Apuntes Filatélicos
EL
CORREO EN DÉNIA, SEGÚN LLÁCER
Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico
No es muy habitual encontrarnos estudiosos del correo en nuestra
comarca, y mucho menos que tras años de investigación y búsqueda, haya dado con
datos históricos en ocasiones desconocidos hasta la fecha. Al tratarse de
filatelia e historia postal, estos hallazgos, a veces van acompañados
documentos y cartas de época que refrendan lo información conseguida, e incluso
ponen sobre la mesa, nuevas marcas postales, inéditas hasta la fecha y nunca
antes descritas por anteriores historiadores postales. Ya tuvimos ocasión de
conocer en esta misma sección (Canfali Marina Alta 18.01.2025), una carta
inédita hasta la fecha fechada en 1829 que D.
Juan Llácer Gracia, mostró y describió en sus últimas publicaciones,
mostrando una de las “nuevas” marcas postales que la Administración de Correos
de Dénia, usó en esa época.
Recientemente, la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia
Postal (RAHFeHp), ha publicado su Discurso Académico con el que pasa a ser ya
Académico de Número de esta prestigiosa institución filatélica, que tiene como
misión la de velar y atesorar toda la riqueza documental e histórica que tanto
la filatelia propiamente dicha, como la historia postal, pueden ofrecer;
verdaderos guardianes del conocimiento filatélico. Este libro titulado Nuevas
aportaciones sobre el franqueo en las demarcaciones postales de Valencia y
Alicante durante los Siglos XVIII y XIX, hace una descripción de cómo era y
funcionaba el correo en estas 2 zonas geográficas y postales, durante ese
periodo de tiempo descrito donde por ejemplo, la Administración de Correos de
Dénia, pertenecía a la “Caxa” de Valencia.
Estos nuevos datos, nunca antes publicados, confieren a la historia
postal de la comarca, otra dimensión y, porque no decirlo, nuevas vías de
investigación para quienes en un futuro se interesen por la historia postal de
la comarca. Para situar al lector en su contexto, Llácer nos hablará del correo
en la Edad Media en el Reino de Valencia, desde donde en tiempos de Pere III,
se dictan las primeras normas sobre aquellos primitivos correos, normas
conocidas como “Ordenacions”, y en las que se habla de los “Troters de Bustia”,
un cuerpo de mensajeros reales que, bien a pie o trotando, se encargaban de
trasmitir el correo de un punto a otro, siempre bajo las ordenes reales. El correo
no era cosa por entonces del pueblo llano.
No se puede entender el correo en aquellos tiempos, sin conocer a
fondo los primitivos caminos por los que discurría, bien por antiguas sendas o
también por veredas, que en ocasiones hacían intransitable la marcha, pero que
a pesar de ello, el correo siempre funcionaba, lenta pero de modo seguro. Uno
de los caminos que Llácer señala, y que otros estudiosos de esta materia ya
mencionaron anteriormente, es el conocido como “Camino Llano de la Marina”, que
unía Valencia con Alicante, pasando por la comarca. De origen probablemente
íbero, durante siglos ha estado inalterable y todavía quedan en la actualidad
en algunas zonas de Calp, pequeños tramos de aquel antiguo camino. Igualmente
hace referencia a otro importante y antiguo vial, que desde la “Vía Saetabi”,
unía Alcoy con Dénia, uniendo así la montaña alicantina con el litoral.
Dentro del aspecto histórico, el Académico de Número de la RAHFeHp,
D. Juan Llácer, desvela datos interesantes como el nombre del primer
Administrador Jefe de la Oficina de Correos de Dénia, D. Juan Pellicer, quién
ocuparía el cargo entre 1829 y 1835, desconociéndose hasta la fecha cualquier
dato sobre quienes precedieron en este cargo tan singular e importante para el
correo en la comarca. Otros datos sobre aquellos primeros carteros relacionados
con Dénia y la comarca, lo encontramos en la figura de D. José Gascó, quién se
encargaría de la conducción de la correspondencia entre Valencia y Dénia, por
el citado “Camino Llano de la Marina”, y que contaba con paradas ó “postas” en
Catarroja, Silla, Sollana, Sueca, Gandía, Oliva, hasta llegar a Dénia.
![]() |
Portada del libro publicado por la RAHFeHp sobre el Discurso del Académico de Número D. Juan Llácer Gracia |
Dénia durante el Siglo XVIII, y seguramente con anterioridad
también, fue “Caxa Agregada”, y posteriormente “Administración Subalterna del
15 por ciento” (terminología usada en correos en la que el 15% de los ingresos
generados, se destinada a sueldos de los empleados), dependiente en ambos
casos, de la principal de Valencia. Y el dato más relevante que nos ofrece
Llácer en su nuevo libro, es el destacar que “… fue de las primeras
poblaciones de entre todas las estafetas
agregadas del 15 por ciento que hacía 1829 contó con la marca de
franqueo hexagonal que comenzó a aplicarse pocos años después de la primera
marca hexagonal utilizada en la capital valenciana…”. Es decir que tras
establecerse el uso de esta peculiar marca postal en Valencia, Dénia cuenta con
el honor de ser de las primeras, sino la primera, que la usaría en su oficina
de correos, que dicho sea de paso ignoramos exactamente donde estuvo ubicada.
Estas marcas prefilatélicas, usadas en Dénia durante todo el Siglo
XVIII y gran parte del XIX, se han hallado siempre estampadas en color negro,
no descartando que en un futuro pudieran aparecer nuevas cartas o misivas en
las que la marca de origen, en este caso la de Dénia, estuviera usada en otro
color o tonalidad distinta al negro.
![]() |
Carta de Dénia a Valencia con el fechador de "Baeza" estampado en la Oficina de Dénia el 13 de septiembre de 1845 |
El estudio que Llácer ha publicado a través de la RAHFeHp, habla
también del último, fechador en este caso por llevar ya la fecha incluida en la
propia estampación, utilizado en época prefilatélica, es decir, con
anterioridad a la puesta en circulación del primer sello postal en España en
1850. Se trata de una marca postal en forma circular, conocida en el argot
filatélico como “Fechador de Baeza”, debido a que fue el Director General de
Correos, D. Juan de Baeza, quién los puso en uso y que empezó su uso por la
Circular de Correos de fecha 15 de mayo de 1842. De este mítico fechador, a
Dénia le correspondió usar el suyo a partir de la citada circular, y cuya
estampación la vamos a encontrar siempre, o generalmente, en color naranja. No
hay una primera fecha conocida, y siempre quedará el anhelo de encontrar la más
antigua carta circulada desde Dénia, con estampación de su fechador “Baeza”.
Por entonces, Dénia postalmente seguía dependiendo de la Oficina Principal de
Correos de Valencia, y por lo tanto en este fechador aparecerá el nombre del la
Oficina de origen en la parte superior, la fecha en el centro y Valencia en la
parte inferior del circulo.
Lo que este libro nos ofrece, es la posibilidad de seguir conociendo
más y mejor como fue el correo en nuestra comarca, una asignatura que aunque
estaba como dormida, poco a poco va despertando gracias a investigaciones como
las que a través de la RAHFeHp, nos llegan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario