07 marzo 2015

PREMIO JAUME PASTOR I FLUIXÁ 2009. DISCURSO.



PREMIO JAUME PASTOR I FLUIXÁ 2009

DISCURSO DE LA AGRUPACIÓN FILATÉLICA DE CALP EN EL ACTO 9 DE OCTUBRE DE 2009.

El Consejo Asesor de Condecoraciones del Ayuntamiento de Calpe, tuvo a bien otorgarnos en Octubre de 2009, el máximo galardón que otorga la villa de Calpe, el “Premi Jaume Pastor i Fluixá”. Fue un acto, aquel celebrado en la mañana del 9 de octubre de 2009 en la Casa de la Cultura de Calp, sencillo pero cargado de emotividad para nosotros y todos los nuestros. Hoy recuperamos aquellas palabras que dirigidas a todos,  en aquel Auditorio repleto de familiares y amigos, que nos sirvieron para de alguna forma justificar nuestra presencia, y por otra parte agradecer a todos tan alta distinción.


 

Sr. Alcalde, miembros de la corporación calpina, señores y señoras, amigos todos.

Quiero comenzar estas palabras, agradeciendo en mi nombre y en el de los galardonados, al Ayuntamiento de Calpe que por designación del Consejo Asesor de Condecoraciones, hoy hemos sido agraciados con estos premios JAUME PASTOR Y FLUIXÀ, y que llevaremos siempre con orgullo y dedicación, especialmente los filatelistas que vemos premiada una trayectoria donde siempre hemos llevado a Calpe como emblema de nuestro colectivo.

Permítanme que en mi nombre y en el de la Agrupación Filatélica de Calpe, felicite igualmente a los galardonados en estos PREMIOS, cuya trayectoria hoy, se ve premiada y recompensada.

Hoy conmemoramos que un 9 de octubre de 1238, el Rey En Jaume I entraba a Valencia y comenzaba así, la reconquista de estas tierras. Un hecho histórico, que a su vez fue el inicio de la constitución de los primeros correos valencianos, privilegio únicamente al servicio del rey y de la corte, en aquellos tiempos. Tal vez resulte difícil entender la importancia que estos correos tuvieron para el desarrollo de la vida social de la época, pero nos será fácil de entender, si comprendemos que a medida que se iban conquistando nuevas tierras, el reino se iba haciendo más grande, y las notificaciones reales, habían de llegar a su destino, en el menor tiempo posible. A estos primeros carteros valencianos, a los que se les conocía como “TROTERS”, se les debe entre otros, el que se convocase entre la nobleza de la época, para la constitución de LAS PRIMERAS CORTES VALENCIANAS, mediante la entrega de la correspondiente misiva.

A pesar de ser gente ó familias de suma confianza por parte del rey, a los que se les exigía, lealtad y nada de codicia, el cargo de cartero o “mensajeros reales”, no estaba bien remunerado, al menos durante los años de servicio, siendo recompensados por el rey posteriormente, una vez dejado el cargo.

Sigue siendo uno de los capítulos de la historia, menos estudiado, o al menos en profundidad, pero no tenemos que olvidar, que muchos de los documentos que los historiadores manejan para realizar sus estudios, fueron conducidos por estos “TROTTERS”, personas que llevaban tanto las ordenes como las noticias, y eran recibidos en palacio con sumo interés. Es conocido que las murallas y fortificaciones de las ciudades, fuesen abiertas, fuese la hora que fuese, a la llegada de los correos, que siempre traían consigo noticias relevantes.

Y esa es una de las más afanosas tareas que tiene el filatelista, la de recuperar la historia postal, casi olvidada y darla a conocer, y esa es la tarea que nosotros, desde que iniciamos nuestra andadura como entidad filatélica, hemos querido llevar a la practica, recuperando para todos, la historia postal de nuestro pueblo.


Pero la filatelia, es mucho más que eso, el coleccionismo postal es transmisión de cultura sin que las fronteras tengan cabida, forma parte de una de las aficiones más extendidas en todo el mundo, millones de personas la viven, la siguen y la disfrutan.

Y el sello, la esencia de este coleccionismo, es una imagen sin fronteras, una imagen que a través de la correspondencia epistolar, es capaz de llegar a las manos de millones de personas; y esa imagen, esa posibilidad que nos brinda el sello postal, es otra de las razones por las que desde nuestra humilde entidad, hemos querido hacer llegar NUESTRO CALPE, allí donde se nos ha permitido, inventando e ideando las más curiosas formas para conseguirlo.

Cuando comenzamos a trabajar para divulgar la filatelia en Calpe, un único objetivo teníamos en mente: QUE EN CALPE SE HABLASE DE FILATELIA. Con el paso del tiempo y con la experiencia cosechada año tras año, pudimos ver que podíamos hacer algo más por Calpe, y sencillamente era, que EN FILATELIA SE HABLASE DE CALPE. No puedo decir a ciencia cierta si lo hemos conseguido, pero si es posible decirles que seguiremos luchando para que sea así.

