30 junio 2025

Este Blog sigue dando alegrias: UN NUEVO MES DE RECORD

 

UN JUNIO DE RECORD PARA IFAC FILATÉLICO

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

El pasado año, el Blog “IFAC FILATÉLICO”, cumplió 10 años de vida. Una celebración que modestamente celebramos como bien pudimos, aunque lo que realmente nos enorgulleció de manera especial, es ver que desde aquel inicio el 27 de noviembre de 2014, este proyecto filatélico – al que nosotros mismos denominamos como “experiencia” -, ha ido creciendo a marchas forzadas, llegando ya a casi todo el mundo. ¡Esa ventaja tienen las publicaciones “on line”!

Cifras de "record" para el blog durante Junio 2025

Desde el principio, Ifac Filatélico nace con una única finalidad: “Ser la voz de la filatelia alicantina”, o al menos poder dar a conocer tantas actividades que en esta provincia se llevan a cabo sobre filatelia y que durante tantos años habían estado silenciadas por unos y otros. Pero con el tiempo, nos dimos cuenta que, podíamos además hacer llegar este coleccionismo a un sector de coleccionistas, ó no coleccionistas, que han sabido agradecer con su fidelidad, que les hablemos sin tapujos y de forma entendible, todo cuanto acontece y aconteció en materia de coleccionismo de sellos.

En estos más de 10 años, Ifac Filatélico ha ido sumando momentos especiales. Llegar a los primeros 5 años ya fue algo impensable al empezar a publicar los primeros artículos o noticias; lo mismo nos pasó cuando empezamos a ver que las visitas al blog aumentaban, y de repente un buen día alcanzamos las 100.000 visitas. Ni que decir que comprobar la cantidad de artículos, inéditos algunos y otros no tanto, que hemos sido capaces de plasmar, ya nos viene a demostrar que la filatelia sigue siendo una ciencia, que está todavía por contar.  ¡Ya hemos superado la cifra de las 1.100 publicaciones!

Mensaje de bienvenida publicado el 27 de noviembre de 2014, como inicio de este proyecto llamado IFA FILATÉLICO

Lógicamente todo este esfuerzo titánico, de estudio, investigación, redacción, para dar a conocer este coleccionismo, no sería lógico si no hubiera respuesta por parte de nuestros seguidores, a los que cada día estamos y estaremos, más agradecidos. Y esa alegría la hemos tenido este mes de junio que acaba, pudiendo afirmar que hemos batido todos los records que hasta la fecha teníamos anotados con la trayectoria de Ifac Filatélico. El mes de mayo de 2025 acabó con la cifra de 5.390 visitas – que unas serán lecturas de los artículos publicados, y otras simples visitas sin más -, pero este mes de junio de 2025 se han duplicado las visitas – y casi triplicado -  : en total 14.100 visitas, que nos llevan a un total en 10 largos años de casi 400.000 visitas. No son cifras para tirar cohetes, pero si para seguir ilusionados, trabajando para y por los filatelistas; y para y por la filatelia alicantina, que merece mucho más de lo que la filatelia española le ha dado en toda su historia.

Sello personalizado emitido por Correos para conmemorar el 10º Aniversario 
de IFAC FILATÉLICO

GRACIAS A TODOS POR HACER REALIDAD ESTA EXPERIENCIA LLAMADA IFAC FILATÉLICO.

28 junio 2025

EL INICIO DE LAS EXPOSICIONES FILATÉLICAS EN ESPAÑA. Breve resumen de las mismas.

 

Apuntes Filatélicos

LAS PRIMERAS EXPOSICIONES FILATÉLICAS

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

En numerosas ocasiones hemos hablado en este mismo espacio de aquellas primeras exposiciones filatélicas que se celebraron en la comarca, teniendo ese honor las celebradas en Teulada y Gata de Gorgos en el año 1967. Al menos son las 2 primeras de las que tenemos constancia fidedigna de que así fue. Todo aquello que se celebra por primera vez, siempre tiene esa relevancia añadida, y más si es algo que tiene continuidad. Y en asuntos filatélicos, todo tuvo sus primeras ocasiones.

Sobre con el membrete de la "PRIMERA EXPOSICIÓN FILATÉLICA EN ESPAÑA". Circulada entre Valencia y el Cabañal 30.10.1909.
El matasellos alusivo a la Exposición.

De las primeras manifestaciones filatélicas en temas expositivos fuera de nuestras fronteras, se sabe que la primera de estas exposiciones filatélicas se celebró en Londres – no podía ser en otro lugar -, en mayo de 1890, aunque hay quienes afirman que fue la ciudad de Viena el escenario de la primera; incluso hay quien afirma que ya en 1887 en la ciudad de Amberes (Bélgica) se llevó a cabo una exposición de sellos y tarjetas postales. Como es evidente, ser el primero da notoriedad.

