UNA PASIÓN CENTENARIA
Por José Ivars Ivars
Socio SOVAFIL
Académico de la RAHFeHp
En ocasiones se nos olvida que esa pasión
que hoy vivimos los que practicamos el buen arte del coleccionismo de sellos,
esa pasión por la filatelia que sentimos, no es algo de hoy, sino que hubo
quienes lo sintieron tanto ó más que nosotros hace ya muchos años. Y fruto de
esa pasión, fruto de ese querer divulgar el coleccionismo de sellos, hace ahora
125 años nacía en Valencia, aunque con otra denominación, nuestra querida Sociedad
Valenciana de Filatelia – SOVAFIL -. La actual “Decana” de la filatelia
española, tiene una larga historia a sus espaldas, como también la tiene la
filatelia.
 |
Detalle de la carta publicada por el periódico "La Mañana" de fecha 09l06.1881 |
Los orígenes del coleccionismo de sellos,
el nacimiento de este pasatiempo que llegó a decirse era cosa de reyes, suele
asociarse directamente al nacimiento del sello como forma de pago previo en el
envío de la correspondencia. Evidentemente sin el sello como protagonista,
difícilmente nos hubiéramos interesado por su estudio y coleccionismo, ni tan
siquiera ese apartado llamado Prefilatelia
que se ocupará de estudiar el correo con anterioridad al uso del sello postal.
Querer situar los inicios del
coleccionismo de sellos en España, siempre ha sido una tarea muy difícil de
llevar a cabo, entre otras cosas, por la falta de datos concretos. Hay quien
afirma que la filatelia empezó como un juego de niños (1), que con el tiempo adoptaron
las personas adultas, interesándose por estos diminutos trocitos de papel.
Lógicamente en España, la fiebre por la filatelia llegaría ya como algo que se
practicaba en otras partes de Europa, en especial en Inglaterra, cuna del sello
postal. Ponerle nombre al primer filatelista de España, sin poder contrastarlo
como toca, es algo que nunca me ha gustado, pero si he de ser fiel a las
publicaciones que si se han atrevido a ello, cabe decir que este honor lo tiene
D. Santiago Ángel Saura i Mascaró
(1818-1882) (2),
quién sin querer o sin pretenderlo, la historia le otorga es gesto de ser el
iniciador del filatelismo en España. ¡Por alguien hay que empezar!
 |
Periódico "El Bien Público" de Mahón, de fecha 12.01.1897, donde se da cuenta de la creación de la Sociedad Filatélica de Maó |
Lógicamente, con un solo coleccionista no
avanza una afición. La pasión por la filatelia en España, debió ser algo innato
de mucha gente, que con el tiempo precisarían de herramientas con las que
llevar a cabo este reciente coleccionismo. Harían falta, publicaciones,
catálogos y estudios, y lo más importante de todo, la unión de todos ellos en
entidades con el único fin de divulgar y dar a conocer esa pasión llamada
Filatelia.
Todas estas citadas herramientas
indispensables para el filatelista, surgieron ya en Europa años antes que en
España. Así conocemos que el primer listado de sellos en forma de lo que después
conoceríamos como “catálogo”, aparece en 1861 obra del francés Françoisa Berger-Levrault (3).
Posteriormente, la idea gustó tanto a J.
B. Moëns, que en 1862, crea ya el que si está considerado como “Primer Catálogo de Sellos del Mundo”.
El pionero de los catálogos de sellos editados en España, aparece en el año
1864, de la mano del catalán José Mª
Verges de Cardona, que lo denominó como “Manual
del Coleccionista de Sellos de Correo”, una obra de 183 páginas, en las que
“…se relacionaban todos los sellos del
mundo con una única numeración correlativa para todos los países…” (4).
 |
Portada del catálogo de J. B. Moëns, edición de 1892, considerado como el 1er. catálogo de sellos del mundo |
En lo que respecta a publicaciones y
revistas especializadas en materia filatélica, nuevamente Inglaterra se lleva
el primer puesto con su “The Stamps
Collecter´s Monthli Advertiser”, revista que sacó su primer número el 15 de
diciembre de 1862. La primera de las españolas fue muy efímera, con tan solo un
número aparecido el 15 de julio de 1870 bajo el nombre “El indicador de Sellos”. Afortunadamente, a este le seguirían
muchas más, siendo todas ellas el germen de una ciencia que ha llegado a
nuestros días.
