15 septiembre 2015

ENTREVISTA CON D. ANTONIO BENET MONTAGUT.




Entrevista con…

D. ANTONIO BENET MONTAGUT
Una vida entorno a la filatelia

Antonio Benet ante su colección. Exposición Paterna.
Iniciamos una serie de entrevistas que iremos publicando en IFAC FILATÉLICO, donde iremos conociendo a los verdaderos artífices de la Filatelia: los coleccionistas. Y no podríamos empezar de otra forma que entrevistando a D. Antonio Benet Montagut, filatelista valenciano de lo que llevan esto del coleccionismo en la sangre, y del que Calpe ha sabido aprender por sus nobles consejos y toda esa ayuda que nos ha sabido brindar cada vez que lo hemos necesitado. Al amigo “Benet”, Calpe le debe parte de lo que hoy esa y por ello hemos empezado con esta entrevista, que os decimos ya, que es extensa pero imposible de resumir porque toda una vida dedicada a la filatelia bien merece su espacio en esta sección.

Acto de entrega Medalla FESOFI. 50 Aniversario
De D. Antonio Benet nace en Paterna el 16 de Enero de 1936, y podemos decir que inicia su andadura como él nos comenta a mediados de los años 50 del siglo pasado, centrando su especialidad en la temática “Filatélia Mariana”. Ha participado en numerosas exposiciones, cosechando los más grandes premios posibles. En 1967 es nombrado Presidente Nacional para la Filatélia Juvenil, siendo posteriormente Presidente de la Comisión de Filatélia Juvenil de FESOFI al crearse esta. Al año siguiente se implica en la creación de la Escuela de Filatelia Juvenil de Valencia de la que será además profesor durante años.  En 1969, la FESOFI lo nombra representante de España para el 1er. Congreso y Exposición Mundial de la Juventud en Luxemburgo. Además de coleccionistas y expositor, ha sido Jurado tanto nacional como Internacional, recorriendo medio mundo con ello. En 1989, en la Asamblea General de la FESOFI celebrada en la ciudad de Burgos, es nombrado Vice-presidente de FESOFI, y en 1984 recibe de la Federación Aragonesa, la “Insignia de Oro y Brillantes”.  Ya en 2013, recibió la Medalla de FESOFI en el 50 Aniversario de la Entidad Filatélica. Posee además la Medalla de Oro de la Dirección General de Correos otorgada por “Méritos Filatélicos” en el año 1987.

Acompañando a la Filatelia Calpina en la entrega del Premio Jaume Pastor y Fluixà 2009
Un Historial resumido que bien sería envidia de muchos de nosotros, y que nosotros desde Calp nos enorgullecemos de contar con su amistad y cariño, y agradecerle enormemente toda la dedicación que a la Filatelia ha dedicado a lo largo de toda su vida.


Entrevista

  1. ¿Cuándo y como inicia su afición a la Filatélia?

Exposición ESPAÑA 1975 junto al Presidente FIP
Mi afición a la filatélia la inicio en el año 1954, con motivo de una Exposición celebrada en el Patronato de la Juventud Obrera de Valencia. Inicié una colección con el tema “Imágenes de la Virgen”. Correos lanzó una emisión de sellos con motivo del Año Mariano. La colección fue totalmente hecha y rotulada a mano.

  1. Es de suponer que hay muchas diferencias entre el coleccionismo de aquellos años, y la filatélia actual. ¿Podría decirnos que diferencias observa?

Las diferencias son tantas y de tan gran calibre que es muy difícil enumerarlas todas. En principio no había motivación de orden económico para el coleccionismo. Solamente iniciabas un tema interesante, y te lanzabas a la búsqueda, en la Plaza Redonda de Valencia (por ejemplo), que era por aquel entonces, punto de reunión de pequeños comerciantes y aficionados.
No eran necesarios, ni muchos conocimientos, ni se podía buscar más que con la investigación personal de cada uno, sin grandes desembolsos económicos.

  1. Ha vivido una época filatélica en la que la filatélia valenciana tuvo su importancia. ¿Realmente Valencia fue un referente filatélico en aquellos años de los años 50 – 60 y 70 del siglo pasado, ó hubo otras zonas de España con mayor auge filatélico?

Reunión en la Exposición Luxemburgo 69
Efectivamente, los años de las décadas 50, 60 y 70 del siglo pasado, fueron en Valencia, años de gran desarrollo filatélico. Muy importantes fueron, la Sociedad Valenciana de Filatelistas, decana en España, y el Grupo Filatélico de Educación y Descanso, fundado en el año 1941. Recuerdo especialmente a D. Enrique Caballer (Presidente del Grupo), a D. Emilio Ródenas (que fue Presidente de la FEVAFIL), y tantos otros amigos y compañeros, la mayor parte ya fallecidos, pero que con la Organización y la asistencia a numerosas exposiciones, situaron a Valencia en lo más alto de la Filatélia y la Filatélia en su lugar dentro de la ciudad de Valencia.
De los socios importantes que figuraron en la Sociedad, aunque todos y cada uno de ellos puso su grano de arena, recuerdo especialmente a D. Vicente Juan Senabre (Uno de los primeros coleccionistas con Grandes Medallas de Oro Internacional). Igualmente el Dr. Moncayo y D. Gabriel Izquierdo, que fueron Presidente y Vicepresidente respectivamente de la Sociedad Valenciana. Muy destacables D. Isidro Payá, D. Guillermo Peyró, D. Antonio Sánchez-Ariño, D. Francisco Vanaclocha, D. José M. Gomis Seguí y D. Adolfo Rincón de Arellano, quien fuera Alcalde de Valencia.
Digna de mención la creación de la Primera Escuela de Filatélia de España, dentro de la Sociedad Valenciana de Filatélia, en la que tuve el honor y la satisfacción de ser Co-Fundadora y profesor junto a algunos de los filatelistas y reseñados.

  1. Muchas décadas en el primer plano de la filatélia española. Tendrá muchas anécdotas que has vivido. ¿Cuáles recuerdas? ¿Nos las comentas?

Exposición Internacional Luxemburgo 1969
Si. Efectivamente han sido muchos los momentos vividos en los sesenta y “pico” años con mi afición a la filatelia. ¿Anécdotas? ¡Muchísimas!. Algunas muy personales y difíciles de explicar. En la Exposición Regional en la que participé por primera vez, fue tal mi decepción al no obtener la calificación que creía merecer que amargué a mis amigos mi “Despedida de Soltero”. A la semana siguiente celebramos nuestra boda.
En el Primer Intercambio Cultural entre España y Bulgaria, me encontré allí en 1986 como representante de la Filatelia Juvenil Española, acompañando a D. Ángel Sánchez Arévalo, en una Exposición Filatélica Internacional como Jurado. Y fue cenando con los organizadores de la “exposición” y miembros del gobierno búlgaro, cuando nos sorprendió la Gran Tormenta Eléctrica que se desató, que fue consecuencia de la explosión de la Central Nuclear de Chernóbil, tragedia que causó tantos estragos y miles de fallecidos.
He visitado países como Luxemburgo, Cuba, Chipre, República Dominicana, Portugal,…. Tantas exposiciones de las que recuerdo acontecimientos filatélicos mezclado de recuerdos personales y de esos lugares que visité.
En España inicié mi andadura con las exposiciones regionales, siendo la primera la BARCINO 1967 de Barcelona. Allí fue donde me nombraron Vocal Juvenil Nacional dentro del seno de FESOFI. Recuerdo especialmente la Exposición de Segovia en 1965, que estuvo presidida por su Gobernador, D. Adolfo Suárez, quién sería años más tarde Presidente del Gobierno.
Prácticamente han sido lugares de reunión con todas las federaciones territoriales miembros de la FESOFI, y de todas ellas guardo recuerdos de momentos vividos y de entrañables amigos…..¡Interminable la lista!


  1. Dentro de la filatelia española, ha ejercido cargos importantes, tanto a nivel Federativo Territorial (C. Valenciana), como a nivel FESOFI. ¿En que cargo ha sentido un mayor disfrute y en cual una mayor responsabilidad?

He formado parte activa siempre en la filatelia valenciana, pero luego ya me ocupe de la filatelia Juvenil, primero como Vocal Juvenil Nacional y luego ya en 1971 al constituir la Comisión Nacional para la Juventud fui nombrado Presidente de la misma, y posteriormente como Vicepresidente de FESOFI, hizo que mi dedicación a las sociedades valencianas fuera menor.
Portada del libro del Curso de Filatélia Juvenil.


  1. Aunque la respuesta a la siguiente pregunta no será del todo sencilla, responda con sinceridad. ¿Considera vd., que la Comunidad Valenciana ha tenido las emisiones postales que le han correspondido, ó frente a ellos hemos sido un tanto menospreciados frente a otras Comunidades Autónomas.

Efectivamente nos hemos visto, sino menospreciados, si algo “olvidados” en cuanto a la concesión de emisiones postales. Eran tantos los eventos importantes que celebraban en diversas regiones de España, que realmente no salíamos bien librados.  Todavía los “antiguos” recordamos la Exposición Nacional en Valencia en el año 1970, que fue modélica tanto en organización filatélica como en eventos sociales, con extraordinarias celebraciones gastronómicas, incluida una tarta monumental que albergaba dentro un castillo de fuegos artificiales.


  1. Y para finalizar, y como será tradicional en futuras entrevistas que realicemos, le pedimos que nos elija una pieza postal ó filatélica de su colección ó que conozca, y que para vd. tenga un significado especial, y nos cuente el porque la ha elegido.

Piezas totalmente excepcionales de colecciones importantes, son tantas que no puedo elegir una sin olvidar otras.
Las piezas del Primer Centenario que tanto me costó reunir, ó la marca del Primer Correo Aéreo Madrid-Buenos Aires, representando a Ntra. Sra. de Luján, ó las Series de “Montserrat” con sus 2 dentados y sin dentar.
En fin, tantas y tantas que en este momento es muy prolijo detallar, puesto que con mi bagaje filatélico de tantos años, es imposible descartar alguna.


 
Exposición Nacional Segovia 1965. Participantes y Organizadores. Podemos ver en la foto a D. Adolfo Suárez, Gobernador de Segovia en 1965 y posteriormente Presidente del Gobierno. (3ª Fila. Izquierda de la foto). D. Antonio Benet aparece en la parte alta de la fotografía.




13 septiembre 2015

ADRIÁN ESPÍ VALDÉS. "ALICANTE EN LA FILATELIA".




ALICANTE EN LA FILATELIA. “Un libro…un comentario”.

Por José Ivars Ivars. Bloguero Filatélico


Hoy cae en mis manos uno de esos libros que aunque sabia que existía, nunca antes tuve el placer de poder ojear, tocar, destripar y leer, bueno su lectura si fue posible puesto que algunas fotocopias sueltas he conseguido, pero ahora que lo veo ya no se si se trata de una publicación en sí, ó si lo que tengo en mis manos es un simple trabajo literario filatélico que todos hemos oído hablar de él y que es muy conocido tanto en Alicante como en  la provincia, que si se me permite decir, no ha sido nunca una tierra dada a tener grandes publicaciones filatélicas.
Portada del libro ALICANTE EN LA FILATELIA.
Bajo el título de “ALICANTE en la FILATELIA” (1), su autor, D. Adrián Espí Valdés (Alcoy 1940) (2), nos deleita con una serie de artículos en los que va diseccionando los sellos que con motivos “alicantinos”, se habían emitido hasta entonces. Y el hasta entonces es 1976, puesto que fue en ese año y con motivo de la emisión y puesta en circulación del sello dedicado al VII Centenario del Patronazgo de San Jorge en Alcoy, cuando aparece este “librito” de 28 páginas, que es una recopilación de los artículos que el Sr. Espí, fue publicando entre los meses de octubre a diciembre de 1974, en la Revista “ASI”, los cuales fueron finalistas del Premio del mismo nombre de la Revista, ese mismo año de 1974, revista propiedad de la Obra Sindical de Alicante, que es quién edita este “librito”.
La obra arranca con un primer artículo que titula “PROEMIO”, que desde mi punto de vista es la gran queja que muchos alicantinos y filatelistas hemos tenido y seguimos teniendo, y que Adrián Espí denuncia con estas palabras “…Alicante y su provincia, sus tierras y sus hombres, no han asomado muchas veces, esta es la verdad, al abierto ventanal del filatelismo español…”. ¡Y esa es la verdad más real que tenemos! Y Adrián Espí prosigue con una comparativa al afirmar que “…otras muchas provincias nuestras…han estado mucho más favorecidas en el aspecto filatélico…”. Pues si esto lo afirmaba en el año 1974, hoy posiblemente lo seguiría afirmando.
Nos encontramos pues con 20 artículos en los que el alcoyano Adrián Espí, desgrana uno a uno los pocos sellos emitidos por Correos (hasta 1974), aportando una importante información adicional muy apropiada para conocer en particular el motivo del sello. Así pues nos habla de:



Adrián Espí Valdés
  • *      Juliá y Jover. Grabador alcoyano autor de numerosos sellos emitidos entre 1865 y 1879.
  • *      Las obras pictóricas del artista nacido en Muro de Alcoy, D. Francisco Jover y Casanova (3), motivo de sellos de Correos.
  • *      Como gran experto en la pintura alicantina y en especial la alcoyana, el siguiente artículo del Sr. Espí, trata sobre el sello, dentro de la Serie que con motivo de la Conmemoración del Descubrimiento de América se emitido en el año 1930, cuya imagen es el cuadro del pintor alcoyano Antonio Gisbert, titulado “Embarque en el Puerto de Palos de Colón para iniciar el viaje a América”, cuadro que se realizó entre 1874 y 1875.
  • *      Los siguientes 2 artículos hablan de personajes alicantinos filatelizados, uno de ellos en sendos sellos del periodo de la República Española (1931 y 1932): D. Emilio Castelar, y el otro personaje del que habla, fue el Pedagogo alicantino Giner de los Ríos, que apareció en un sello benéfico a favor de la Escuela de Huérfanos de Correos (1937).
  • *      La belleza del sello motivo del siguiente artículo, se debe a que se trata de una Escultura del escultor alteano Antonio Moltó y Such (4), que fue motivo del sello de la Hispanidad de 1946, con y un valor de 5,50 Ptas., y que representa a “Fray Bartolomé de las Casas abrazando a un indio”.
    Interior del libro con referencia al sello de Antonio Moltó
  • *      Otro de los artículos, no siendo directamente muy alicantino el sello, el autor relaciona el retrato de Goya del sello del II Nacimiento del pintor aragonés, cuyo autor fue el valenciano Mariano Benlliure, con  la ciudad alicantina de Crevillente.
  • *      Adrián Espí nos descubre a muchos alicantinos que en los sellos hay que mirar más allá de la simple imagen, y con ello podemos descubrir que, la serie “Toros”·de 1960, fue completamente realizada con carteles del cartelista taurino nacido en Orba (Alicante), Ruano Llopis, artista casi desconocido y muchos menos con su relación filatélica. Además de estos 16 sellos, la emisión de 1964  del “Día Mundial del Sello”, lleva una fragmento pequeño de uno de estos carteles.
  • *      Otro sello que nos describe, ó más bien a su autor es el sello de Navidad de 1961, cuyo motivo es obra del escultor José Giner (Polop de la Marina 1768). De igual forma nos habla del sello de 1962, Serie “Día del Sello” con la marca “0” prefilatélica de Alicante, y nos desglosas los sellos dedicados a Carlos Arniches (emisión 1966), la Dama de Elche (1969), el escudo de Alicante (1962), el Castillo de Biar (1966), el traje alicantino (1967), y así sucesivamente uno tras otro cada sello que Adrián comprobó tenían un motivo alicantino.


Sello de Azorín
Este trabajo literario y filatélico acaba tal y como empezó. El autor hace otra queja muy intensa sobre el porque todavía (año 1974), el literato alicantino José Martínez Ruiz “Azorín”, no tiene su sello cuando otros menos importante ya han sido filatelizados. Como bien sabemos todos, Azorín tuvo su sello en el año 1986.
Sin duda esta obra que hemos tratado de desmenuzar, no es una obra acabada. Ni tan siquiera es mencionada en un trabajo del filatelista Francisco Aracil (5) donde desglosa toda la historia de la literatura filatélica en España, y de esta obra de Adrián Espí Valdés ni se menciona.
Y digo inacabada porque, la Filatélia Alicantina está y estará siempre en deuda con el alcoyano Espí, y que mejor forma de agradecimiento, que ponernos a continuar este trabajo, sacando y mostrando todos y cada uno de los sellos con motivos alicantinos que desde aquellos primeros que grabó Juliá y Jover hasta la fecha, han ido viendo la luz.


 
Sello dedicado a la Generación del 98. Entre ellos Azorín




(1)    Respetamos la tipología del título que el autor le dio a la publicación.
(2)  Escritor y Crítico de Arte. Fue Director del Institut Gil Albert de Alicante. Para más información: https://alicantinos.wordpress.com/category/adrian-espi-valdes-2/. Es autor también de muchos trabajos y escritos relacionados con la FILATELIA, entre los que destacamos “VALENCIA, LO VALENCIANO Y LOS SELLOS DE CORREOS”. Este trabajo apareció publicado en la Revista “Valencia atracción”.
(3)    ESPÍ VALDÉS, Adrián. “Revista de Filatélia”. Nº 40. Marzo 1971.
(4)    Altea 1841-Granada 1901.
(5)  Francisco Aracil. Academia de Filatélica. “Historia de la Literatura Española”. Exposición Nacional de Literatura Filatélica. Madrid.

06 septiembre 2015

LA LEYENDA DEL MURCIÉLAGO Y EL ESCUDO DE VALENCIA



Filatélia Temática.

LA LEYENDA DEL MURCIÉLAGO Y EL ESCUDO DE VALENCIA
Profundizar en el estudio temático enriquece la colección


Por JOSÉ IVARS IVARS.


Sello de uso voluntario  
En Filatetia, especialmente en temática, profundizar en el estudio de lo que estamos coleccionando, es lo que le dará a la colección ese “aspecto” de investigación personal, obteniendo al final los resultados deseados.

Cualquier tema que el coleccionista se precie a desarrollar, nos ofrecerá una serie de piezas de los que debemos sacar cuanta más información mejor, especialmente la parte temática del sello, matasellos, Entero Postal, etc., donde a veces todo el conjunto está dedicado a algo muy concreto, pero que de alguna parte de esas piezas podemos encontrar aspectos temáticos desconocidos ó ignorados, y que con el estudio en profundidad que cualquier colección temática precisa, podemos situar cada pieza en el apartado más apropiado de la colección.
Sello Personalizado  


Toda esta introducción viene a servir para entender tal vez la razón de este artículo, donde veremos pues que si el “escudo de la ciudad de Valencia”,  a simple vista iría a una colección de Heráldica por ejemplo, con un estudio más en profundidad de cualquiera pieza postal/filatélica, la podríamos con toda seguridad situar en cualquier otra colección.  Y para ello vemos una parte de ese escudo, que
no siendo peculiar puesto que casi todos los escudos encierran un conjunto de motivos y sus razones para estar en ellos, en este de la ciudad de Valencia, nos  vamos a centrar en el porque de que aparezca en su parte superior la figura de un MURCIÉLAGO.
Cabecera de hoja del Sello Plan Sur. Telégrafos

Matasellos Valencia Campeón Liga
La leyenda más extendida ó la más conocida al respecto de este “mamífero volador”, que el Rei Jaime I colocó sobre su escudo, nos dice que: “…en época del Rey Jaume I, un profeta musulmán auguró que mientras el murciélago del dueño de la ciudad, pudiera volar todas las noches, la ciudad se mantendría en poder musulmán…”. Esta leyenda era muy conocida en la época y estando las tropas del Rey Jaime I a las afueras de la Ciudad de Valencia, en poder de los árabes, “...un murciélago hizo su nido en la parte alta de la tienda del Rey como si quisiera coronarla, y el Rey conocedor de la leyenda auguró de inmediato una victoria de las tropas cristianas, y así ordenó de inmediato que se le dejase tranquilo al animal sin molestia alguna…”.
Reverso moneda conmemorativa

Cuando una noche el ejercito apostado a las afueras de Valencia, dormía confiado, “…fuera de la tienda del Rey, se oyó un extraño golpear del tambor que alertó a los soldados, y estos al Rey, quién observó que las tropas moras estaban muy cerca del Campamento, dándoles tiempo a prepararse…”.

Se libró una feroz batalla que mermó de bajas al ejército musulmán.  El Rey, sabedor que aquellos extraños sonidos de tambor les habían salvado, quiso premiar a quién los había producido, y cual fue su sorpresa al saber que los sonidos que procedían del tambor los había producido aquel “Murciélago” que sobre la tienda había hecho su nido, dejándose caer en sucesivas ocasiones sobre el tambor para alertar a los soldados del eminente peligro.
Sello Serie Escudos. Valencia

Tarjeta Felicitación Carteros de Valencia. 1920.
Como premio a tan noble hecho y en gratitud de ello, D. Jaume I colocó al “Murciélago” como símbolo, sobre el escudo de la Ciudad, una vez conquistada, y también en la parte más alta del Escudo Real.

El Murciélago simboliza pues, la precaución y la vigilancia contra los peligros. Filatélicamente como miembro del reino animal tiene cabida en cualquier colección de animales, y en heráldica lo podemos encontrar como hemos visto sobre el escudo de la Ciudad del Turia, pero al profundizar en el tema, y conocer estos aspectos históricos ó simplemente leyendas que nos han llegado, el coleccionista encuentra un abanico más amplio de posibilidades de uso, de estas y otras piezas; ó bien aporta esos conocimientos de  investigación propia, para poder documentar cada pieza a usar. Esta información ampliada a los propios conocimientos de zoología que tenemos de este animal en concreto, hacen que estas piezas puedan incluso ser usadas en colecciones que nada tienen que ver con el mundo animal.
 
Rodillo Centenario del Levante U.D.
Lo que si queda claro es que, a través de este mundo de la filatélia, el saber y el conocimiento que nos llega, es a la vez que apasionante, infinito.



04 septiembre 2015

El Águila Imperial troquelada. Premio WIPA 2014.



UN SELLO ESPAÑOL, PREMIADO EN VIENA.

El Águila Imperial troquelada.

Por José Ivars Ivars


Qué te reconozcan tu trabajo a nivel internacional, es siempre un motivo para estar orgullosos por el trabajo realizado, pero si además el premio recae en un sello emitido por “CORREOS”, hasta los coleccionistas y filatelistas españoles, nos sentimos como que una parte de ese premio ha recaído también en nosotros; y más cuando todos sabemos que en tema de diseño e innovación, las emisiones postales españolas, durante años, no han sido reconocidas por su belleza, sino más bien lo contrario, en comparación con otros países que tradicionalmente siempre han destacado por el diseño y la calidad de sus emisiones.

Pero todo eso va cambiando con los años y con el profundo cambio en cuanto al diseño que nos está ofreciendo Correos en los últimos años, con la emisión de novedosos diseños en las emisiones españolas, no siempre a gusto de todos evidentemente. El pasado 11 de julio, el Correo Español conseguía alzarse con el Primer Premio del Concurso WIPA Grand Prix 2014, otorgado al sello dedicado al “Águila Imperial”, emitido el pasado 20 de octubre de 2014, dentro de la serie dedicada a la “Fauna Protegida”. Correos presentó este sello singular, frente a cientos de sellos de otros países de todo el mundo, y cuyo diseño “TROQUELADO”, novedoso en las emisiones españolas, ha debido gustar mucho al jurado calificador.

La imagen del sello, es obra del fotógrafo conquense Fernando Carreras, especializado en fotografías de la naturaleza, en especial de su zona natal y alrededores, de la que es un gran especialista. La imagen del Águila Imperial, fascinó a los diseñadores de Correos/F.N.M.T., quienes optaron por usarla para este, hoy ya premiado sello. 

El objetivo de estos premios es resaltar los sellos más bonitos del año, emitidos por las cientos de entidades postales presentadas, y lo organiza el Comité Organizador de la Exposición Filatélica Internacional de Viena, en colaboración de la Unión Postal Austriaca. Este premio se creó en el año 1981 y desde entonces se viene premiando año tras año, sellos de una belleza sin igual, ó de un diseño novedoso como el nuestro.

El resto de premios de la pasada edición fueron, el 2º Premio recayó en un sello de Hungría y el 3er puesto para un sello de Luxemburgo.

El Águila Imperial es una de las aves más protegidas de nuestra fauna y que la podemos encontrar tanto en zonas boscosas como en las llanuras españolas, donde se alimenta de conejos, reptiles y otras aves. Su gran envergadura en vuelo, con más de 2 metros, hace de su observación un episodio fantástico de la naturaleza.

En lo que se refiere la emisión, la serie consta de 4 sellos presentados en Hoja Bloque, con un valor facial de 0,92 € (2 sellos) y 0,54 € (2 sellos). La impresión se hizo en Huecograbado y el sello premiado presenta la novedad de estar “Troquelado”, siendo muy original y por ello premiado. La emisión tiene una tirada total de 300.000 ejemplares. 


A Correos, y a su equipo de diseño, desde este blog, nuestra más sincera enhorabuena, pidiendoles que sigan cuidadon del sello español, porque al fin y al cabo no deja de ser un reflejo hacia el exterior de lo que es España. 




31 agosto 2015

60 AÑOS…Y MEDIA VIDA DEDICADA A LA FILATELIA



60 AÑOS…Y MEDIA VIDA DEDICADA A LA FILATELIA

Nuestro compañero Marcos A. Torres celebra su 60 Aniversario con un fiesta muy filatélica


AGRUPACIÓN FILATÉLICA DE CALP.


El pasado sábado día 29 de agosto, tuvo lugar la “fiesta sorpresa” que los familiares y amigos quisieron dar a Marcos A. Torres Planells para celebrar su 60 cumpleaños, que como no podía ser de otra forma, tuvo su vertiente filatélica, si bien más de la mitad de esos 60 años los ha dedicado a su gran pasión: el coleccionismo de sellos, y la divulgación de ella a los más jóvenes.

A la fiesta asistieron familiares, amigos, y un grupo de filatelistas a los que les une una especial amistad, de compañerismo, y muchas vivencias recorridas a los largo de los años. Entre ellos, directivos de la FASFILCOVA, Presidentes de las Sociedades Filatélicas de Calp y Sueca, coleccionistas de Benissa, Valencia y Calp, disculpando su presencia por motivos personales, amigos como los Sres. Benet, De la Osada, etc.


El toque filatélico a la fiesta se le dio con una serie de objetos conmemorativos del “evento”, donde se asemejaban bastante a sellos personalizados, e incluso Enteros Postales y algún que otro sello, con los que el anfitrión, agradeció la presencia de familiares y amigo, gratitud que trasmitió él personalmente con unas emotivas palabras.

Son 60 años, pero deseando que sean muchos más, sobre todo siguiendo dedicándose a la divulgación de la filatelia entre los juveniles de la Comarca, donde la FILATELIA debe mucho a la gran dedicación que Marcos A. Torres ha dado a este coleccionismo.

Desde este Blog, así como desde la A. Filatélica de Calp….MOLTES FELICITATS COMPANY DE AFICIÓ.

 ************************

Galeria Fotográfica.











 














 
















26 agosto 2015

LA QUÍMICA ALICANTINA PREMIADA EN ESTADOS UNIDOS



LA QUÍMICA ALICANTINA PREMIADA EN ESTADOS UNIDOS

Javier García, insigne químico y gran filatelista, consigue el Premio al Investigador Emergente

Agrupación Filatélica de Calp.

El insigne alicantino, D. Javier García Martínez, quién además es un gran filatelista especializado en el tema “Química”, ha sido galardonado recientemente por la Sociedad Americana de Química, con el Premio “Emerging Rescarcher Award” (Premio al investigador emergente), siendo la primera vez que este premio recae en un investigador español.


Javier además de ser un gran coleccionista de sellos, tiene en su “currículo filatélico” el haber diseñado el sello que CORREOS dedicó al Centenario del fallecimiento del Ruso  Dmitri Ivánovich Mendeléiev, autor de la “Tabla Periódica de los Elementos”, sello que vio la luz en febrero de 2007 (1), y del que ya hablamos en su momento en este Blog, bajo el título “ALICANTE EN LA FILATELIA (II). El diseño de un gran químico”. (http://ifacfilatelico.blogspot.com.es/2014/12/alicante-en-la-filatelia-ii.html).Ver aquí.

El reciente galardón obtenido por este alicantino, se entregó en Boston el pasado 17 de agosto, en el transcurso de la Reunión de la Sociedad Americana de Química, donde el propio Javier nos comenta que pudo comprobar personalmente como el “merchandising” de la Reunión ofrecía a los participantes, entre muchas otras cosas, camisetas con motivos de sellos emitidos por diferentes países, dedicados a la química, entre ellos el diseñado por Javier (Correos 2007).

Desde este rincón filatélico, queremos felicitar a D. Javier García Martínez, por tan digno reconocimiento internacional, quién además cuenta con el PREMIO JAUME I A LAS NUEVAS TECNOLOGIAS 2014, que entrega la Generalitat Valenciana cada año.






05 agosto 2015

LAS CARTAS DE LAS 13 ROSAS. ¡...QUE SU NOMBRE NO SE OLVIDE...!



LAS CARTAS DE LAS “13 ROSAS”
“…que mi nombre no se borre en la historia”

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP

En la madrugada del día 5 de agosto, tal día como hoy pero de 1939, un grupo de mujeres eran fusiladas en la pared del Cementerio que había cercano a la cárcel de mujeres de Las Ventas. Entre esas fusiladas, se encontraban 13 mujeres que han pasado a la historia como “Las 13 Rosas”, asesinadas sin motivo alguno, por defender la libertad y la democracia, aspectos sobre los que creían firmemente, y cuya vida se les fue arrebatada de esa forma tan cruel.
Placa en homenaje de las 13 Rosas

Pero no vamos a entrar en detalles y aspectos de estas matanzas que fueron tan habituales al finalizar la Guerra Civil en España, puesto que sobre las 13 Rosas y su vida, se ha escrito mucho y con mucho detalle. Hoy nos queremos ocupar, y que sirva como recuerdo de todas ellas, de esas “ultimas”· cartas que escribieron para despedirse de sus familiares, al menos las que han visto la luz y se sabe que han existido. No tenemos constancia que fueran enviadas por Correo, puesto que es más fácil pensar que fueron entregadas en mano junto a sus pertenencias, pero los filatelistas sabemos bien que una carta siempre es una carta, llegue por la forma de entrega que llegue.