España, como siempre o casi siempre, tardaría en tomar la iniciativa de organizar una de estas muestras filatélicas. Y no lo haría hasta ya entrado el Siglo XX. La 1ª Exposición Filatélica en España, se celebró en Valencia en el año 1909. Surgió la propuesta en el Congreso Filatélico que en 1908 tuvo lugar en la ciudad de Zaragoza entre los días 25 al 27 de septiembre, donde se acordaría realizar “…una exhibición filatélica…”, en Valencia haciéndola coincidir con su Exposición Regional del año siguiente. Esta primera exposición, suscitó mucho interés por llevarla a cabo, sobre todo ya que nunca antes se habían visto en España la organización de algo de este calado. Valencia se enfrentaba a ser parte de la historia filatélica española.

Al respecto hay que destacar, al menos por lo que las hemerotecas nos dicen, que hubo un intento anterior a esta de Valencia de 1909. La revista “El Cronista de Correos”  (Nº 91) de fecha 05 de diciembre de 1897, nos cuenta que la Junta Directiva del Círculo Filatélico de Madrid – en realidad Circulo Filatélico Matritense -, había acordado la celebración en Madrid de una Exposición Filatélica, prevista parta inicios de 1898. La iniciativa parecía bien encaminada incluso llegando a darse los primeros pasos, pero no fraguó como tal, tal vez por las circunstancias por las que pasaba España en aquellos años de finales del Siglo XIX.

Cartel de la Exposición Filatélica Nacional de 
Barcelona de 1930

Prosiguiendo con aquella primera “exhibición” – así la nombraron en la clausura del Congreso de Zaragoza -, decir que estuvo organizada por una Junta creada ex profeso, y patrocinada tanto por la Unión Filatélica Valenciana como por la Sociedad Filatélica Catalana, y aunque en un principio se iba a celebrar en mayo de 1909, finalmente fue inaugurada el 30 de octubre a las 16,00 horas. De esta exposición se ha hablado en numerosas ocasiones y su desarrollo es muy bien conocido. Cuando se anunció, se hizo como “Primera Exposición Filatélica de España”.

De las que se celebraron seguidamente a esta primera – porque debieron de haberlas -, poco se sabe. Hay conocimiento de alguna noticia aparecida en prensa que nos habla de sendas exposiciones filatélicas celebradas en el año 1916. La primera de ellas se vio en Barcelona y fue una exposición “de sellos de guerra”, expuestos durante algunos días del mes de abril (El Heraldo de Menorca 14.04.1916). Y la siguiente anunciada (El Debate 17.11.1916), esta vez en Madrid, fue organizada por la primera Sociedad Filatélica que tuvo la capital de España. Seguramente hubo alguna más de la que poco o nada se conoce.

En 1922 la prensa anunciaría una exposición que tuvo lugar en Madrid, como “…la primera exposición filatélica que se celebra en España…”. Resultó ser la primera, pero por el matiz de que se trata de una exposición de “sellos raros, únicos y blocks”, algo muy usual de exponer en la época. Se celebró entre los días 15 al 25 de mayo de aquel año, y tuvo una gran acogida, participando en la misma tanto Correos como los comerciantes filatélicos madrileños, y donde se presentarían muchos curiosos sellos y bocetos de estos firmados por uno de los más notables grabadores de la Fábrica Nacional del Timbre y de la Casa de la Moneda, D. Enrique Vaquer.  Como hemos visto, de esta exposición, erróneamente alguna prensa llegó a decir que se trataba de “…la primera (…) que se celebraba en España…” (La Correspondencia de España 02.05.1922). Esta exposición filatélica que no contaría – que sepamos – con material filatélico-postal, ha pasado en parte desapercibida para los estudiosos de estas manifestaciones filatélico-culturales.

A finales de la década de los años 20 del pasado siglo, empezó a hablarse en España, de una Exposición Universal de Filatelia. Sería la primera vez que se planteaba esta idea de organizar una exposición filatélica internacional, o al menos eso era la intención inicial, al estilo de las que ya se celebraban desde finales del Siglo XIX en ciudades europeas como Paris, Londres, Viena o Nueva York. La ciudad elegida para la ocasión sería Barcelona. Esta llegaría en el año 1930, pero lo haría con la leyenda “Exposición Filatélica Nacional”, sin ninguna otra mención a su deseado carácter internacional. Se celebró entre el 24 y el 31 de mayo, y fue inaugurada por el propio Rey D. Alfonso XIII. De esta exposición, el filatelista tiene mucho material en cuanto a documentos y marcas postales utilizadas, así como el sello que en el 50 Aniversario de su celebración – año 1980 -, Correos puso en circulación.

De las pocas fotografías que se conservan de la 1ª Exposición Filatélica que se celebró en la Comarca de la Marina Alta.
Teulada 1967

Para la historia filatélica de esta comarca, esta exposición celebrada en Barcelona en el año 1930, tiene un significado especial, al participar en ella el pegolino, D. Juan Sala Torres, uno de los grandes filatelistas valencianos del momento, y que lo haría con sus colecciones: Colección Especializada Mixta de España y Colección especializada del 6 cuartos de España 1850 – colección sobre el primer sello de España – y con la que conseguiría la máxima puntuación posible y medalla de “Oro”. Es pues la primera participación filatélica de esta comarca en una Exposición Nacional. 

El estudio de la historia de las exposiciones filatélicas en España, un estudio más profundo del que se ha realizado hasta la fecha, seguramente nos daría una nueva visión y muchas novedades que hoy en día se desconocen. Hay lagunas que seguramente llenaríamos, porque la Filatelia siendo una ciencia, siempre estará viva para que indaguemos en ella.

21 junio 2025

Apuntes Filatélicos: EL SELLO DE LA "PEDRA EN SEC" QUE NACIÓ EN CALP

 

Apuntes Filatélicos

EL SELLO DE LA “PEDRA EN SEC”

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

La Comisión Filatélica del Estado, órgano dependiente del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, en su reunión del pasado 4 de junio de 2024, acordaba por unanimidad entre sus miembros, emitir un sello postal dedicado a la “Piedra en Seco” como Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, quedando incluido el sello, dentro de la programación que Correos pone en circulación para este año 2025. Esta solicitud fue remitida en su momento, 28 de julio de 2021, desde la Agrupación Filatélica y Numismática de Calp, que como sugerencia propuso a la propia Comisión Filatélica del Estado, retomar una de las emblemáticas series de sellos que durante años estuvo en vigor año tras año: la serie “Patrimonios”.

Pero no fue hasta el pasado año como ya hemos apuntado, cuando se toma la decisión de tener en cuenta esta solicitud o propuesta, e incluir de nuevo entre las emisiones postales, sellos que muestren al mundo entero la riqueza paisajista y monumental con que cuenta España. Y a esta serie, sin duda alguna le faltaba un sello, un motivo, el tan desconocido trabajo de la “Pedra en Sec”, elemento indispensable en el paisaje rural de esta comarca, y de muchas otras zonas de la España rural.

Y por fin, el sello ya tiene fecha de emisión. El pasado viernes 20 de junio se puso en circulación y a disposición de todo el que lo desee, el sello que Correos ha tenido a bien dedicar a este Patrimonio Cultural Inmaterial, que desde tierras de la Marina Alta nació como idea, pero con la desdicha de que el ente postal se decantó por imágenes que para nada nos identifican.

El proceso por el cual el sello es ya una realidad no ha sido nada fácil ni rápido. Si la solicitud se cursa en el año 2021, en 2 Filatélica del Estado, comunicaba que posponía su estudio para reuniones venideras, como fueron las celebradas en los años 2022 y 2023. Y todo ello a pesar de contar con el apoyo incondicional que tuvo esta petición de la propia Mancomunidad  Cultural de la Marina Alta (MACMA), con quién siempre se ha dispuesto de una estrecha colaboración y disposición para que Correos tuviera a bien utilizar las muchas imágenes sobre la “Pedra en Sec” de que dispone. Finalmente, sin saber muy bien la razón, Correos ha optado por inmortalizar filatélicamente un paisaje rural de la localidad castellonense de Villafranca del Cid, que sin comerlo ni beberlo se ha encontrado con un sello que ha surgido por iniciativa de la filatelia comarcal, pero de esta, de los filatelistas de la Marina Alta. Incluso la filatelia castellonense, despertó una buena mañana con la grata sorpresa de incorporar un nuevo sello a sus colecciones locales.

El sello que representa una construcción rural y ganadera realizada en Piedra en Seco, forma parte del paisaje valenciano de “Els Ports”, aunque bien se hubiera podido usar cualquier imagen, como era de esperar, de cualquier rincón de esta comarca. El sello viene formando “Dueto” con otro sello dedicado a otro patrimonio como es el vidrio soplado, y ambos forman una unidad inseparable a la hora de adquirirlo, algo que está recibiendo muchas críticas desde el sector filatélico español, pero que se está estableciendo ya como formato a tener en cuenta en futuras emisiones. El reciente sello emitido dedicado a Benidorm, también lo ha sido en este novedoso formato, conjuntamente con el de la ciudad de Vila-Real.

Con una tirada de 72.000 ejemplares – de cada sello -, y un valor facial de cada uno de ellos de 1,85 €, el sello esta realizado por el procedimiento de “offset”, y presentado conjuntamente ambos sellos en hojas de 30 sellos – 15 de cada uno de ellos -. Además de las imágenes utilizadas, se puede ver dos iconografías representativas de ambos trabajos ancestrales y la referencia a que se trata de sendos patrimonios con que cuenta España, aunque cabe decir que en la declaración que la UNESCO hizo sobre estos trabajos, dejaba claro que además de España, es patrimonio de países como Francia, Grecia, Croacia e Italia entre otros. La Piedra en Seco como Patrimonio de la Humanidad, se acordó en la sesión celebrada por la UNESCO en la fecha del 29 de septiembre de 2018.

Una de las propuestas que se hizo desde Calpe para que el sello tuviera el realce necesario, fue proponer como imagen la parte que se conserva del “Camí de Postas”, del que todavía queda algún tramo en Calp, y en el que lo flanquean varios muros de “Pedra en Sec”. Este centenario camino por el que discurría el correo en siglos pasados en el trayecto Alicante – Dénia, está en peligro de desaparecer si no se actúa pronto sobre él para preservarlo del destrozo, y preservarlo para futuras generaciones. El hecho de vincular la “Pedra en Sec” con un motivo postal como es este camino por el que circulaban carteros peatones, correo a caballo y otros medios de transporte postal, hacía pensar que la idea iba a gustar al ente postal español. Definitivamente se optó por otra imagen. La propia actual Directora de Filatelia, Dña. Nuria Lera, llegó a confirmar que una vez aprobado el sello, han sido muchas las peticiones para que el motivo del sello y su posterior presentación sean de una zona u otra. Congratula saber pues, que la iniciativa calpina fue la correcta, y este patrimonio casi en declive, merecía su lugar en el Olimpo de la filatelia mundial.

Cabe destacar que el único “Modulo de Formación Profesional” sobre la “Pedra en Sec” que se impartía en la Comunidad Valenciana, lo hacía el IES Enric Valor de Pego, que desde el año 2023 ha ido formando en esta materia a futuros profesionales del sector. Y paradójicamente esta semana hemos conocido que seguramente la Consellería de Educación cierre este ciclo formativo – como tantos otros que tendrán ese mismo fin -, y esta peculiar forma de trabajar la piedra, dejará de tener, seguramente, el futuro asegurado.

Al menos futuros filatelistas, si los hay, podrán conocer como fue este trabajo de utilizar la piedra en seco para realizar construcciones de todo tipo en beneficio de la sociedad. Mientras añadamos un nuevo sello para nuestra Comarca, aunque la imagen no nos corresponda, porque no olvidemos que el sello de la “Pedra en Sec” nació en Calp.

20 junio 2025

TARJETAS POSTALES Y CHARLA FILATÉLICA PARA DAR INICIO A LAS FIESTAS DEL 50 ANIVERSARIO

 

LA FILATELIA BENISSERA INCIA LAS FIESTAS DEL 50 ANIVERSARIO DE LA FIESTA DE SAN PERE

Se han presentado las Tarjetas Postales Conmemorativas

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

Toda fiesta tiene un inicio, ese pistoletazo de salida que da el arranque de unos días de celebración y alegría. Y esa alegría, este año en Benissa se manifiesta de manera muy especial y diferente. Se conmemoran 50 años de los ya populares Moros y Cristianos. Una fiesta que arrancaría casi en broma allá por el año 1975, y que ha ido consolidándose como todo un referente festivo entre aquellas fiestas de esta misma índole, que se celebran a lo largo y ancho de la Comunidad Valenciana, e incluso en otras zonas geográficas de España.

Y medio siglo de fiesta, debería haber sido motivo más que justificado para que Correos hubiera tenido en cuenta la efeméride, y haber lanzado un sello postal o cualquier otro elemento coleccionable, que fuese alusivo a la festividad en al que Benissa está inmersa estos días. Pero a falta de ello, la Agrupación Filatélica y Numismática de Benissa ha querido sumarse a la celebración – como ya hiciera con el 25 Aniversario en el año 2000 -, y como arranque ó inicio de estas fiestas en las que Benissa homenajea a su Patrón “San Pere” y en esta edición, celebrando este medio siglo de fiestas de Moros y Cristianos, el pasado jueves 19 de junio tuvo lugar en el marco de “Les Cases del Batlle” de Benissa, se presentaron las 11 tarjetas postales que se han editado para la ocasión.

El acto contó con un nutrido grupo de asistentes en representación de las “Filaes” de Benissa, así como de representación del Ayuntamiento en la figura de sus concejales, Adrian Cabrera – de Fiestas – y Virginia Pérez – de Juventud y Turismo -, así como la Presidenta de la Asociación de Moros y Cristianos de Benissa, Inma Font.  Como mantenedor de la misma el propio Presidente de la Agrupación Filatélica de Benissa, Marcos A. Torres, quién fue presentando una a una las tarjetas postales, así como dar detalles de la que será la Exposición Filatélica “EXFILNUM 2025”, que en su 37ª edición a celebrar durante el mes de septiembre, rendirá homenaje a este medio siglo de fiesta en Benissa, con la solicitud a Correos de la emisión de diverso y variado material filatélico-postal, con que dar a conocer esta importante fiesta al resto del mundo.


Para cerrar el acto, estaba previsto que el Profesor de la Universidad de Alicante, D. Xavier Esplugues Pellicer, impartiera a los asistentes una charla/conferencia bajo el título “Menjars de Festa”, la cual no dejó indiferentes a los asistentes por lo interesante del contenido. Esplugues, mostró aspectos de esta fiesta tomando como imágenes los muchos sellos que sobre fiestas valencianas, y gastronomía existen, dejando para la reflexión la necesidad de que Benissa a partir de ahora incluya en la programación anual que esta fiesta ofrece, una jornada gastronómica como  bien hacen otras poblaciones como Alcoy que disfrutas de su “Olleta alcoyana”, el concurso de paellas en los de Villajoyosa, ó el Día de l´Olla de Cocentaina, donde con el inicio de las fiestas, todos los festeros se preparan para degustar “L´Olla Contestana”, guiso muy similar al que degustan en Alcoy. El filatelista y profesor benissera, Xavier Esplugues, propuso que esta iniciativa se tenga en cuenta para futuras ediciones, y sugirió que tal vez el plato más benissero y que podría ser todo un referente en esta festividad, podría perfectamente ser “El Putxero de Polp de Benissa”, plato gastronómico registrado como tal desde hace unos años.