Dice el dicho popular que UNA IMAGEN VALE MAS QUE MIL PALABRAS, y eso es lo que se ha intentado a través de la filatelia conseguir. Que Calpe sea conocida a través de los sellos. En el año 1987 aparece el primer sello que Correos dedica a Calpe. Un sello de una belleza inigualable, de una realización excelente de la mano del maestro grabador D. Juan Carlos Heras Vicario, que con el arte de la Calcografía consiguió una verdadera obra de arte en miniatura. Muchos años pasaron hasta que en el año 1998 y a través del Ayuntamiento de Calpe, se vuelve a solicitar que un nuevo sello vea la luz. En esta ocasión, Correos, excusándose en que sello Calpe ya tenia, ofrece la posibilidad de emitir lo que por aquel entonces funcionaba como signo de franqueo: la etiqueta postal.

Y el destino quiso que esta etiqueta, que durante apenas unos meses “UNICAMENTE” funcionó en la oficina postal de Calpe, hoy sea una de las piezas más raras de la filatelia moderna española. No es que tenga importancia el hecho, pero con ella, CALPE ES YA CONOCIDA MUNDIALMENTE. Revistas, catálogos, escritos y publicaciones, de la más diversa índole y procedencia, hablan de este sello que popularmente y entre los filatelistas se la conoce como CALPE (a secas).

Como asociación, aunque empezamos de la nada, casi de cero, y sin saber donde seriamos capaces de llegar, hemos conseguido, lo que muchas otras entidades filatélicas en España han conseguido con mucho más tiempo. Nuestros coleccionistas han sabido ir mejorando con el tiempo, como los buenos vinos, han llevado el nombre de Calpe allá donde han participado, y se han conseguido los logros que, dentro de nuestras posibilidades, hemos tenido.


Destacar como no, que el capitulo que mayores alegrías nos ha deparado ha sido el de nuestros jóvenes coleccionistas, siendo Calpe, referente a nivel nacional en la materia. En el año 2005 conseguimos que una coleccionista Calpina ganase el Campeonato de España de Filatelia, ó más conocido como JUVENIA. Internacionalmente, tenemos a otro gran coleccionista calpino y juvenil, que es la envidia de muchos “adultos”, cuya colección es la admiración de quienes llevan en sus venas la temática “COLÓN”. Y todo ello hace que en Filatelia, se hable de Calpe.

Ya para finalizar, y si este galardón que hoy hemos recibido, hay que dedicarlo a alguien, en primer lugar lo haremos dedicándoselo a nuestras familias, esposas e hijos de filatelistas que han sabido aguantar muchas horas en las que nos hemos dedicado a esta maravillosa afición, a todos ellos porque han sabido entender esta pasión que tenemos y han vivido con nosotros tanto los buenos como los malos momentos.

Y en segundo lugar, al pueblo de Calpe, quién año tras año, nos arropa con su apoyo, y han conseguido que la ilusión no nos falte nunca, contribuyendo a que en FILATELIA SE HABLE DE CALPE.

Y ya que veo que la FILATELIA les apasiona como a nosotros, por la atención que me han prestado y que les agradezco, les emplazo a que nos acompañen nuevamente ante una nueva edición de EXFICALP que en unos meses abrirá sus puertas y donde nuevas imágenes de Calpe, recorrerán el mundo entero, a través de la FILATELIA.

Moltes gracies a tots, y feliz 9, d´octubre.

70 AÑOS DEL ECO FILATÉLICO



70 AÑOS DEL ECO FILATÉLICO
Una revista filatélica que supo avanzar hasta hoy.

Por José Ivars. (A. Filatélica de Calp)

Portada nª 1 El Eco Filatélico
Corría el año 1945 y España se estaba recuperando del desastre de unos años bélicos que hicieron mella entre los españoles. “…la afición filatélica de España esta sufriendo un período de aguda crisis…”. Con estas palabras arrancaba la editorial, titulada DOS PALABRAS,  que aparece en el nº 1 de la Revista EL ECO FILATÉLICO, que vio la luz el 15 de marzo de 1945, como reza en la portada el mismo, aunque D. Francisco Aracil, en su trabajo “Historia de la Literatura Española” publicado en el libro de la Exposición Nacional de Literatura Filatélica (1), menciona que la aparición del Eco Filatélico tuvo lugar el 15 de febrero de 1945. Puede tratarse de un error de trascripción, ó puede que hubiera un número 0, aunque por la editorial que hemos leído no hace referencia alguna a dicha posibilidad, por lo que nos quedaremos con la fecha del 15 de marzo como fecha buena.
Es por ello por lo que esta revista, decana de las publicaciones filatélicas españolas, cumple este año su 70 aniversario, siendo actualmente referente en todos los países de habla hispana.
El editorial de este número primero, trata de justificar la necesidad que tiene la filatélia española para estar al día en este coleccionismo, puesto que la crisis se ve agravada por las circunstancias notorias de la época, donde el mundo se encontraba al final de la II Guerra Mundial (terminó el 02/09/1945), y confían que su publicación ayudará al filatelista español, enfocando la revista hacía 2 tipos de coleccionistas: el consagrado, con experiencia y conocimientos filatélicos suficientes, y aquel que habiendo iniciado su colección siendo joven, guardó aquellos sellos y desea empezar de nuevo, necesitando ponerse al día.
La Editorial de este primer ejemplar, no está firmada pero entendemos que debió ser obra de su primer Director, D. M. Luis Nagore (2). Como directores, El Eco Filatélico ha tenido también a D. Celso Torrea Ortiz, y a Dña. Isabel Bengoechea, siendo una de las pocas, sino la única, mujer al frente de una revista filatélica. La revista tiene una confección típica de la época, donde las carencias no preemitían tal vez el uso de materiales de una alta calidad, y que se puso a la venta por el precio de “1 PTA” de la época.
Cabecera artículo
El contenido se refleja en 15 hojas además de las tapas que contenian la portada y contraportada. Y posteriormente a su editorial, su Presidente (D. M. Luis Nagore) firma el primer artículo titulado “Breve Historia del Correo”, artículo que continua en su nº 2 por su extensión. El siguiente artículo nos acerca a una aportación de novedades mundiales, algo habitual en la mayoría de las revistas filatélicas, que servia para tener al día a los coleccionistas, especialmente a los coleccionistas de novedades mundiales. Los sellos que se presentan son los últimos de aquellos días que se emitieron en Alemania, Andorra Francesa, Argentina y Francia. También se hace una mención a modo de ejemplo de cómo se catalogaban los sellos en 1877.
D. Celso Torrea Ortíz
Prosigue la publicación, con un artículo que firma Dña. Maria Alcalde, sobre la vida de la Reina Astrid de Bélgica, a modo de biografía con anotaciones de sus apariciones en las emisiones postales belgas, y anuncia para el próximo número, un artículo dedicado a la Reina Isabel II de España. Debió de ser una especie de tema sobre las mujeres en los sellos, ó las monarcas en los sellos.
El contenido de este nº 1, prosigue con una poco de humor filatélico (de mucha necesidad por aquella época), un crucigrama ó “palabras cruzadas” que bien podrían hoy en día de nuevo usar los editores de revistas para mejorar nuestros conocimientos y hacer las revistas más amenas, y finaliza con un corto artículo titulado “sellos raros” (la gran pasión de cualquier filatelista).
El resto de la revista se centra en la publicidad, imprescindible para una revista que pretendía durar y que como muchos expertos escriben, el hecho de ser publicada en Pamplona, fuera de los principales núcleos filatélicos españoles, Madrid y Barcelona, no les auguraba una larga duración (3). De estos anunciantes, destacamos la contraportada que se la agenció, la firma filatélica de Madrid “M. Gálvez” (C/. Príncipe 1), y en sus hojas interiores, sección publicidad, encontramos a las firmas catalanas “J. Majó (Barcelona) y “Eugenio Llach” (Barcelona). Destacan muchas Papelerías que en su cometido tenía la venta de sellos y novedades, única forma por aquel entonces de conseguir pues, que los filatelistas de provincias pudieran conseguir sus novedades. La contraportada interior nos desvela una información que El Eco Filatélico quiere trasmitir a sus lectores, que refleja claramente en parte, la situación que se estaba viviendo en España y las pocas libertades de expresión que se tenían, y que dice textualmente: 
Publicidad interior nº 1 El Eco Filatélico

“En previsión de una correspondencia inútil advertimos q nuestros lectores que EL ECO no vende sellos ni material filatélico de ninguna clase.”

“Ni el papel ni la estructura ni el contenido de EL ECO responde exactamente a la idea definitiva que tenemos proyectada para la revista. Nuestros lectores no deben olvidar que estamos en tiempos de graves restricciones que debemos aceptar por necesidad y por patriotismo.”

“Cincuenta ejemplares del presente número han sido distribuidos gratuitamente entre las Bibliotecas Públicas, Ateneos, Círculos, Casinos, Asociaciones, Peñas y Clubs de las capitales y pueblos importantes de las provincias de Álava, Albacete, Alicante, Almería y Ávila.” (4)

Su periodicidad fue inicialmente quincenal para ya después editarse mensualmente.  Actualmente la revista prosigue su andadura filatélica, esta vez siendo propiedad de FESOFI y su Revista Oficial, y siendo su Director D. Eugenio de Quesada. 70 años acercando la filatelia a los hogares de lo coleccionistas.




(1)    Publicación de la Exposición Nacional de Literatura Filatélica, Madrid 10/septiembre-1/octubre 1993. Pag. 107.
(2)    Idem. D. Francisco Aracil, lo menciona como D. M. Luis Nagorra (¿?)
(3)    Aracil Francisco. “Historia de la Literatura Española”. 1993
(4)   Por el orden alfabético de las provincias, suponemos que en los siguientes números irían haciendo entrega de ejemplares de EL ECO, a otras provincias españolas.


21 febrero 2015

ASAMBLEA DE SOCIOS EN LA AGRUPACIÓN FILATÉLICA DE BENISSA



ASAMBLEA DE SOCIOS EN LA AGRUPACIÓN FILATÉLICA DE BENISSA

Por José Ivars Ivars.


El viernes 20 de febrero, en la sede que la Agrupación Filatélica y Numismática de Benissa tiene en el Casal de las Asociaciones de Benissa, se celebró la Asamblea Anual de Socios, donde su Presidente, D. Marcos A. Torres Planells, dio cuenta a los asistentes de la Memoria Anual del ejercicio 2014, donde destacó las actividades realizadas mes a mes a lo largo del pasado año y que tantos coleccionistas siguieron “in situ”. Mención especial tuvo la realización un año más del “Taller d´Estiu”, donde jóvenes de la comarca participan y inician su andadura en la filatélia. Igualmente comentó el éxito cosechado con la nueva ubicación de la Exposición Anual EXFILNUM 2014, puesto que tuvo lugar en la “Seu Universitaria” y fue visitada por numeroso público al tener un acceso más accesible. Dentro de la misma, tuvo lugar la primera Asamblea que celebró la nueva Federación Territorial, de la que salió la Comisión Gestora (1), que inició los trámites para constituir la FASFILCOVA.

Otro de los puntos destacados en la Memoria 2014, fue que las gestiones realizadas por la A. Filatélica de Benissa con Correos y Fesofi, dieron sus frutos y de nuevo la Exposición Itinerante de Correos “El mundo de los sellos”, que arrancó la edición 2014/2015 en un colegio benissero, concretamente el CEIP Manuel Brú, a la que asistieron los alumnos de los colegios de Benissa, siendo un éxito tanto de organización como de participación.

El año filatélico 2014, finalizó para los coleccionistas benisseros con la participación de los juveniles en la Exposición Mundial de Filatélia MALASIA 2014, siendo el colectivo filatélico con una mayor participación en todo el mundo, felicitando el Presidente a todos los jóvenes coleccionistas por tan magnífico trabajo.

Para el año 2015, según palabras del Sr. Torres, Benissa se prepara para vivir unos de sus más intensos años filatélicos, después de aquel 2003 con su Juvenia. Contempló continuar con los mercadillos dominicales que cada primer domingo de mes se vienen celebrando en los bajos del Casal Jove de Benissa. Como actividad extraordinaria, desde el MARQ de la Diputación de Alicante, se expondrá en el Taller d´Ivars, la exposición “La historia de la moneda española”, que se inaugurará el día 26 de marzo y que para la ocasión sin fecha aún cerrada, el experto en numismático D. Toni Sendra (Sueca), nos ofrecerá una charla sobre “Las acuñaciones en Denia durante la Germanías”.

Marcos A. Torres, dedicó un tiempo especial a comentar las gestiones que se están llevando a cabo para organizar del 16 al 31 de octubre, el Campeonato de Filatélia de la Comunidad Valenciana, primera Exposición Autonómica de la recientemente creada FASFILCOVA y que estará ubicada en el Taller d´Ivars. La exposición contará con el patrocinio de Correos y la colaboración de la FESOFI, y se le conocerá por las siglas EXFILCOVA BENISSA 2015.  Estará dedicada al Centenario del Trenet de la Marina y será una verdadera fiesta filatélica y cultural con numerosas actividades paralelas y la emisión por parte de Correos de sellos y otros elementos postales.

El acto en sí contó con la presencia del Concejal de Juventud y la Concejala de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Benissa, que tanto apoyo brindan a la Filatélia Benissera en sus numerosas actividades que vienen desarrollando mes a mes.






(1) En la actualidad, la Fasfilcova ya está constituida en Federación y elegida su Primer Presidente, D. Juan Llacer, así como su Junta Directiva, que formalizó su inclusión en la FESOFI, tramite que esta a la espera de ser ratificado en la próxima Asamblea General de FESOFI, a celebrar en marzo de 2015.

19 febrero 2015

PRIMER CORREO POSTAL AEREO DE ALEMANIA



PRIMER CORREO POSTAL AEREO DE ALEMANIA

Por Manuel López Cálciz – Jurado FIP
ANTECEDENTES HISTORICOS:
Ernesto Luis de Hesse-Darmstadt, Gran Duque de Hesse, fue el último Gran Duque de Hesse, hijo de Gran Duque Luis IV y de la Princesa Alicia, hija de la Reina Victoria del Reino Unido y del Príncipe Alberto.
Realizó estudios en la Universidad de Leipzig, destacando en arte, literatura e historia. Debido a una serie de desgracias en su familia, fue una persona apocada y sensible.
En ell año 1892, sucede a su padre, y contrae matrimonio, obligado por su abuela la Reina Victoria, el 19 de abril de 1894 en Coburgo, con su prima la Princesa Victoria Melita de Sajonia-Coburgo-Gotha, con la cual tuvo una hija un año mas tarde, llamada Isabel, fallecida de fiebres tifoideas a los ocho años, durante una visita a su tío el Zar Nicolas II en Polonia.

Divorciado en 1901 de su primera mujer, contrae nuevo matrimonio con Leonor de Solms-Hohensolms-Lich, en la capilla del Castillo Viejo de Darmstast el 2 de febrero de1905, tuvieron dos hijos, Jorge Donato (1906 ) y Luis 1908.
A diferencia de la primera esposa de Ernesto Luis, Leonor cumplió apropiadamente con su papel de gran duquesa y apoyó lealmente a su marido, se dedicó desde un primer momento a las obras de caridad y al bienestar de la población del Gran Ducado.
La Gran Duquesa Eleonora fundó en 1906, con motivo del nacimiento de su hijo, Jorge Donato, la "Fundación Ernst Ludwig y Eleonore" que fue denominada la "Oficina del Gran Ducado para la Asistencia Materno-Infantil". La fundación fue dotada de un activo de 50.000 marcos. Su objetivo era reducir la alta mortalidad infantil, cuya tasa se encontraba en aquellos años en más del 20 por ciento de los recién nacidos.
Entre los años 1907 y 1909, con el fin de recaudar fondos para la fundación, se organiza la “Semana de las Flores”, se crean tarjetas postales pictóricas de diversas flores, realizadas por artista del Gran Ducado, y se ponen a la venta para la población.
En 1910, se crean nuevas tarjetas, que recogen fotografías de escenas familiares de la Familia Ducal, tarjetas numeradas y que se venden en grupo de seis.

Fruto de los fondos aportados por la fundación, se inauguró el 1 de octubre de 1912, el Hospital Infantil de la Universidad de Giessen, en el que se ofrecía a médicos, enfermeras y a las madres, ayuda práctica para dar a conocer las principales causas de mortalidad infantil, especialmente las normas para paliar la falta de higiene, una de las principales causas de esta mortandad. Además, el Centro Nacional coordinaba la formación de enfermeras ("Hermanas Eleanor"), que fueron la pioneras de la enfermería en Alemania, siendo una de sus funciones, visitar, asesorar y hacerse cargo de la distribución de equipamiento, que son donados a las madres de familias pobres que han dado a luz. Actualmente todavía la fundación dirige el Hospital Infantil Princess Margaret en Darmstadt.
En 1912, la Gran Duquesa, solicita del Correo Imperial, un servicio de correo aéreo, y sugiere la idea de que, con un franqueo adicional y tarjetas hechas especialmente para la ocasión, se transportase correo mediante aeronaves y avión, y ese beneficio adicional fuese a favor de su organización caritativa.
Aprobado por el Correo Oficial, se emitieron sellos semi-oficiales como complemento al franqueo oficial obligatorio de 5 pf de la Serie Germania para el correo de Alemania, Austria y Colonias y de 10 pf para el correo al extranjero. Fueron 3 sellos con valores de 10 y 20 pf. en color pardo anaranjado y 30 pf. verde oscuro. Los sellos pardo anaranjados fueron luego sobrecargados con nuevos faciales y el nombre del avión.
Se emitieron sellos y marcas con carácter semi-oficial, así como tarjetas especiales para ese servicio. Se crearon tarjetas postales que recogían diversas facetas de la familia Ducal. Otra serie de tarjetas ofrecían fotografías del heredero del Zar de Rusia en Crimea, que estaba emparentado con la familia Ducal. Las tarjetas debían circular tan solo en una semana, del 9 de Junio al 16 de Junio de 1912. Sin embargo, se admitió al final dos semanas, hasta el 23 de Junio de 1912.
Se podían enviar estas tarjetas especiales, mediante su transporte en el Zeppelin "Schwaben" (LZ 10), o en el avión "Gelber Hund (perro amarillo)", llamado así por su pintura de ese color. Las dos aeronaves fueron cedidas gratuitamente por la DELAG y la EULER (compañías propietarias de las aeronaves).
El franqueo oficial se debía adherir en la esquina superior derecha del documento y el sello semioficial en la esquina izquierda. La cancelación tenía que hacerse con el matasellos especial "Flugpost am Rein und am Main" (correo volado desde Reim hasta Main) indicando la fecha y el lugar de estampación.
A raíz de este patrocinio, el correo empezó a admitir para circular, postales en colores y formas variadas. El transporte de esta correspondencia estaba previsto hacerse de la siguiente manera: se podría depositar las tarjetas en los buzones de todo el Reich; las tarjetas con el sello semioficial fueron ordenadas, empaquetadas y remitidas a los puntos de despacho especialmente preparados para este fin. A partir de ahí las postales fueron enviadas en sacas de correo a los centros especialmente habilitados, y posteriormente se entregaban al dirigible "Schawen" o al avión "Gelber Hund".
Los envíos una vez volados y alcanzado el punto de destino, se enviaban al destinatario a través del correo ordinario. Algunas empresas reconocieron en este correo especial una buena oportunidad para la publicidad. Compraron grandes cantidades de tarjetas e imprimieron su publicidad y las enviaron a sus clientes. Esta fue la primera publicidad por correo aéreo.
Las ventas realizadas durante la semana postal aérea, proporcionó ingresos netos de 35. 000 marcos para la atención materno-infantil.

El avión 'Gelber Hund"
Las tarjetas transportadas por avión eran de color naranja para su mejor diferenciación. Se editaron 12.000 unidades, de ellas 2.000 tarjetas numeradas, son de color rojo. Estas son llamadas por los coleccionistas 'Rote Hunde" (perro rojo).
Para el transporte en avión de las tarjetas color naranja tenían que llevar adherido un sello semioficial de 1 Marco por exceso de peso en el avión "Gelber Hund"..
El avión, un biplano de los talleres Euler, estaba impulsado por un motor Gnome de siete cilindros de 70 hp, que le hacía alcanzar una velocidad de unos 70 km/h (sin viento); existen varias versiones de cómo el avión Euler recibió el nombre de Gelber Hund (perro amarillo), pero la más popular, hace referencia al color de la tela que cubría las alas. Se cuenta que una mañana, su piloto tenía problemas para arrancar el motor y enfadado pateó el avión, al mismo tiempo que gritaba ¡Ach du gelber hund! (Ah perro amarillo!).
Su piloto fue el teniente Ferdinand von Hiddessen del Regimiento nº 24 del Cuerpo de Dragones. Solo realizo los siguientes cuatro vuelos: 10 de Junio de 1912 desde Frankfurt y Main a Darmstadt, 13 de junio de 1912 desde Darmstadt, escala en Worn-is, hasta Mainz, 17 de Junio de 1912 desde Mainz a Frankfurt, 22de junio de 1912 desde Frankfurt a Darmstadt y regreso.
El vuelo programado el 23 de Junio no se pudo realizar y las tarjetas que debían trasportar, se llevaron en el Zeppelin "Schawben" a su destino. Por tanto, las tarjetas naranjas y rojas con el fechador del 23/06/12 no han sido transportadas por el avión 'Gelber Hund'.
El dirigible Schwaben
Ante la imposibilidad de transportar toda las tarjetas, debido a los limitados 20 kilos que podía ser cargados en el avión, el Conde Ferdinand von Zeppelin, cedió para su uso el nuevo Zeppelin LZ-10, el Schwaben,
El Zeppelin LZ 10 Schawen se había construido un año antes, para el transporte de pasajeros por La DELAG (Deutsche Luftschiffahrts-Aktiengesellchaft) fundada en 1909 como filial de la Compañía Zeppelin. Fue la primera aeronave que tuvo éxito en el transporte comercial de pasajeros, obteniendo beneficios durante su vida comercial, recorrió cerca de 45.000 kilómetros en 364 vuelos.

Su cabina tenía capacidad para 20 pasajeros y mercancías muy especiales. Para este evento el Schwaben realizó vuelos los días 12,13,18 y 19 de Junio de 1912. Los matasellos oficiales fueron 5.
La aeronave fue pilotada por el Dr. Hugo Eckener, que posteriormente fue Presidente de la Luftschiffbau Zeppelin AG.
Fueron mas de 460.000 tarjetas postales las entregadas
El 22 y 23 de Junio se emitieron valores de 10 pf y 20 pf con la sobrecarga "E.EL.P" para un vuelo especial. Las tiradas fueron de 6.000 para el valor de 20 pf y 3000 para el valor de l0 pf. Exactamente no se sabe la interpretación de esta sobrecarga. La versión más verosímil es Eleanor Ernst-Ludwig Preis. Se trataba de un concurso. Volaron 600 tarjetas con estos sellos sobrecargados y la ganadora del concurso premiada con 250 marcos y un vuelo en Zeppelin, fue la Srta. Lilli Eiemann de Nuremberg.
El Zeppelin "Schwagen" ardió en Dusseldorf una semana después de transportar este primer correo aéreo oficial. El 28 de Junio de 1912 estando anclado en el exterior de su hangar, se partió en dos debido a una fuerte tormentas y al viento huracanado, se produjo un incendio y explotaron sus depósitos de hidrógeno. Había transportado 4.300 pasajeros.
En realidad existieron más tarjetas y sellos impresos de lo que se iban a vender, las diversas variaciones sobrantes, se enviaban por correo al Palacio Altes en Darmstadt y al Palacio Berwaltung en Maguncia. Estas direcciones están impresas por un gran sello de caucho. La idea, era de venderlas a las Empresas Filatélica, después de que terminase las dos semanas de vuelo.
La semana postal aérea fue un gran éxito, la siguiente edición estaba en preparación para el mes de Agosto de 1914, teniendo que ser suspendida por el inicio de la Primera Guerra Mundial.


EPILOGO HISTORICO
El Rey de España Alfonso XIII, le concede al Gran Duque Ernesto Luis de Hesse, el collar de Caballero de la Insigne Orden del Toisón de Oro, el 16 de Julio de 1910.
El Kaiser Guillermo II, le pide colaboración con Alemania durante la I Guerra Mundial. Perdida la guerra, la proclamación de la Republica de Weimar, trajo como consecuencia la abolición de los Grande Ducados, fue el único príncipe alemán, que por el cariño, afecto y agradecimiento de su pueblo, se le permitió vivir y conservar el Nuevo Palacio de Darmstadt y el Palacio de Wolfgarten, en este último muere el 9 de octubre de 1937.
El hijo menor del Gran Duque, tenía programado casarse ese mismo mes en Londres con Margaret Campbell, hija de Sir Auckland. Ministro del Gabinete. Debido a la muerte de su padre, retrasa al mes de Noviembre su boda, el 16 de Noviembre, la Gran Duquesa Leonor, junto a su hijo mayor Donato su esposa y sus dos hijos varones. Viajan a Londres para asistir a la boda, sufriendo un accidente en Ostende (Belgica), pereciendo todos los miembros de la familia, una vez más se cumple el trágico destino de la familia Hesse.


Bibliografía:
SIEGER Zeppelin Katalog 22 edición 2001. Schwaneberger Verlag; Lorch / Württemberg
Pionero de la aviación de 1912 en Alemania; Hagedorn, Ralf-Peter; Hagedorn-Verlag; Limburg 1987.
The Airmail of 1912, by R.G. Auckland. The German Postal Specialist, December, 1952
Michel - Zeppelin y el Correo Aéreo - Catálogo 2002; Schwaneberger Verlag, Unterschleißheim; ISBN 3-87858-536-5
"La Semana Postal" de la Gran Duquesa Leonor El Rin / Main 9 a 23 jun 1912;
Terry Pizzala, Terrence; Coppermill Press, Enfield 2009; ISBN 978-095465
3415

04 febrero 2015

EL ORIGEN DEL USO DE LOS ENTEROS POSTALES. UNA APROXIMACIÓN A SU ESTUDIO.



EL ORIGEN DEL USO DE LOS ENTEROS POSTALES. UNA APROXIMACIÓN A SU ESTUDIO.

Por José Ivars Ivars
Presidente A. Filatélica de Calp

Los Enteros Postales (E.P.), son esas piezas que temáticamente aportan una cantidad enorme de información y detalles, especialmente aquellos con un rico contenido temático, para su estudio con la diversidad de variedades que algunos presentan, aunque otros en su confección no han sabido darles mucha riqueza en su contenido. Sea cual sea su emisión y/ó motivo, la verdad es que contemplarlos ya es disfrute de cualquier coleccionista.

Pero hoy no vamos a tratar de nombrar ó poner definición a estas piezas postales tan exitosas. Hoy nuestro cometido será buscar sus orígenes y conocer algo mejor los motivos que hicieron que fueran “inventados”, y para ello nos centraremos entre otros, en el trabajo de D. F. Javier Padín Vaamonde, “Enteros Postales de España 1873-1973” (1).

Entero Postal República de Venecia. Siglas AQ.  



Saber ó describir el origen de los Enteros Postales, viene marcado por lo que entendamos por Entero Postal. Y con ello encontramos la utilización de un pliego ó “Tributo de 4 Sueldos”, que se uso en 1608 en la República de Venecia, el cual iba siempre acompañando a los envíos que eran dirigidos a Magistrados, Consejo de la ciudad, etc.  Más bien podríamos denominar a esta primera pieza ó primer entero postal conocido, como “Entero Postal Fiscal”, y que se caracteriza por las Siglas “AQ” (acque), que encabeza el pliego junto al “León de San Marcos”, símbolo de la ciudad de Venecia.

Posteriormente, en el Paris de 1653, reinando Luis XIV, se autoriza a Jacques Renonard de Villayer a organizar un pequeño correo local donde se usaban los conocidos como “Billete de port-payé”, que eran unas fajas de papel con la que se envolvía la correspondencia que posteriormente se repartía por Paris. Al no haberse conservado ninguno de estos elementos, su estudio sistemático de los mismos no ha sido posible, y siempre es una lástima si bien podrían considerarse los primeros enteros de uso postal.
Marca manual Cavallini. 50 C. Octogonal.

Nos trasladamos ahora a la milenaria China y encontramos que en el siglo XVII, usaban una serie de sobres de “colores” para distinguir el tipo de correspondencia, donde cada color significaba un tipo de correspondencia y así tenemos que el color blanco era para el correo interior, el verde para envíos al extranjero y rosa para envíos con franquicia para los ministros del Emperador (2).

Pero si de Enteros Postales hay que hablar podemos mencionar los que en el año 1819 se pusieron en circulación en el Reino de Cerdeña, donde se empleaba el “papel postal sellado” (3) que consistía en papeles para la escritura de cartas los cuales llevaban impreso manualmente un timbre en color azul con la figura de un “geniecillo montado a lomos de un caballo soplando una corneta postal”.  De estas primeras hojas existieron 3 valores. La hoja de 15 c. eran validas para trayectos no superiores a 15 millas, las de 25 c. para desplazamientos de entre 15 y 35 millas, y por último las hojas de 50 c. para trayectos superiores a 35 millas. 
Cavallini. Estampación en seco. 15 C. Circular. Colección autor.
En su estudio encontramos una fácil visualización de las piezas puesto que el valor de 15 c. está dentro de una circunferencia, el de 25 c. lo encontramos dentro de un óvalo, y por último el d 50 c. se encierra en un timbre octogonal.  El periodo de validez postal de estos Enteros Postales fue del 1 de enero de 1819  al 31 de enero de 1820.  Posteriormente a esta fecha, estas impresiones manuales fueron sustituidas por otras con los mismo valores y formas, pero con “estampación en seco” sobre el mismo papel, con la diferencia única de que la línea del marco es “perlado”. La validez postal de estas nuevos Enteros fue desde el 1 de enero de 1821 al 31 de mayo de 1836. Ambos modelos fueron usados para la correspondencia dentro del “Reino Sardo”, puesto que la isla de Cerdeña disponía de un Correo interior propio.
Sobre-Mulready Inglaterra.

Posteriormente a todos estos “Enteros Pioneros”, aparecen nuevos modelos ó ideas, entre los que destacan los “Mulready” ingleses (1840), las fajas timbradas para envíos de periódicos en EE.UU. (1860), etc.

A pesar de todo lo descrito hasta ahora en este artículo, muchos autores y de sobrada solvencia filatélica, dan como “primer Entero Postal del Mundo”, el emitido por el Correo Austriaco el 21 de octubre de 1869 (4), tarjeta postal con un sello amarillo con la efigie del Káiser Franz Joseph, y con un valor facial de 2 Krutzer. Esta tarjeta postal como hemos dicho la consideran como la primera y que fue precursora del resto de los Enteros Postales emitidos por casi la totalidad de países del mundo, y fue debida a un escrito del Profesor Emanuel Hermann (5) que se publicó en el periódico austriaco “Neue Freie Presse”, el día 02/07/1869, donde bajo el título  “nuevo medio de correspondencia postal”.
Entero Postal emitido por Austria el 21 de octubre de 1869.
Pero esta idea del profesor no era nueva ni original del mismo; tenía una base anterior, obra del propulsor de la U.P.U., Heinrich von Stephan (1831-1879), quién ya en el año 1865, en la Conferencia Postal de Karlsruhe del mismo año, incitaba al uso de unas tarjetas postales especiales para correspondencia sin carácter privado en su contenido, propuesta que no se tuvo en cuenta, pero en el año 1869 y en Austria el Entero Postal vio la luz, aunque ya hemos visto que aunque la paternidad del invento se la repartan entre varios, ya en el siglo XVII esta en pleno uso.
Sello dedicado a Emanuel Herrmann

Fuera como fuese, y fuese quien fuera el inventor ó genio que tuvo la brillante idea, la cosa es que el uso de esos elementos postales hoy en día se ha generalizado por todo el mundo. Y entre los países que adoptaron este sistema se encuentra España, que como sabemos todos nunca suele ser de los primeros en adaptarse a la evolución de correo, y fue en el año 1873 (6) cuando se instaura su uso. Pero de los Enteros Postales españoles, sus anécdotas, curiosidades e historia, hablaremos en otro artículo en el Blog IFAC FILATÉLICO.
Entero Postal Alemán dedicado a Heinrich Von Stephan.




