23 septiembre 2023

Apuntes Filatélicos: CORREO AÉREO A TRAVÉS DE LAS PALOMAS. ASPECTOS HISTÓRICOS.

 

Apuntes Filatélicos

PALOMOS AL SERVICIO DEL CORREO

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

Con este título tan sugerente, ayer viernes tuvo lugar en Benissa una conferencia, o charla distendida, en la Seu Universitaria La Marina de Benissa, englobada dentro de las actividades que con motivo de la 35ª EXFILNUM se están llevando a cabo durante todo el mes de septiembre y que concluirán el próximo domingo día 1 de octubre. La charla impartida por un servidor, quiso mostrar a los asistentes, un tipo de correo del que poco se habla o trata, salvo en ambientes propios de quienes practican la cría y adiestramiento de palomas mensajeras.

Pero la Filatelia, y en su nombre la Historia Postal, como ciencia auxiliar de la historia, no deja ningún tema relacionado con la transmisión de noticias o mensajes, por olvidado, y el correo volado por palomas, es uno de esos temas que, en menor medida, la Historia Postal ha tratado de poner en valor y sacar mucha de la información que de ello se tiene. No toda evidentemente. Ya sabemos que cuanto más indagamos en un tema, más sorpresas no vamos a llevar en forma de información inédita que trasmitir. La Filatelia es, y será siempre, una ciencia viva.

Dibujo descriptivo del uso de palomas en el Sitio de Parios en la Guerra Franco-Prusiana (1870-1871)

El uso de palomas para el transporte de la correspondencia, o en su lugar para llevar mensajes de un lado a otro, es tan antiguo como lo es la humanidad. El hombre antiguo, vio en esta ave domesticada, una opción perfecta para comunicarse en la distancia. Podemos encontrar referencias tanto en la época bíblica con la paloma que anunció a Noé el final del diluvio universal con su hoja de olivo en el pico, como cualquiera de las civilizaciones que han ido generándose a lo largo de los tiempos.

Tanto ya los egipcios, griegos, romanos y árabes, hicieron uso de estas aves para la transmisión de mensajes, especialmente en el ámbito militar. Plinio “el viejo” (Siglo I a.C.), en una de sus muchas crónicas, ya nos contaba que “…toda la costa mediterránea por donde discurrían  las legiones romanas, estaba jalonada por torres con palomas mensajeras a través de las cuales  (…) iban transmitiendo las noticias…”. Todo un Correo Express para la época.

Aunque su uso a lo largo de los tiempos fue generalmente militar, durante el asedio de París entre julio de 1870 y mayo de 1871, el uso de palomas mensajeras, permitió a los parisinos, asediados por las tropas germano-prusianas, comunicarse con el exterior. En esta ocasión, existen detalles de cómo incluso se les pintaba a las palomas los mensajes en sus plumas para que fuesen leídos en su destino.

Revista El Mundo (México) 19.06.1898

Durante el asedio de Paris, también se puso en práctica el transporte de correo microfilmado a través de palomas mensajeras, mensajes que eran fotografiados y las aves se encargaban de llevar en pequeños tubos en sus patas, los microfilms que eran revelados a su llegada a destino.

Otro de los usos que se conoce de estas aves en la trasmisión de noticias, es el uso entre buques en alta mar, donde sabemos que a principios del Siglo XX, la Compañía Trasatlántica Francesa, inició una serie de pruebas para ver la efectividad de estas aves en la comunicación entre los buques de la misma que cruzaban el Atlántico.

Pero cuando más notorio se hizo el uso de este tipo de “transporte postal alado”, fue en la I Guerra Mundial. Estas aves fueron de una gran utilidad y ayuda para los soldados que precisaban de una rápida y segura transmisión de noticias del frente, que hasta incluso algunas de ellas, como el caso del palomo “Cher Ami”, fueron condecorados por sus proezas, y por la cantidad de vidas salvadas por sus heroicos vuelos.

En España, se tienen ya noticias escritas del uso de palomas mensajeras desde el siglo XVIII – seguramente su uso fue muy anterior -. Hay constancia que ya en la I Guerra Carlista, en la zona de Castellón, el uso de palomas era frecuente entre los militares, e incluso se sabe del recibimiento de un mensaje a través de paloma mensajera del avistamiento del Buque Jaime II, informando de la llegada a Barcelona del Rey Alfonso XII, a su regreso a España para restaurar la Monarquía.

Sello con la fotografía del Palomo "Cher Ami"

En 1923, se creó el Primer Reglamento de Palomas Mensajeras, reglamento de uso estrictamente militar ya que en España, este uso “postal” de las palomas, nunca dependió del ramo de Correos. En su primer artículo, este reglamento dice que “…Los Servicios a cargo del Cuerpo de Ingenieros, relacionados con la cría, educación y empleo de palomas mensajeras, tienen por objeto fomentar durante la paz el desarrollo de los palomares de propiedad particular (…) para disponer en tiempo de guerra…”, es decir que las palomas mensajeras particulares, estarían siempre bajo el control del gobierno, dada su importancia.