Desde la propia filatelia benissera, ya avanzaron que se ha solicitado a Correos la emisión de un sello que muestre este manjar benissero, y que a no más tardar un año, con total seguridad el Putxero de Polp de Benissa tendrá su sello postal.

14 junio 2025

EL PECULIAR JUEGO DEL AJEDREZ CON MOVIMIENTOS A TRAVÉS DE LAS TARJETAS POSTALES

 

Apuntes Filatélicos

JAQUE MATE POSTAL

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

El correo ha servido desde sus inicios como medio de comunicación “escrita”, y a través de él, se ha transmitido y recibido tanto ideas como pensamientos, a la vez que se han comunicado noticias, buenas y malas. Incluso ha servido, según el momento, en arma de guerra en conflictos bélicos. Ha sido durante muchas centurias, la forma fundamental de comunicación humana, y a medida que nos adentramos en su estudio, los documentos que este correo postal nos han deparado y que se ha salvado de su destrucción y desinterés, vamos conociendo usos no tan generalizados del correo. Y uno de esos usos que puede sorprender de forma especial al poco docto en materia postal, es el de servir de transmisión de movimientos para el juego del ajedrez.

El ajedrez postal o ajedrez por correspondencia, es una modalidad de este juego centenario, que consiste principalmente en que sus jugadores trasmiten sus movimientos a través del correo.  Movimiento a movimiento, cada uno de los jugadores, irá indicando cual quiere que sea su siguiente movimiento, usando para ello la comunicación postal, y más concretamente el envío de estos datos a través de tarjetas postales. Lógicamente estas partidas tienen una duración mucho mayor que las partidas convencionales, pero en contraposición, otorgan al jugador más tiempo para pensar su siguiente movimiento, y le da al juego una mayor dosis de paciencia al jugarlo.

Y aunque pueda parecer que es algo establecido por jugadores, nada más lejos de la realidad, al estar reconocido por la Federación Internacional de Ajedrez, y a su vez cuenta con su propia federación, la ICCF ó Federación Internacional de Ajedrez Postal, la cual regula las normativas en este tipo de juego y organiza campeonatos a nivel mundial.

Detalle de la Tarjeta Postal circulada entre ambas ciudades alemanas, en la que se anotó el movimiento que deseaba hacer el remitente de la misiva. 

Y todo viene a alocución al encontrar una tarjeta postal circulada entre Nurnberg y Erlangen, 2 ciudades alemanas que distan la una de la otra no más de 25 km. La tarjeta postal se envío 1882, y lo interesante o desconcertante de la misma, es el texto que escribe el remitente al destinatario: “4. D.d4-l3”. Visto así parece un mensaje en clave, pero resultó ser un movimiento en una partida de ajedrez, una partida de ajedrez postal. Lo interesante es ver que la tarjeta postal se remitió el día 13 de noviembre de 1882, y ese mismo día se recibió, como atestiguan los fechadores de salida y llegada.

El origen del ajedrez postal crea cierta discrepancia en quienes lo han estudiado a fondo, sin poder determinar cuándo, cómo y dónde surgió la iniciativa. Si nos remitimos a las fuentes, algunas ya hablan de cierta partida de ajedrez que jugaron el Rey de Inglaterra Enrique I, y su homónimo francés el Rey Luis VI, quienes enviaban sus movimientos a través del Canal de la Mancha. Incluso se habla de que el primer torneo de ajedrez postal entre clubes lo llevaron a cabo en 1824 el de Edimburgo y el de Londres, finalizando la partida 4 años después. Se sabe que el primer torneo de ajedrez postal organizado, tuvo lugar en 1893 – aunque algunas empresas comerciales habían establecido torneos de menos importancia años antes -.

Pero fue con la introducción de la tarjeta postal como medio de comunicación escrita en 1869 y establecida como válida posteriormente por la propia Unión Postal Universal, cuando este formato ajedrecista tomó más auge. El hecho de que las tarjetas postales tuvieran un precio más económico frente a envíos normalizados, hizo que estos ajedrecistas se pudieran permitir remitir sus jugadas a través del correo con un coste menor.

España no se mantuvo ajena a esta fiebre del juego del Ajedrez Postal. Adentrase en sus orígenes también resulta difícil por la escasez de fuentes dignas de tener en cuenta. Las investigaciones llevadas a cabo por el historiador, ajedrecista y periodista, Pablo Moran, sitúan la primera partida de Ajedrez Postal jugada en España en el año 1863, partida jugada entre los casinos de Gijón y Oviedo, siendo los directores de la partida los ajedrecistas Dionisio Acebal y Gregorio Menéndez por parte de los de Gijón, y por parte de los ovetenses, su Director fue Fulgencio Palacios. Posteriormente, hay constancia de que entre 1880 y 1890 se organizó el 1er Campeonato de España de Ajedrez por Correspondencia, al que se suscribieron un total de 7 jugadores – por entonces en España el auge del ajedrez estaba en sus comienzos -, pero de los cuales tan solo 4 tuvieron la paciencia suficiente para acabar la partida.

Algunos ejemplos de tarjetas preparadas para la ocasión en el juego del "Ajedrez Postal".

Con el siglo XX, España vería un aumento de este tipo de ajedrez entre sus aficionados, siendo una de las modalidades del juego más practicada. Fruto de toda esta correspondencia generada en las partidas, son muchos los libros y publicaciones que se han hecho, y numeroso material postal el que se ha recuperado, formando parte todo ello de un coleccionismo, que aun siendo minoritario, tiene esa connotación especial al compaginar 2 pasiones: el ajedrez y el coleccionismo, y la connotación historia que todo documento genera al ser recuperado.

Filatélicamente estas piezas, estas tarjetas postales que sirvieron como soporte para indicar un movimiento en un tablero de ajedrez, podría no considerarse material filatélico al uso – siempre según los reglamentos F.I.P. -, pero en ocasiones, y en función de la importancia histórica o rareza de la tarjeta postal, podría incluirse como “material límite”.

De una u otra forma, el ajedrez postal y todo aquello que ha generado su juego, vuelve a demostrarnos que el correo, a lo largo de los tiempos, ha sido un motor importante, ya no en aspectos cotidianos de nuestra vida, sino que además de enlace y comunicación, también a través del deporte del ajedrez, se ha realizado esa unión entre las personas que tenían, en este caso, una pasión común: el juego del ajedrez, y si además unimos este a la filatelia, la colección resultante puede ser todo un mundo por descubrir. La actualidad es muy distinta. Se sigue jugando a este tipo de ajedrez, pero ya las nuevas tecnologías, como el internet, se han encargado de cambiar la tarjeta postal por el correo electrónico.

11 junio 2025

UNA POSTAL EN FORMA DE LIBRO CARGADO DE CULTURA

 

LA POSTAL LIBRITO

(Artículo publicado en la revista Filatélica “RF” de EDFIL. Junio 2025)

 

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

Desde que la tarjeta postal irrumpiera en la sociedad para convertirse en uno de los soportes para el envío de correspondencia más popular, muchos han sido los diferentes formatos que esta ha tomado a lo largo de los años. La primera de ellas, la “Correspondenz-Karte” que puso en circulación el correo austriaco el 1 de octubre de 1869 (1), fue el inicio de una forma de trasmitir cualquier noticia o comunicado, muy distinto a lo que hasta entonces se conocía. Diferentes publicaciones que han hablado de ellas, de las primeras tarjetas postales, las llegaron a definir como “cartas sin sobre”, y tuvieron sus ventajas para los usuarios que vieron en ocasiones que la tarifa al enviarlas, era inferior al de una carta convencional.

Primera postal de la historia, emitida en el año 1869 por el Correo austriaco.

España tardaría en adoptarlas como tales, y no lo hizo oficialmente hasta diciembre de 1873, a pesar de existir una Real Orden de mayo de 1871, firmado por el propio Práxedes Mateo Sagasta (2). Entre tanto, y dado el interés que las tarjetas postales habían despertado, surgieron algunas de iniciativa privada, pero todas ellas con un similar formado. El uso de estas tarjetas postales entre países, fue autorizado por la Unión Postal Universal en el año 1878, acordado un tamaño – 9 x 14 cm. -, que se hizo universal.

Pero las tarjetas postales han ido evolucionando y eso les ha ido cambiando su aspecto. Hoy soy muchas las que se siguen usando diariamente, y muchos los formatos que la historia de este objeto nos ha dejado a los coleccionistas. Si las primeras se emitieron sin imagen alguna, con el tiempo la imagen se fue imponiendo en las tarjetas postales, y harían de ellas un verdadero escaparate que las empresas supieron aprovechar. Un reclamo que hizo valer aquello de que “una imagen vale más que mil palabras”. Quienes se adentran en su coleccionismo, saben a ciencia cierta que se trata de un pozo sin fondo que hace de su coleccionismo una verdadera ciencia. No hace mucho, revisando alguna de esas cajas, pude contemplar una postal que su formado no me dejó indiferente: era un libro en miniatura.

Detalle de la “Postal Librito” con su interior. Uno de los muchos ejemplares editados. Fuente: Archivo de la Comunidad de Madrid. Publicación descriptiva de la exposición virtual sobre tarjetas postales.

Según la definición en la que se publicitaba esta tarjeta postal, se trataba de una “Postal-Librito”. Ya el nombre que el empresario que las ideó le dió, nos da una idea de lo que tenemos entre manos. Ojeando el Diario de Comunicaciones de fecha 30 de enero de 1932 (Nº 2217), podemos encontrar que D. Daniel de Basaldúa y Manidabeitia, ha promovido por medio de una instancia, “…que sea autorizada la circulación por el correo de un objeto especial denominado Postal-Librito…”. Según la descripción que se acompaña a la instancia, se trata de “…se trata de un pequeño fascículo con ilustraciones en la cara inferior de la cubierta, y que por disposición especial de esta, permite plegar la solapa cierre a la parte superior del anverso destinado a contener la dirección del envío, y las indicaciones epistolares cuando así convengan…” (3). En resumidas cuentas, se trata de un libro de contenido variado, que plegado se queda en forma de tarjeta postal y que el Sr. de Basaldúa y Manidabeitia, pretende comercializar con el beneplácito del ente postal español, bajo las siglas comerciales de POSTAL LIBRO S.A., empresa radicada en Madrid, y que en la fecha del 22 de enero de 1932 (4) obtendría la correspondiente autorización para ello.

