certificado que lo avale.


En este caso, en el conocido portal de ventas on-line, el vendedor, un particular, dice que se trata de una moneda plateada “ÚNICA”, de la emisión de Barcelona 92, emitida en 1990. Y la pregunta es ¿Lo vale? ¿Alguien lo ha certificado? Pero hay un detalle que la noticia no indica. El anuncio en sí, matiza que la venta se realizará por la cantidad indicada ó “….a la mejor oferta…”, y eso ya es matizar mucho, porque podría la mejor oferta no pasar de los 1.000 €.

Algo parecido encontramos en el periódico El Ideal, el cual en otro artículo sin firma – para que firmar -, de fecha 11 de enero de 2025 – que casualidad fecha muy similar a la del anterior artículo -, un nuevo titular nos deja con la boca abierta: “La moneda de Franco que se vende en Ebay por 1 millón de euros”. Y esta vez la noticia no es del todo falsa, porque existe esa venta descrita en Ebay, pero por la cantidad de 900.000 €, pero nuevamente de un particular que por pedir que no sea; si se lo dan, eso que se gana, pero nunca se puede tener en cuenta esas desorbitadas cifras como para ilustrar un artículo y lanzar esos llamativos titulares, que hace que la gente empiece a considerar que tener viejas monedas de curso legal en casa, puede ser todo un negocio.


Si ambos periodistas – o tal vez el mismo -, hubieran indagado un poco en la historia de las grandes subastas de monedas que se han llevado a cabo, verán que por 1 millón de euros, se vendió un “Cetén Segoviano de 1609” (2), una de las monedas más codiciadas de la numismática española, considerada como una de las monedas más grandes de oro de cuantas se hicieron, y que pocos ejemplares se han conservado, existiendo uno de estos ejemplares en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid. Estas monedas, o las que puedan salir a la venta o en subasta, si fácilmente pueden alcanzar esas cantidades de 7 cifras.

La numismática está llena de esas grandes piezas, verdaderas joyas repletas de historia y muy codiciadas cuando su rareza alcanza niveles dignos de museo. Pero ya está bien de tanta pseudo-información o información sesgada, para únicamente hacer caja, que con ello no se ayuda en absoluto al noble arte del coleccionismo de monedas.

Allá cada cual con el precio que pone de venta para sus cosas, pero el periodista o periódico, debería ser más profesional. Al fin y al cabo es lo que todos esperamos cuando ojeamos un periódico.


Notas:

1.       https://www.diariodecadiz.es/vivir_en_cadiz/moneda-25-pesetas-vale-millon_0_2003115289.html

2.      https://www.admagazine.com/articulos/las-monedas-mas-caras-del-mundo