(1)    Enteros Postales de España 1873-1973. D. F. Javier Padín Vaamonde. Editado por la Dirección General de Correos y Telégrafos. Año 1990.
(2)   Ignoramos, porque no consta en ninguna publicación si estos sobres llevaban la tarifa impresa ó si el mismo color ya significaba que precio tenía el envío.
(3)    Denominación oficial: CARTA POSTALE BOLLATA.
(4)   La Tarjeta E.P. se autoriza por Decreto del Ministerio de Comercio de Austria en fecha 25/07/1869.
(6)   Real Orden de 10/05/1871 autorizando su uso. Circular de la Dirección General de Correos y Telégrafos de 08/11/1873 anunciando la fecha del 01/12/1873 como Primer Día de Circulación.

02 febrero 2015

GRANADA SEDE DE LA UNIVERSIADA 2015.

 GRANADA SEDE DE LA UNIVERSIADA DE INVIERNO 2015.

 Por Rafael Acuña Castillo.


Sus casi 100 años de historia o los 3.000 deportistas que participaron en la de Turquía convierten a la universiada de invierno, por derecho propio, en uno de los grandes eventos deportivos a nivel mundial.

Bajo el nombre de Winter Student World Championship, en 1928 comenzaron a celebrarse unas competiciones que han pasado por las estaciones más emblemáticas del mundo. Cortina d´Ampezzo, St. Moritz o Innsbruck son sólo algunas de ellas. 
La Federación Internacional de Deporte Univesitario (FISU) es la encargada de velar por el mantenimiento de su espíritu, el de aunar los valores del deporte y la cultura. 

10 son las disciplinas deportivas que componen una Universiada de Invierno:


      • Esquí alpino.
      • Biathlon.
      • Esquí de fondo.
      • Snowboard.
      • Freestyle.
      • Patinaje artístico.
      • Patinaje de velocidad.
      • Curling.
      • Hockey hielo.
      • Saltos de esquí.

En Granada 2015 se celebrarán las pruebas de esquí alpino, snowboard, freestyle, patinaje artístico, patinaje de velocidad, curling y hockey hielo, que se desarrollarán en Granada

01 febrero 2015

BENISSA ENTREGA LOS PREMIOS DE LA MUNDIAL “MALASIA 2014”



BENISSA ENTREGA A SUS JUVENILES LOS PREMIOS DE LA MUNDIAL “MALASIA 2014”

Por José Ivars Ivars
Vocal de Juventud FASFILCOVA

La Agrupación Filatélica de Benissa, aprovechó su mercadillo filatélico dominical de febrero para reunir a sus jóvenes filatelistas y hacerles entrega de las medallas otorgadas en su participación en la Exposición Mundial de Filatélia “Malasia 2014” (Diciembre 2014).

El acto estuvo presidido por el Concejal de Juventud del Ayuntamiento de Benissa, D. Jorge Ivars Hinojo y por D. Marcos A. Torres Planells, Presidente de la Agrupación Filatélica de Benissa.  En sus palabras por parte del Presidente de la filatélia benissera, Torres manisfetó públicamente sentirse orgulloso al ver que una vez más, la filatelia benissera ha sido referente en una exposición de filatélia juvenil mundial, al haberse presentado un total de 6 colecciones, siendo la sociedad filatélica en España que más número de participaciones tuvo.

Torres, haciendo un poco de memoria ante los asistentes, recordó que Benissa siempre ha estado presente en todas las manifestaciones filatélicas juveniles donde España ha participado, y ha recordado las participaciones internacionales de Salamanca, Bélgica y la reciente de Malasia, donde ha indicado que las colecciones han sufrido una mejora en su puntuación y que están ya dispuesta para participar en la próxima Juvenia 2015 que tendrá lugar en Abril en Ourense.


Por su parte, D. Jorge Ivars, en representación del Ayuntamiento de Benissa, ha felicitado y alabado la magnífica labor que esta llevando a cabo la A. Filatélica de Benissa, de promoción de la filatélia entre la juventud benissera, al tiempo que animó a seguir en ese camino, donde siempre se contará con el apoyo institucional del Ayuntamiento. De igual forma, agradeció a los Padres, el que colaboren en la formación de sus hijos, apoyando iniciativas filatélicas como estas.

Ambos, tras entregar las medallas a los filatelistas, les desearon muchos éxitos en todas y cada una de las futuras exposiciones a las que asistan ó participen.

Sin duda, si en filatélia hay que hablar de coleccionismo juvenil (actualmente), Benissa es y será siempre un referente a seguir y donde el esfuerzo y dedicación que en esta colectivo filatélico lleva a cabo, ha de ser de admiración por todos nosotros.

Desde esta Vocalía de Juventud de FASFILCOVA, nuestra más sincera enhorabuena por los éxitos cosechados.