Los datos que se tienen sobre las
primeras sociedades filatélicas constituidas en el mundo, ponen en primer lugar
a la ciudad de París, donde se crearía en el año 1865 la Societé Philateliqué de París, seguida por Nueva York en 1868, y
finalmente la de Londres en 1869 (5).
Para la filatelia española, encontrar
datos de que sociedad filatélica tiene ese privilegio de ser la precursora, no
es tarea fácil. Muchas de las primeras en arrancar con el asociacionismo
filatélico, han dejado de existir y poca o nula documentación, ha llegado hasta
nuestros días.
 |
Imagen de D. Luis Reig, 1er Presidente de la Unión Filatélica de Valencia, actual SOVAFIL Fuente: Web corporativa de SOVAFIL |
Suele haber un baile de fechas y de
información que da como la 1ª Sociedad Filatélica en España a la que se
constituyó en 1884 en Santa Cruz de Tenerife. Al menos esta es la que con más
probabilidad fue la pionera de todas (6), aunque dejó de funcionar en su día.
Pero no todas la que se crearon a finales
del Siglo XIX, llegaron hasta nuestros días. Ciudades como Barcelona (1888),
Málaga (7)
y Sevilla (1895) ó Palma de Mallorca y Madrid (1897), hoy cuenta con su
correspondiente entidad filatélica, pero no es aquella originaría. Solo una en
toda España (8),
puede afirmar que desde su creación en el año 1900, no ha dejado de realizar
actividad filatélica, ni en los peores tiempos: La Sociedad Valenciana de
Filatelia, que originalmente nacería bajo la denominación de Unión Filatélica Valenciana.
El 6 de mayo de 1900 y bajo la Presidente
de D. Luis Reig, nacía en la ciudad del Turia, una de las más importantes y
fructíferas entidades filatélicas que ha tenido España – y sigue teniendo -,
cuna del filatelismo valenciano, y por el que han pasado una serie de coleccionistas
notables de la filatelia española. Estamos pues de celebración. 125 años
después de aquella fecha, Valencia sigue contando con aquella pasión inicial
por el coleccionismo de sellos. SOVAFIL es todo un referente filatélico para la
ciudad de Valencia, y tiene todavía muchos años por delante para seguir
demostrando que en Valencia la filatelia tiene nombre propio… y mucha historia.
 |
"Obligación" de uno de los socios de la Unión Filatélica de Valencia, de fecha 07.04.1901 Fuente: SOVAFIL |
Notas:
1. Así
lo afirma el Dr. Thebussem en una carta que dirige a D. Joaquín Compañel, Jefe
de material de Correos, publicada en el periódico “La Mañana en fecha del
09.06.1881.
2. Nacido
en Barcelona, estudió la carrera de Derecho pero nunca ejerció como tal. Fue un
naturalista, escritor, y además cultivó el coleccionismo de monedas y de
sellos, como sabemos.
3. Otros
autores y estudiosos del tema, citan al francés A. Potiquet, como autor del 1er
catálogo de sellos, editado ese mismo año de 1861.
4. Sempere
Luque, José María. “Los catálogos de sellos españoles”. Revista de Filatelia.
Mayo 2005.
5. Hay
estudios y publicaciones que omiten las 2 primeras, y simplemente dan como
valido que la 1ª Sociedad Filatélica del Mundo, fue la creada en Londres.
6. Existe
una entrevista en el periódico “La Provincia” de las Palmas de Gran Canarias,
en las que los entrevistados, afirman que en 1879, se creó una sociedad
filatélica en la ciudad, y que es la 1ª de España (https://www.laprovincia.es/las-palmas/2014/11/12/gobierno-franquista-permitio-sellos-republica-10259214.html).
7. El
periódico “El Vigía Católico” de Ciutadella (Baleares) del 26.06.1890, afirma
que en 1890 ya existía una Sociedad Filatélica en Málaga. Aunque con las
noticias en prensa, siempre hay que ser cautos.
8. Existe
un precedente en actual Sociedad Filatélica de Maó (Baleares) que según la
prensa de la época (El Bien Público. 12.01.1897), sobre la constitución de una
Sociedad Filatélica en Maó, aunque no se ha podido demostrar que sea la misma
sin interrupción que la que actualmente está en funcionamiento.