Lo que la prensa nos contó… (73)
EL
SELLO DE FELIPE II ANUNCIADO EN LA PRENSA
Por José Ivars Ivars
Divulgador e Investigador Filatélico
©Ifac Filatélico
Si a los seguidores de esta singular sección de “Ifac Filatélico”,
les cuento que he encontrado un recorte de prensa que habla de un sello que se
dedicó al rey Felipe II, de la Casa de los Habsburgo, también conocido como “El
Prudente”, seguramente pensaran que esta sección flaquea ya, porque sellos
dedicados a este rey español ha habido muchos y seguramente muchos rotativos
hablaron de estas emisiones. Pero si os digo que el periódico al que haré
referencia es de 1898, y sabemos que desde 1850 los únicos monarcas – sin
mencionar a sus conyuges que alguno ha salido en algún que otro sello -, que
han sido motivo de un sello postal “oficial” – lo de oficial tiene un matiz que
despues entenderemos -, han sido la Reina Isabel II, y su hijo D. Alfonso XII y
el nieto de la primera D. Alfonso XIII, seguramente la cosa ya cambia.
![]() |
3 de las viñetas que se emitieron en 1898 con motivo del 3er Centenario del fallecimiento del Rey Felipe II |
Queridos lectores no cantemos victoria antes del partido, ni
vendamos la piel del oso antes de cazarlo, porque no hemos encontrado un nuevo
sello dedicado al Rey Felipe II emitido en 1898, por mucho que la prensa de la
época se empeñe en ello. Un diario de Tortosa (Tarragona) de 1898, llamado El
Estandarte Católico, en su edición del martes 27 de septiembre de 1898,
les habla a sus lectores del “Sello de Felipe II”, y así rezaba
el titular del pequeño artículo.
Pero no es un sello aunque la prensa se empeñe en ello, y por muy
formato de sello que tenga, ya que realmente lo que debía haber anunciado aquel
periódico dertosense (1) es que lo
que se había emitido realmente era una viñeta. Porque el sello de Felipe II, en
realidad fue eso, una de aquellas viñetas que hoy tanto gustan a los
coleccionistas, que dicho sea de paso, fue una viñeta de una calidad de diseño
excelente para las que se conocen de la época. Así lo recalcaba también el
periódico al describirla como “…obra de arte, ejecutada por insignies
artístas (…) llamada a ser un hermoso adorno de la correspondencia que circule
por España…” (2).
![]() |
Anuncio aparecido en la revista "La Lectura Dominical" (09.10.1898) |
La imagen utilizada para ilustrar la viñeta procede del oleo sobre
lienzo que hay en el Museo del Padro de Madrid, en el que la pintora italiana
Sofonisba Anguissola, retrató al soberano español en 1573, si bien no se
utiliza todo el cuadro para la viñeta,
si es el rostro el que se puede contemplar. En el sello vemos lo que parece ser una firma,
con el nombre de F. CARCEDO, que seguramente fue la rúbrica que estampó quien
diseñó el sello. Completa el diseño,
además de la ornamentación adecuada para la ocasión, el término en latín PHILLIPS. II. HISP. REX., abreviación
de Felipe II Rey de España – ó de las “Hispanias"-.
La emisión, que realmente fue de 8 viñetas de diferentes colores, se
hizo con motivo del 3º Centenario del fallecimiento de este rey español,
fallecimiento que tuvo lugar en San Lorenzo del Escorial el 13 de septiembre de
1598 (3), dándonos detalles de la
misma el propio periódico, al decir que se hizo “…sobre magnífico papel
porcelana, limpiamente engomado y trepado…”. En definitiva todo un lujo
de viñeta de finales del Siglo XIX.
![]() |
Conjunto de las 8 viñetas emitidas para la ocasión |
Pero lo realmente interesante de esta emisión en forma de viñeta, la encontramos en palabras del gran experto en la materia de la viñetofilia, D. Josep Sauret Pont (4), al afirmar que más que una emisión conmemorativa, esta como tantas otras viñetas aparecidas en el mismo periodo de tiempo, finales del Siglo XIX, vienen a ser emisiones que “…tratan de regenerar las viejas glorias españolas tras los desatres vividos en ultramar…”., consecuencia de la pérdida de las últimas colonias en tierras americanas. Tengamos muy en cuenta la cercania en las fechas del fracaso en la última batalla librada en aguas cubanas (3 de julio) y la fecha del fallecimiento del rey Felipe II (13 de septiembre) y la singularidad de los 300 años de diferencia (1598 y 1898).
![]() |
Detalle del artículo ó noticia sobre la emisión de las viñetas dedicadas al rey Felipe II (El Estandarte Católico. 27.09.1898) |
Este hecho también lo demuestra el precio por el que se podían
aquirir las viñetas. Por una parte encontramos que los ejemplares sueltos se
vendían a 10 céntimos de peseta cada uno, mientras que la colección completa de
los 8 ejemplares emitidos, se podía adquirir por 0,60 Ptas. (El Estandarte
Católico. 27.10.1898); ó incluos, según vemos en el anuncio de la revista La Lectura Dominical, el pliego de 50
ejemplares se adquiria por 1 peseta, y si eran series de 10 – entendemos 10
hojas de 50 ejemplares -, se podían comprar por 0,25 Ptas. (6).
En definitiva no se trata pues de una viñeta “Local”, sino que el
patriotismo debió llevar a los gestantes de la misma, a llenar España de este
ejemplar con doble finalidad: conmemorar y recordar a un monarca que fue
“…modelo de reyes y de caballeros cristianos…” (7).
Notas:
1. Derivado del
nombre latino original de la ciudad de Tortosa, que era “Detorsa”.
2. Las viñetas en
la correspondencia dirigida al extranjero estaban prohibidas.
3. Su reinado en
España se inició en 1556, pero también lo fue de Nápoles y Sicilia desde 1554 y
de Portugal y Los Algarbes, como Felipe I, desde 1580.
4. Académico de la
RAHeHp, y uno de los máximos exponentes de la viñetofilia en España.
5. El Estandarte Católico (Tortosa), 27 de septiembre de 1898 (Pág. 3).
“Sello Felipe II”. “:..único punto de venta Librería de D. Arturo Voltes…”.
6. Estos precios
según la publicación que observemos, no están del todo claros.
7. El Estandarte Católico ,. 27.10.1898.
No hay comentarios:
Publicar un comentario