La charla ofreció a los expectantes asistentes, una serie de imágenes muy diversas, donde se pudieron ver ejemplos de aquellos colombogramas históricos que atados a las patas de estos animales, surcaron los cielos para ser entregados. Pero tal vez la imagen que más expectación creó, fue una singular carta, circulada entre Pego y Valencia, sin sellos postales, pero con 2 viñetas de la Federación Colombofilia Española , inédita carta que hoy forma parte ya de un afamado filatelista de la comarca, y que aunque filatélicamente no tiene gran valor, el hecho de que se le diera curso sin sellos, y sin ser tasada por ello y entregada en tiempo y forma a su destinatario, D. Humberto Roig – quién fuese directivo de la Federación Valenciana de Colombofilia -, nos hace pensar que fue transportada “de favor”, o tal vez fuera de valija, al no llevar incluso fechador de salida de la Oficina de Correos de Pego, sino que simplemente se le estampó sobre las 2 viñetas, el cuño o gomígrafo de la entidad.

Carta circulada desde Pego (Alicante) hasta Valencia, sin sellos postales y en su lugar, 2 etiquetas de la Federación Colombofilia Española, con el gomígrafo de la Sociedad Colombofilia Mensajera de Pego.
 Sin marca alguna del correo, ni en el anverso ni el en reverso, y sin saber si se entrego vía postal o simplemente en mano o fuera de valija.

Un tema este de las palomas mensajeras que merecen un estudio en mayor profundidad y poner en valor esta característica tan especial que tiene la Columba livia domestica (Paloma mensajera).

16 septiembre 2023

LA EXFILNUM DE BENISSA LLEGA A SU ECUADOR CON LO MEJOR POR CELEBRAR

 

ECUADOR DE LA “EXFILNUM 20023”

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

La más longeva de cuantas exposiciones filatélicas se celebran en la comarca de la Marina Alta, está ya en su ecuador. Durante todo el mes de septiembre, la Seu Universitaria La Marina de Benissa, ha albergado – y sigue albergando -, la 35ª EXFILNUM, y toda una serie de actividades, de las cuales en esta segunda parte de la misma, se van a llevar a cabo las que se esperan con más interés por parte de los filatelistas.

Dos conferencias, una de las cuales tendrá lugar el próximo viernes a las 19.00 horas, van a deleitar a quienes asistan a conocer mejor este mundo del coleccionismo postal. Impartida por el Académico de la Real Academia Hispana de Filatelia e Historia Postal, José Ivars Ivars , con el título de “Palomos al servicio del correo”, donde hará un recorrido exhaustivo histórico de esta peculiar forma de transporte de mensajes y noticias a través de una singulares aves como son las palomas mensajeras. La charla pretende ofrecer al escuchante, una visión diferente de la que se tiene de esta modalidad de colombofilia, mostrando documentos históricos sumamente interesantes.

La siguiente conferencia correrá a cargo del Profesor asociado de Historia de la Ciencia de la Universidad de Alicante Josep Xavier Esplugues Pellicer, con el título de “La cultura de la viña y el vino”, tema que va a desarrollar a través de numeroso material filatélico-postal que existe, dado que esta temática tan sugerente para su coleccionismo, es uno de los temas en los que mayor y más interesante material se puede coleccionar. El profesor Esplugues, hará un recorrido de este cultivo, la viña y la vid, tan arraigado en la comarca, para deleite de quienes asistan. La cita será igualmente en la Seu Universitaria, el viernes 29 de septiembre a las 19.00 horas.

Pero sin duda el colofón de esta edición de EXFILNUM, será la Jornada Internacional de Filatelia  que se llevará a cabo el domingo 1 de octubre, jornada a la que se espera asistan filatelistas del Circulo Filatélico de Béziers (Francia), que visitaran Benissa por primera vez para la ocasión, y junto a filatelistas de toda la Comunidad Valenciana, en total cerca 60 personas, llevar a cabo este 1er Encuentro Internacional de Filatelia. Las expectativas de toda nueva actividad que se genera, suelen ser limitadas, pero en esta ocasión, los asistentes que han confirmado su asistencia a este encuentro filatélico, ha desbordado la expectativa de la organización.

El encuentro se iniciará a las 10 horas en la propia Seu Universitaria, para realizar actividades filatélicas propiamente dichas, como pueden ser la visita comentada a la Exposición Filatélica, el mercadillo filatélico y jornada de intercambio entre coleccionistas, charla filatélica por parte del Presidente del Círculo Filatélico de Béziers, para continuar con una visita guiada al Casco Antiguo de Benissa y finalizar con una comida de confraternidad a base de productos gastronómicos de la zona y degustación de dulces típicos.

Esta edición de EXFILNUM, está marcando un antes y un después, abriendo fronteras y creando los cimientos para que el encuentro internacional entre filatelistas pueda ser, en un futuro, toda una realidad establecida ya como parte de la programación anual de la Agrupación Filatélica y Numismática de Benissa.



10 septiembre 2023

Apuntes Filatélicos: SELLOS CORTADOS EN 2 MITADES: "BISECADOS"

 

Apuntes Filatélicos

SELLOS CORTADOS POR LA MITAD

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

En cualquier manual de filatelia, el principiante que dé el paso de adentrarse en el mundo del sello y su coleccionismo, leerá siempre que cualquier sello que entre a formar parte de una colección, álbum o clasificador, ha de estar siempre en perfecto estado, y eso significa que ha de tener todos sus lados intactos, y en caso de ser de los dentados, estos han de estar todos y en perfectas condiciones.

Pero todo en la vida tiene excepciones, y en filatelia hay una excepción a esta regla de la perfección para los sellos. Son los llamados “Bisectados”; sellos que como vamos a explicar se usaron en la correspondencia, pero previamente se cortaron para cubrir la tarifa necesaria en cada momento.

La mayoría de los manuales de filatelia los definen como “…sellos partidos por la mitad, en diagonal, vertical u horizontal, y utilizados en la correspondencia por la mitad del valor facial del sello…”, pero hubo uno de los grandes filatelistas españoles, D. Javier Padín, quién en su “Diccionario d de Filatelia”, apuntaba que la denominación correcta para estos sellos era el de “Bisecados” – que según la R.A.E., significa estar dividido en 2 partes iguales -, siendo el primer nombre, un anglicismo total. Por lo tanto, y como pienso como el Sr. Padín, desde ahora hablaremos de “Sellos Bisecados” frente a los “Bisectados”.

Históricamente, se dice que la primera administración postal en permitir el uso de esos sellos fraccionados para la correspondencia, fue el cantón suizo de Ginebra, el cual en octubre de 1843, puso en circulación un sello que usándose entero servía para la correspondencia dentro del cantón, y si se cortaba por la mitad, se podía usar para la correspondencia dentro de la ciudad de Ginebra. Y en definitiva esta es la idea principal del uso de los sellos bisecados: poder cumplir con la tarifa estipulada sin tener que perder la mitad del valor facial del sello.

Carta de San Fernando (Cádiz) a München (Alemania) circulada con 2 sellos bisecados. 
(Ex-colección de Eduardo Consejo)

En lo que respecta a España, su primitivo uso no está del todo claro cuando empezó a usarse, ni tan siquiera los grandes expertos en la materia se ponen de acuerdo, en cuando se empezó a regular el uso de los sellos bisecados, ó si hubo reglamentación real al respecto de ellos en la correspondencia.

En España, siempre hemos sido muy peculiares en esto de las normativas postales. No servía de nada que en otros países se estuviese regulando sobre sellos partidos por la mitad, puesto que una vez los sellos puesto en circulación a partir de 1850, se prohibió que se diera validez postal a cualquier sello roto o deteriorado en la correspondencia, aunque la costumbre popular de la gente, fue en ocasiones, usar sellos de mayor valor facial y partirlos para obtener sellos de menor cuantía ante la carencia de estos últimos en estancos y puntos de venta de sellos.

El Real Decreto de 16 de marzo de 1854, menciona a los sellos “servidos”, con cuantiosas multas para quién utilizase un sello ya usado o matasellado, por lo que es entendible que fraccionar un sello y cortarlo por la parte que estuviera el matasellos y así usarlo como nuevo pero bisecado, era algo bastante arriesgado en aquella España de entonces.

Existió una emisión muy peculiar en España que se puso en circulación en 1872 y 1873, que eran en realidad 4 sellos de un valor de ¼ cada uno de ellos y que, según los investigadores, ya fueron creados ex profeso para ser cortados y poder usarlos fracción a fracción.  La más antigua carta conocida, circulada en España con un sello bisecado en diagonal, se usó en carta circulada dentro de Madrid y fechada el 11 de abril de 1856.

El uso de este tipo de sellos “pasados por la tijera”, fue una constante tanto en el siglo XIX como en la primera mitad del XX, especialmente en aquellas épocas en las que las emisiones de sellos con valores de todo tipo no fue algo que hubiera en demasía, y todo ese compendio de correo con estos sellos, ha dado lugar a un coleccionismo muy especializado y técnico. Pero como todo en botica, las falsificaciones están también a la orden del día. Más que falsificaciones, es el montaje fraudulento de sellos bisecados en cartas ya circuladas, que no tienen sentido alguno y que tratan de confundir al coleccionista.

Tarjeta postal patriótica circulada a Sevilla con 2 sellos bisecados para completar la tarifa

Los vamos a encontrar en casi todos los países del mundo y en muy diversas épocas, lo que les confieren un campo de estudio sin precedentes en la filatelia y mucho más en la historia postal, aunque son muy pocos los filatelistas que se han especializado en ello, cabe que por el hecho de que sean escasas las piezas que se encuentran en el mercado. Hay que recordar que estos sellos, filatélicamente solo tienen valor si están sobre la carta o tarjeta para la que se utilizaron, dado que de ser sellos sueltos, lavados y metidos en un simple clasificador, nada justificaría que el sello estuviera roto o partido en 2 mitades. Hace falta una justificación tarifaría que explique el porqué se hizo así.

 Dentro de la historia postal española, existe un periodo de tiempo que comprende los años en que se vivió la Guerra Civil (1936-1939), en la que el uso de sellos bisecados en la correspondencia fue algo generalizado, sobre todo al estar autorizado su uso. Hay que pensar que en esa época de carencias de todo tipo para la población, el usar un sello de 0,30 ptas., por la mitad, daba lugar a tener la posibilidad de usar la otra mitad para otra carta, que tan bien hacía a la gente recibirla con noticias frescas.

Así que, a partir de ahora, cuando veamos un sello partido en 2 mitades sobre una carta, aunque los manuales nos indiquen que el sello ha de estar en perfectas condiciones, pensemos que tenemos frente a nosotros un gran tesoro de la filatelia y de la historia, porque ese sello, esa carta, seguramente encerrará mucha historia que contarnos.

Lo que la Prensa nos contó (Nº 48). ¿HUBO EN ESPAÑA CORREO NEUMÁTICO?

 

Lo que la prensa nos contó… (48)

¿SE USÓ EL CORREO PNEUMÁTICO EN ESPAÑA?

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

Esa es una muy buena pregunta para marear la perdiz, o dicho de otra forma para marear al filatelista. Con lo tranquilos que estábamos y ahora van a salir las  dudas y  las especulaciones. Vamos a quedarnos tranquilos, porque en lo que se refiere a documentación postal ó filatélico-postal, no hay constancia de ello, aunque eso no significa que se intentase en alguna ocasión implantar este método de transporte de la correspondencia en España, como vamos a ver.

Pero primero unas pinceladas sobre que es eso del Correo Pneumático, o también escrito sin la “P”, simplemente como correo neumático. Es un sistema de conducción de la correspondencia a través de conductos con aire presurizado, donde las cartas viajan dentro de capsulas de un punto a otro. Este sistema se dice fue inventado por el escocés  William Murdoch. Sin entrar en más detalles, sí es conveniente por la importancia de estas, dar algunas fechas o años sobre la evolución de este peculiar sistema, que digamos además a portó una interesante cantidad de material postal que los coleccionistas, especialmente temáticos, buscan y atesoran.

Detalle de sendos artículos en los que se hace referencia a la idea de establecer el Correo Neumático en´
Barcelona. Diario de Valencia del 04.01.1914 (izquierda) y La Correspondencia de España de fecha
03.01.1914 (derecha)
Así tenemos que el primer ejemplo de uso de este sistema lo datamos en 1853, en la ciudad de Londres, donde se establece un sistema de envío de la correspondencia entre la Bolsa londinense y la estación telegráfica de la ciudad, con una distancia de unas 220 yardas – algo más de 200 metros -. Posteriormente se establecieron correos neumáticos en ciudades como Berlín (1865), París (1866), Viena (1875) y Nueva York (1897), cada una de ellas con su propio sistema y distancia de tuberías que generalmente iban bajo tierra.

Detalle del cilindro en el que viajaban las cartas a través de los conductos
Fuente: La Lupa

¿Y en España? Pues como ya indiqué con anterioridad, nada se sabe del establecimiento de tubería alguna para enviar correspondencia a presión. Pero la prensa de la época nos va a dar algunas pistas que se deberían estudiar.

La prensa valenciana, concretamente el Diario de Valencia, en su edición del día 4 de enero de 1914 – página 2 – lleva el anuncio de que …una empresa particular ha solicitado instalar una red de conducción de la correspondencia por medios neumáticos subterráneos…”, citando que se trata de Barcelona donde se propone la idea. Mucha prensa se hizo eco de esta noticia e incluso algunos periódicos como La Correspondencia de España, de Madrid, matiza que serían 20 km de conducciones subterráneas.

Diario Palentino. 28.03.1900

¿Fue esta tal vez la primera vez que en España se plantea el uso de este medio de transporte de la correspondencia? Según la prensa no. En el Diario Palentino de fecha 28 de marzo de 1900, se informa que hay importantes reformas en estudio por parte del Ministerio de la Gobernación entre las que destaca el “…resolver la forma de la conducción de la correspondencia por medio de tubos neumáticos como en el extranjero…”.  Incluso en 1911, el diario El Debate (Madrid) de fecha 4 de agosto, incluye un artículo que firmaría Eduardo Moreno, en el cual haciendo referencia a la inminente inauguración de la Casa de Correos de la capital de España – se refiere a la reforma que se emprendió a finales de 1907 y que finalizarían con la inauguración el 14 de marzo de 1919 -, destacando o dando su propia opinión – el autor -, de que “…el sistema del correo neumático en el interior de Madrid y Barcelona sería convenientísimo…”. Lógicamente este fue un parecer particular y no un tema oficial que se llevó a cabo al menos como estudio.

Carta enviada por Correo Neumático en 1873
Fuente: La Lupa

Al final, basándonos en lo que la prensa contó, en España hubo algún intento de establecer el “Correo Neumático”, hubo buenas intenciones que no llegaron nunca a buen puerto, o al menos eso es lo que se desprende del estudio hecho en búsqueda de las evidencias que desmonten esta afirmación. En España no se implantó este sistema, aunque la prensa de la época nos contó que al menos hubiera sido un buen sistema en las grandes urbes.


Notas del autor:

Fuente de algunas de las imágenes: Artículo del Blog “La Lupa” del Académico de la RAHFeHP, D. Francisco Piniella, titulado “El Correo Neumático de París”, cuya lectura recomendamos para saber más sobre este tema: http://filatelia-tematica.blogspot.com/2016/11/el-correo-neumatico-de-paris.html

09 septiembre 2023

Apuntes Filatélicos: CUANDO EL CORREO VIAJABA A BALEARES DESDE DÉNIA.

 

Apuntes Filatélicos

CARTAS EN LLAÜTS A BALEARES

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

La historia es esa ciencia que vamos escribiendo paso a paso, día a día, hallazgo tras hallazgo, y muchos capítulos de ella, siguen sin escribirse. En filatelia tenemos numerosos ejemplos de ello, aunque la verdad sea dicha, son muchos los campos del estudio filatélico, especialmente la Historia Postal, cuyos avances crecen a pasos agigantados.

El correo en la Marina Alta, hasta hace bien poco, estaba sin describir, sin contar, al menos en lo que respecta a su vertiente histórica. Pero no nos colguemos todavía las medallas, que queda todavía mucho campo por recorrer, y muchos detalles por conocer. La tarea de investigación, como la de todo buen estudioso del sello y el correo, requiere de grandes dosis de paciencia y perseverancia.

Grupo de "Llaüts" fondeados en la playa de la Fossa de Calp. Archivo Andrés Ortolá

Dentro de los muchos aspectos que ofrece al filatelista la Historia Postal, el Correo Marítimo, se ha convertido con los años en una ciencia más que en un coleccionismo. Ese correo que surco aquellos inhóspitos mares, fue de vital importancia para el desarrollo social y comercial. Cualquiera que sea la ruta que estudiemos, vamos a encontrar que esa correspondencia a bordo de buques de cualquier calado, nos desvelará mucha información histórica, y el historiador postal a través de la custodia y estudio de esas cartas que sobrevivieron a interminables viajes, aporta a la ciencia un material de primer nivel.

Y nos encontramos que la comarca de la Marina Alta, también tuvo su papel, pequeño pero no por ello menos importante, en el correo marítimo en España, en concreto en el transporte de correo hasta las Baleares. Cabe que este sea el menos estudiado de todos, las rutas que unían la península con cualquiera de las Islas Baleares, a principios del Siglo XIX –y finales del XVIII-, concretamente aquella correspondencia que debió circular fuera de normativas y reglamentaciones, a bordo de unas embarcaciones muy típicas de estos mares que bañan las costas alicantinas y mallorquinas: Los Llaüts.

El 26 enero de 1777, se publica la Real Ordenanza, que firmada por el Rey Carlos III, regularizará el Correo Marítimo en España. No es que ese medio de transporte no lo hubiera con anterioridad, pero sí de alguna forma se llevaba a cabo una especie de control por parte del estado, aunque dicha reglamentación y control se hizo específicamente para los transportes con las “Islas Occidentales”.

Detalle de las noticias aparecidas en prensa a principios del Siglo XIX, haciendo referencia al transporte de la correspondencia entre Baleares y Dénia.

En lo que se refiere al estudio del Correo Marítimo en España, lo podemos agrupar este en 3 etapas. La primera que comprende los años 1514-1764, en donde el transporte se hacía a bordo de los buques militares y tan solo con correspondencia oficial, una 2ª etapa entre 1764 y 1802, en el que la corona española decide asumir el control del correo en territorio español para garantizar las comunicaciones y se crea en 1764 el primer correo marítimo ordinario entre España y las Indias. Finalmente, y hasta finales del Siglo XIX, encontramos un periodo en el tiempo en el que estos correos marítimos pasarían a ser realizados por empresas privadas, como fue el caso ya comentado en esta sección de los Buques-Correo del Marqués de Campo.

Pero frente las cosas dianenses, se encuentran las Baleares, y estas y su gente, dependieron desde tiempos inmemoriales de la comunicación marítima para sus quehaceres diarios. Y el correo no se libraría de ello. A través de las diversas normas y normativas, el correo entre la península y las Islas Baleares, se fue gestionando, pudiendo recibir correspondencia tanto desde el puerto de Barcelona, que según Espinalt era en 1775 el puerto de salida de la correspondencia entre la península y Baleares, del de Valencia e incluso desde Alicante, del que se tienen ya noticias en 1789 cubriendo el recorrido de Alicante a Ibiza, por el javeque-correo al mando del capitán D. Rafael Prats, y de estos, los estudiosos de este campo de la filatelia como es el correo marítimo, nos pueden mostrar varios ejemplos en forma de cartas, sobre-escritos, o misivas que han perdurado en el tiempo.

Existió pues al respecto de la conducción de la correspondencia entre la península y Baleares, un servicio del que poco hemos visto publicado, ni aparece descrito en las normativas postales marítimas de la época, en el que la correspondencia, en ocasiones viajaba a Baleares, desde el Puerto de Dénia. Desgraciadamente de este servicio no hay constancia visual en forma de cartas en manos de coleccionistas o estudiosos de la Historia Postal, pero nos podemos servir de la prensa de la época para saber que existió, y el hecho que de fuese publicado, nos apunta que no debió ser una conducción fraudulenta al margen del estado, o lo que se conoce “Correo fuera de Valija”, puesto que el hecho de que los anuncios apareciesen en prensa, nos da a entender que era conocidos por todos y se avisaba con suficiente antelación de la salida del servicio.

La primera noticia que encontramos publicada en un medio de comunicación, que hace referencia a esa citada conducción de la correspondencia entre Palma de Mallorca y Dénia, viene citada en el Diario de Mallorca  de fecha 17 de noviembre de 1811, que cita que al día siguiente “….saldrá correo para Dénia…”. Cabe decir que no solo Dénia será destino de este tipo de conducción postal, puesto que son muchos los anuncios que se publican a principios del Siglo XIX, con puertos diferentes a los oficialmente reconocidos, como Sagunto, Gandía, etc.

Cabe decir que este correo viajaba en los conocidos como “Llaüts”, embarcación pequeña típica mediterránea, que surcaron el mediterráneo, transportando toda clase de mercaderías, incluso pasajeros, y como vemos también correo.

Típica embarcación mediterránea, el "Llaüt", en la playa del racó de Calp.

Otra de las muchas noticias al respecto, aparece en el Diario de Mallorca de fecha 4 de enero de 1812, donde nuevamente se nos indica que se cursará correo para Dénia. Una nueva publicación nos aporta incluso información destacable al decirnos que “…De Dénia en 3 días , el Laud Santo Cristo, su patrón  Luis Gallart valenciano, con arroz y alguna carta de Valencia...”, publicado en el Diario Balear de fecha 16 de diciembre de 1814, indicando que, por la razón que fuese, el correo de Valencia a Mallorca se embarcó en uno de esos “Llaüt” desde el puerto de Dénia.

La información proveniente de la prensa, solo da ligeras pistas de un servicio postal “extraoficial” que tuvo como punto de destino u origen el puerto de Dénia, pero no es suficiente para con ello reescribir la historia de este servicio. Hace falta seguir indagando hasta conseguir saber detalles más concretos.

Así es la filatelia, una pasión que une sellos, cultura e historia.

 

06 septiembre 2023

Bajo mi Lupa. Artículo de Opinión de José Ivars Ivars: EN CORREOS LIBROS DE FILATELIA, POR FAVOR.

 

Bajo mi Lupa…

LIBROS DE FILATELIA EN CASA DEL HERREO


José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP

 

Es habitual que escuchemos aquella frase que nos decía que “…en casa del herrero…cuchillo de palo…”. Y nada más cierto y veraz que lo que la sabiduría popular nos ha dejado. No hace mucho, la población turolense de Libros, fue noticia por una campaña de recogida de libros con los que abrir una biblioteca en la población. ¡Libros para Libros! Aquella campaña se les desbordó y pasado un tiempo no sabían qué hacer con los miles y miles de libros que de todos los rincones del mundo les llegaron.

Y esto me hizo reflexionar un poco tras conocer la noticia de la que se hicieron eco todos los periódicos de España, cuando un buen día en una de las habituales visitas a la Oficina de Correos más cercana que tengo –da igual citar o no la ciudad en la que se encuentra puesto que todas son iguales o parecidas-, mientras esperaba mi turno, eché un vistazo a esos libros que Correos tiene a la venta, con el más variado contenido que nos podamos imaginar. Entonces me vino a la mente una pregunta… ¿Y libros de Filatelia, por qué no?


Nunca mejor momento para decir aquello de que en casa del herrero el cuchillo es de palo. Sorprende mucho el ver que al menos en España, las muchas publicaciones que cada año se sacan a la luz, fruto de trabajos de grandes estudiosos de la filatelia y la Historia Postal, tan solo están al alcance de quienes conocemos de su existencia, pero difícilmente pueden llegar al público en general, que de tenerlo más a mano, seguramente despertarían su curiosidad y con ello su interés.

Pero más sorprende que Correos, que en ocasiones es colaboradora con alguna de estas publicaciones, y está codo con codo con entidades de ámbito filatélico, no disponga en sus estanterías de las cientos y cientos de oficinas que hay por toda la geografía española, una pequeña representación de estas publicaciones en forma de libros –no es necesario mencionar títulos-, que de seguro, más de uno sería objeto de regalo, o de lectura de quienes sienten curiosidad, sin ser filatelistas, por todo aquello que está relacionado con el sello postal y su coleccionismo, o el correo y la historia postal.

Pero si vamos más allá, ¿habéis ojeado alguna vez la web de Correos donde se pueden adquirir libros “online (https://www.market.correos.es/category/libros)? Os animo a que entréis y echéis un vistazo. Los hay de todas las materias que os podáis imaginar, de todas menos libros dedicados a sellos, a filatelia, a coleccionismo, a historia postal, etc. Una verdadera lástima, y una oportunidad perdida para, con incluir la filatelia dentro de las opciones de compra/venta de libros en Correos, difundir mucho más este coleccionismo.


Tal vez no soy el más indicado para lanzar una queja al respecto. Poco caso me iban a hacer, y en políticas empresariales uno mejor no se inmiscuye, pero ojalá esta opinión vertida en esta sección de este humilde blog IFAC FILATÉLICO, sirva para que dentro de nada, cuando vuelva a visitar ese lugar que a los filatelistas nos deleita sumamente como es cualquier oficina de Correos, atendida por su magnífico personal, encuentre ya algún de esos libros que andamos buscando que hablan de esa pasión que todos sentimos.

En casa del herrero, el cuchillo debería ser de hierro (o de un material similar).

 

02 septiembre 2023

Apuntes Filatélicos. FRENÉTICOS ÚLTIMOS MESES DEL AÑO CON LA FILATELIA COLMO PROTAGONISTA

 

Apuntes Filatélicos

FILATELIA PARA NO PERDERSELA…

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

Encaramos el último cuatrimestre del año, y lo hacemos como desde hace unos años estamos acostumbrados: con filatelia de la buena por todos los lados. Si los anteriores años, con las sociedades de Benissa y Calp, esto últimos meses del calendario filatélico, habían sido frenéticos, este año las perspectivas son de mejora.

Y la primera cita la tenemos ya ahí. Septiembre arranca con filatelia en Benissa. A partir del próximo día 8, en la Seu Universitaria de Benissa, arranca una nueva edición de EXFILNUM, exposición filatélica y de coleccionismo que organizada por la filatelia benissera estará dedicada este año al Moscatell de la Marina, ofreciendo durante todo el mes de septiembre, la posibilidad al visitante de conocer desde dentro, este coleccionismo y sus entresijos.

Van a ser un total de 5 colecciones filatélicas más los trabajos juveniles que salieron del último Taller d´Estiu de Filatelia “Memorial Diego Conill”, así como una serie de “otras colecciones” como llaveros con mensajes, conjunto de playmobil con temática de las fiestas patronales, herramientas antiguas para la vendimia, fotografías sobre el “Moscatell”, e incluso una colección de discos y recortes de prensa sobre la vida y obra de Joan M. Serrat.

La programación, cerrada recientemente, ofrece una serie de actividades que podemos resumir diciendo que va destinada a todos los públicos. Así podemos participar en visitas guiadas comentadas los días 13 y 14 en horario de mañana, sendas charlas filatélicas a cargo de los filatelistas Ivars y Esplugues, los días 22 y 29, y una jornada muy especial prevista el domingo 1 de octubre en la que Benissa recibirá la visita de sus colegas de la Sociedad Filatélica de Beziers (Francia), en el I Encuentro Internacional de Filatélica que celebra Benissa, jornada que además contará con una visita guiada por el casco antiguo de Benissa, y finalizará con una degustación gastronómica que se ofrecerá a los filatelistas franceses y a quienes participen en la jornada.

Es relevante que hayan sido los propios filatelistas franceses, quienes eligieran para el encuentro la población de Benissa, en parte porque son conocedores de la gran trayectoria filatelia que se tiene, y la relevancia de su mercadillo filatélico, dado que uno de los momentos esperados será el cambalache filatélico que se llevará a cabo entre ambas sociedades filatélicas.

Y en diciembre será el turno de Calp con su Exposición filatélica que llega a su 28ª edición, con doble conmemoración, por un lado el “Año Bofill 2023”, celebración que ha llenado Calp de actividades todo el año, y por otro el Centenario del Cuartel de Carabineros de Calp, que todavía sigue en pie al final de la playa de la Fosa.


EXFICALP 2023, estará instalada en la Sala de Exposiciones del Ajuntament Vell de Calp y quedará abierta al público durante todo el mes de diciembre y enero, con una programación filatélica muy amplia concentrada especialmente durante la primera quincena de diciembre, fechas que coinciden con la Feria de Navidad que se vuelve a celebrar un año más en el Casco Antiguo de Calp. Quienes se acerquen a Calp durante esos días podrán disfrutar de charlas, talleres para iniciarse en la escritura postal y conocer el mundo del sello, y jornadas de intercambio filatélico, poniendo énfasis en una iniciativa que parte tanto de Benissa como de Calp, llevándose a cabo el I Cambalache Internacional Filatélico, jornada mensual que tendrá lugar el 3er domingo de cada mes en las instalaciones del Club de Tenis de Calp (zona del bar), y cuya jornada de arranque se ha previsto dentro de EXFICALP para el día 17 de diciembre. Una interesante jornada filatélica internacional de la que hablaremos en su momento.

Pero entre medias de ambas celebraciones filatélicas, la EXFILNUM de Benissa y la EXFICALP, la comarca se prepara para el mayor acontecimiento filatélico del año, la CONVENCIÓN FILATÉLICA AFINET CALPE 2023, evento que albergará a más de cien coleccionistas de toda España, reunidos en Calp entre los días 12 al 15 de octubre, y con un amplísimo programa de actividades, que tendrán lugar en los Salones del Gran Hotel Solymar, con exposición filatélica comentada, presentaciones de las últimas publicaciones filatélicas, cambalache filatélico todos los días, y varias excursiones turísticas para conocer poblaciones de la comarca como Benissa, Teulada-Moraira y Senija, así como Calp con su zona cero de la Manzanera y los edificios Bofill, y el Casco Antiguo.

La Convención “AFINET” ha creado mucha expectación entre el filatelismo nacional, hasta el punto de que son cerca de 100 los participantes a la misma que ya han confirmado su asistencia, desbordando todas las expectativas que se tenían desde la organización, lo que todavía enriquece mucho más el evento y el hecho de que desde AFINET se eligiera Calpe para llevarla a cabo, contando con las sociedades filatélicas de Calp y Benissa.

Van a ser 4 días en los que lo más nutrido de la filatelia nacional, se darán cita en Calp, así como representantes de Correos y otros organismos relacionados con el mundo del sello y su coleccionismo. Una ocasión interesante, no solo para mostrar el potencial filatélico que se tiene en la comarca, sino para darles a quienes participen, lo mejor de esta comarca, tanto en cultura, gastronomía, ocio y hospitalidad, pilares básicos de toda relación turística.

Un año más, los últimos meses de años, son meses de filatelia que no debemos perdernos.

 

01 septiembre 2023

Lo que la Prensa nos contó (Nº 47). MÁS HISTORIAS DEL CORREO Y LA FILATELIA

 

Lo que la prensa nos contó… (47)

HISTORIAS DEL CORREO Y LA FILATELIA

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico
 

No hace mucho tiempo, en esta misma sección – lo que la prensa nos contó -, y en este mismo Blog Filatélico, hablamos de unas historias aparecidas en prensa, en la prensa de la época, donde una de ellas hablaba de la desesperación de un cartero belga con el fatídico resultado de su fallecimiento por suicidio (1), y la verdad es que la prensa, sean periódicos, diarios, o revistas, están repletas de pequeñas historias que el mero hecho de aparecer en prensa es porque despertaron la curiosidad de los que la redactaron.

Por poner una ejemplo de ello, ojeamos el periódico gallego El Noroeste, diario editado en A Coruña, que en su edición del día 28 de junio de 1908, nos presenta en su página 2, un breve que encabezan diciendo que “…en orense  ha ocurrido un gracioso incidente…”. Y tan gracioso que fue, si leemos que a un cartero conductor de la correspondencia – los conocidos como carteros-peatones -, los responsables de consumo de la época, “…le decomisaron una gallina, dos libras de pescado, y dos de carne…” que resultaba llevar en la valija, simulando ser un paquete postal. Y es aquí donde nos hubiera gustado que el periodista matizase en la noticia, porque por lo leída parece ser que este cartero rural, bien cobraba en especies los servicios prestados, o transportaba como valija algo que no estaba permitido por las normativas de la época en cuanto al transporte de mercancías por correo.

Edición dominical del periódico El Noroeste de fecha 28 de Junio de 1908

Ni tan siquiera nos cuenta si la gallina viajaba viva o muerta, porque de ser viva, tal vez estaríamos ante la primera noticia de transporte en España de animales vivos por correo – bueno lo de la primera suena tendencioso, pero sí que no son muchas las noticias que sobre este tema se conocen en el correo español -, tema que todavía no se ha tratado con profundidad.

Seguimos buscando aquellas noticias que fueron publicadas como curiosidades en su época, y que hoy su lectura nos puede incluso volver a sorprender. Así encontramos en El Eco de Navarra de fecha 23 de julio de 1905, otro breve en el que se menciona que cierto filatelista se ha dedicado a buscar entre los sellos que se habían emitido hasta entonces, todos aquellos que llevasen la palabra “libertad” o alguna derivación de la misma, en cualquier de los idiomas del mundo. Así podemos leer que con la palabra “Libertad” ha encontrado 554, con el término “Liberty” han sido 66, y con el nombre de “Libertas”, fueron 51. En total la búsqueda de este intrépido y curioso filatelista, ha dado como resultado un total de 671 sellos.

Detalle del artículo publicado en el periódico El Eco de Navarra (23.06.1905)

Antes había coleccionistas para todo, sobre todo de esos puestos a las estadísticas, y esas cosas a la prensa, les gustaba. Vemos en el rotativo El Guadalete del 28 de agosto de 1906, un pequeño artículo en el que se dan cuenta de cuantos sellos se han puesto en circulación en todo el mundo. Según este periódico de Jerez de la Frontera, en todo el mundo en 1906 se habían puesto en circulación un total de 24.626 sellos de los cuales Inglaterra había sacado algo más de 14.000. Intuyo que la cifra de los ingleses, incluía a sus colonias por todo el mundo. No sé si las cifras son válidas o no, pero si pienso que estas noticias en su momento fueron noticia por lo curioso del dato.

Detalle de la noticia del rico filatelista en búsqueda de su
ejemplar exclusivo

Aunque para curioso un servidor al leer la siguiente noticia. Apareció en el periódico madrileño La Correspondencia de España el 30 de agosto de 1906, y en la noticia pude leer “…un rico filatelista americano anuncia que pagará ¡250.000 francos! por un sello de Annapolis, de 1846…”. ¿Qué sello sería este por el que se estaba dispuesto a pagar tanto? La noticia no da muchas más pistas y menos una imagen que nos sirviera de orientación. Simplemente hace una descripción del sello diciendo que “…que el sello es circular, y en él  se ve un águila con las alas desplegadas y llevando en el pico un ramo de olivo…”  Annapolis sabía que fue una de esas ciudades que usaron sellos propios cuando en Estados Unidos empezaron a usarse como pago previo del envío de la correspondencia, pero el sello no lo encontraba en catálogo alguno.  La matización que hace el periódico de que el sello debía estar unido al sobre, fue lo que más me confundió. Pero al final la tenacidad hizo su labor, y encontré el sello al que se refiere, que no era un sello como tal, sino que en Annapolis en 1846 se usaron 2 estampaciones, cuños sobre la correspondencia, una en color azul y un valor facial de 2 centavos, y otra en rojo con un valor de 5 centavos. La descripción del dibujo o motivo sí que concuerda, y era lógico que este filatelista adinerado, lo quisiera con el sobre puesto que al tratarse de una estampación, sin su correspondiente soporte, el valor seguramente variaba muchísimo.
Ejemplar en carta del sello de Annapolis de 1846 buscado por el adinerado filatelista americano

Noticias como estas, aparecen en una cantidad de periódicos de la época, y siguen despertando la curiosidad incluso décadas después. Eso es la filatelia y así somos los filatelistas: almas curiosas por necesidad.



Notas:

1.    http://ifacfilatelico.blogspot.com/2023/07/lo-que-la-prensa-nos-conto-n-40.html