Detalle de la autorización que la Dirección General de Comunicaciones. D.O.C. 30.01.1932.

Estas peculiares postales, además de alguna que otra imagen, llevarán también texto de diferentes índoles. Fueron muchas las que se emitieron y el coleccionista encontrará en ellas, una amplia variedad de modelos diferentes el uno del otro, con temas tan variados como Turismo, Gastronomía y Cocina, historia, personajes, etc. La publicidad que de esta tarjeta realizaba la empresa y que solía aparecer en revistas de la época, venía a decir de ella que “…era el medio más eficaz para difundir cultura para todas las clases sociales en las ciudades y en los campos…”. Por esta publicidad podemos saber que fueron más de 25 los modelos diferentes que se sacaron al mercado, siendo los 4 primeros dedicados a “Cervantes”. En definitiva una original forma de acercar la cultura en general a toda la población.

Este tipo de postales pueden llegar a despertar interés no solamente para los cartófilos (5), sino también a los filatelistas, especialmente porque su autorización ocasionó ciertas dudas a la hora de aplicar las tarifas de la época en lo que respecta a envíos de tarjetas postales. El solicitante expresa en la solicitud o instancia el hecho de que se trata de acercar este “Libro” en forma de postal a la población más alejada de los centros urbanos, para lo que solicita que se pueda aplicar una tarifa especial para su envío. La resolución es clara al autorizar su uso, dando como válido que puedan circular como “IMPRESOS”, siempre y cuando este tipo peculiar de postal vaya abierta sin cerrarse, ó como tarjeta postal si el remitente cierra ambas caras visibles de la misma, y siempre para envíos dentro del territorio nacional, y que para aquellos ejemplares que viajen en modo “Certificado”, se les aplique una tarifa adicional, de acuerdo a tarifa, de 0,30 ptas. añadidas. Algunas de ellas llevan claramente esta explicación en el anverso, donde el remitente ha de situar el sello postal correspondiente, indicando que ha de usarse un sello de 15 cts. – tarifa para tarjeta postal – ó de 2 cts. – tarifa para impresos – (6), así como una pequeña explicación de su uso en función de cómo se quiera remitir: “…como tarjeta postal con escritura libre…. Como impreso pudiendo escribir a mano (sin noticias) una dedicatoria, la firma y si quiere la profesión y domicilio del remitente…”.

Diversos anuncios publicados en la revista “Hispanidad” de Madrid, aludiendo a la “Postal-Librito”.

En el mercado estas “Postales Librito” hay llegado generalmente conservando únicamente la parte postal, o incluso ambas caras separadas la una de la otra, y es muy difícil encontrar toda la colección existente, conservada con la totalidad de las 12 hojas que solían tener, detalle que las hace mucho más interesantes de cara al coleccionista.

Con el tiempo, la tarjeta postal ha sobrevivido a la modernidad y a las nuevas tecnologías, y para los nostálgicos se ha convertido en un auténtico elemento coleccionable, cuyas imágenes son verdaderos testigos del paso del tiempo. ¡Larga vida a la Tarjeta Postal!

Ejemplo de una de las muchas postales editadas en el formato “Postal-Librito”, con los detalles mencionados.



Notas:

1.       La idea surgió para ofrecer una sistema de comunicación , rápido, accesible y económico para la población, fruto de las propuestas de Heinrich von Stephan y Emmanuel Hermman

2.      Práxedes Mateo-Sagasta y Escolar (Torrecilla en Cameros 21.07.1825 – Madrid 05.01.1903). Fue Presidente del Gobierno en 7 ocasiones entre 1870 y 1902.

3.      Descripción literal que aparece en la instancian presentada a Correos para el uso de este tipo de tarjetas postales.

4.      Ministerio de Comunicaciones. D.O.C. 30.01.1932.

5.      La Cartofilia o Deltiología, es el estudio y coleccionismo de postales.

6.      Tarifa en vigor a partir del 1 de agosto de 1931.

07 junio 2025

EL ESPERADO SELLO QUE LE FALTABA A ALICANTE, EL DE SU GASTRONOMIA.

 

Apuntes Filatélicos

FILATELIA Y GASTRONOMIA ALICANTINA

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

En Alicante se come muy bien. Bueno, en Alicante y en cualquier punto de su provincia. Y no es que lo diga yo, sino que los dicen muchos paladares que saben de lo que hablan. Y la gastronomía alicantina estaba falta de una promoción al nivel de la que ofrece Correos cada vez que lanza un sello al mercado. En definitiva, a Alicante le faltaba el sello que se pone en circulación el próximo lunes 9 de junio, para que todo el mundo sepa lo que se cocina en Alicante.


Pero hay que ser realistas. Difícilmente vamos a poder plasmar en un único sello, los cientos de platos que en cualquier rincón de la provincia de Alicante se elaboran, con una cocina tradicional y vanguardista a la vez, con una cantidad de restaurante de esos que son distinguidos cada año, y con una serie de “Chefs” que saben lo que tienen entre manos. Por citar un ejemplo claro y evidente, sin ir más lejos, la comarca de la Marina Alta, tiene todos los ingredientes necesarios para que su rica gastronomía sea motivo de un sello.

El citado sello que los filatelistas tendrán en su poder a partir del próximo día 9 de junio, viene a conmemorar la declaración este año 2025 de Alicante, Capital Española de la Gastronomía, y lo hace con la emisión de un sello, cuyo motivo es uno de los cientos de “arroces” que la gastronomía alicantina es capaz de ofrecer a los más exquisitos paladares, un sello con una formato rectangular y un valor facial de 1,85 €, y donde podemos ver el arroz, en uno de sus típicos platos. La tirada de este sello es de 90.000 ejemplares, lo que hará que prontamente se agote. Además de la imagen, el filatelista se encuentra con 2 logotipos a ambos lados del sello, el primero de ello hace clara referencia a Alicante y su nombramiento como Capital Gastronómica, y por otro lado el que han usado todas la anteriores ciudades que han disfrutado de este merecido reconocimiento, ciudades como Sanlúcar de Barrameda, Cuenca o Oviedo, por citar algunas.

Hay que resaltar que además de la fecha indicada para la puesta en circulación de esta nueva emisión dedicada a la provincia de Alicante, también seguramente el sello contará con su “Presentación Oficial”, lo que dará mayor realce a la emisión. Alicante fue elegida como Capital Española de la Gastronomía el pasado 26 de noviembre de 2024, elección que otorga la Federación Española de Periodistas y Escritores de Turismo (FEPET) y la Federación Española de Hostelería, tomando el relevo de la ciudad de Oviedo que lo fue en el año 2024 (era la 2ª vez que se presentaba la candidatura y que por fin fue tenida en cuenta). Esto sin duda, y para el turismo y la hostelería alicantina, va a suponer un gran impulso, al que Correos se ha unido en forma de sello, haciendo llegar esa imagen a todo el mundo a través de la correspondencia epistolar.

Promocionalmente va a ser un año de intensas actividades como la celebrada recientemente en el Santiago Bernabéu en la que, organizada por la Asociación de Restaurantes de Alicante (ARA), se dio a conocer la estrella principal de esta gastronomía alicantina: sus más de 300 arroces. No es de extrañar pues, que Correos haya querido también unirse a la divulgación de estos platos estrella, con la imagen de un “arroz alicantino”.


Y si de referencias locales tenemos que hablar, cabe decir que Correos en su propia web corporativa, al anuncia la emisión del sello, da una pequeña explicación (algo breve a nuestro entender), sobre gastronomía alicantina, haciendo clara referencia a uno de los arroces más conocidos, o digamos más popular: “el arroz del senyoret”, plato estrella de la gastronomía calpina que ya fue filatelizado por la Agrupación Filatélica de Calp en el año 2022 junto a su otro plato por excelencia: “La Llauna de Calp”.

La gastronomía en filatelia es un tema muy recurrente, y muy de moda últimamente. El poder aprovechar la imagen de un sello para dar a conocer platos y productos típicos de una zona, se ha convertido en algo ya tradicional en las emisiones postales anuales que Correos pone en circulación. Y si no las pone en circulación Correos, las asociaciones y particulares, ya se encargan de que lo de aquí se conozca en todo el mundo. Cabe citar por pone un claro ejemplo, la “Tarjeta Prefranqueada” que Benissa solicitó a Correos en el año 2020 con motivo de la 32ª EXFILNUM, en la que se muestra gran parte de la gastronomía benissera, como puede ser el “Putxero de Polp”, los embutidos, y la uva moscatel.

En el año 2018, el ente postal español puso en circulación otro sello dedicado a la provincia de Alicante, en el que se quiso en una especie de revuelto, mostrar aspectos distintos de toda una provincia, y donde casualmente y sin que se aprecie mucho, se dejó caer la “Gamba de Dénia” como parte del diseño del sello, que dicho sea de paso no gustó lo que debería haber gustado, pero para los anales de nuestra historia filatélica, bienvenido fue ese detalle, aunque esperamos que algún día cualquiera de nuestros productos locales o comarcales, cuenten con una o varias emisiones postales.  En ese aspecto, la Comisión Filatélica del Estado, dependiente del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, respondió a la petición hecha desde Benissa para que el “Putxero de Polp” fuese motivo de un sello postal, que “…estudiarían la propuesta presentada…”. Esto fue en el año 2022, y todavía no hay respuesta en firme. Algún día este plato tan benissero, y tan poco conocido, seguramente tendrá su hueco en la filatelia gastronómica mundial.

Es de destacar que en los últimos años, el Profesor de la Universidad de Alicante, D. Josep Xavier Esplugues Pellicer, gran aficionado a la filatelia y a la gastronomía, viene ofreciendo algunas conferencias dentro de la programación filatélica anual que la filatelia benissera prepara, con estos 2 componentes tan sugerentes como son la filatelia y la gastronomía.

A Alicante se le conoce como la ciudad del arroz….y a toda su provincia como la tierra del buen comer. Disfrutemos pues de su gastronomía; y como dice Correos “…la ciudad merece un sello y una visita…especialmente este 2025…”.