A las 13 Rosas, y según testimonios de otras presas de la cárcel de Las Ventas, tras el Consejo de Guerra que tuvo lugar el día 3 de agosto donde se les declaró “culpables” y se les condenó a muerte, se les llevó a una capilla para que “confesaran sus pecados” y se les permitió se despidieran de sus familiares mediante cartas, de las cuales, solo 3 de ellas han salido a la luz y son las que nos ocupan hoy este espacio. Desconocemos pues si todas ellas se despidieron de sus familiares con misivas ó no. Las cartas se entregaron pues en mano a los familiares, y como algunos autores apuntan alguna carta no se entregó inmediatamente como veremos después.

Fotografía de Julia Conesa
Por su contenido y como recuerdo imborrable de todas ellas, transcribimos íntegramente las cartas que se han publicado, de las que comentaremos algunos aspectos de las mismas, si bien el filatelista es conocedor de lo que significa recibir mediante carta, noticias de una familiar, donde unas veces son buenas noticias pero otras el contenido no es siempre el deseado, y menos en esta ocasión tan dura donde si España vivía momento para no recordar, estas familias tenían ante si las últimas palabras que en vida escribieron sus hijas/madres. Sin duda una correspondencia muy dura y cuyas palabras han servido para siempre de vinculo entre los familiares y a las mujeres asesinadas. Cabe pensar que solo han visto la luz estas 3 cartas, si bien puede que otras tantas no ha han encontrado ó simplemente quedaron en la intimidad y el dolor de sus familiares.

Julia Conesa Conesa (19 años), escribió una de estas cartas y terminó la misma dejando para la historia una de las frases que ha servido como lucha por las ideas de las personas: “…que mi nombre no se borre en la historia”.

Madre, hermanos, con todo el cariño y entusiasmo os pido que no me lloréis nadie. Salgo sin llorar. Cuidar a mi madre. Me matan inocente, pero muero como debe morir una inocente. Madre, madrecita, me voy a reunir con mi hermana y papá al otro mundo, pero ten presente que muero por persona honrada.
Adiós, madre querida, adiós para siempre. Tu hija, que ya jamás te podrá besar ni abrazar. Besos para todos, que ni tú ni mis compañeros lloréis.
Que mi nombre no se borre en la historia.

Copia de la Carta que Julia escribe a su familIa.


Julia se enfrenta a esta despedida con la idea clara de que “me matan inocente”, pidiéndole a los suyos que no derramen ni una lágrima y dejando para la historia ese mensaje en el que nos pide que esta injusticia y muchas otras, jamás se olviden. Sin duda frases muy difíciles de leer por quién las recibe y también suponemos por quién las escribió. Julia trabajaba en Madrid de modista pero era de origen asturiano.

Fotografía de Blanca Brisac


La siguiente carta que observamos y que los historiadores se han encargado de estudiar es la de una “Madre a su hijo”. Sin duda la más dura de las despedidas que se pueden leer, donde los consejos maternos debieron acompañar al hijo de Blanca Brisac Vázquez (29 años), durante toda su vida.

Querido, muy querido hijo de mi alma. En estos últimos momentos tu madre te piensa en ti. Sólo pienso en mi niñito de mi corazón que es un hombre, un hombrecito, y sabrá ser todo lo digno que fueron sus padres. Perdóname, hijo mío, si alguna vez he obrado mal contigo. Olvídalo, hijo, no me recuerdes así, y ya sabes que bien pesarosa estoy.
Voy a morir con la cabeza alta. Sólo por ser buena: tú mejor que nadie lo sabe. Quique mío. Sólo te pido que seas muy bueno, muy bueno siempre. Que quieras a todos y que no guardes nunca rencor a los que dieron muerte a tus padres, eso nunca. Las personas buenas no guardan rencor y tú tienes que ser un hombre bueno, trabajador. Sigue el ejemplo de papachín. ¿Verdad hijo que en  mi última hora me lo prometes? Quédate con mi adorada Cuca y sé siempre para ella y mis hermanas un hijo. El día de mañana, vela por ellas cuando sean viejitas. Hazte el deber de velar por ellas cuando seas un hombre. No te digo más. Tú Padre y yo vamos a la muerte orgullosos. No sé si tu padre habrá confesado y comulgado, pues no le veré hasta mi presencia ante le piquete. Yo sí lo he hecho.
Enrique, que no se te borre nunca el recuerdo de tus padres. Que te hagan hacer la comunión, pero bien preparado, tan bien cimentada la religión como me la enseñaron a mí. Te seguiría escribiendo hasta el mismo momento, pero tengo que despedirme de todos. Hijo, mío, hasta la eternidad. Recibe después de una infinitud de besos el beso eterno de tu madre.

Emotiva última carta que Blanca escribe a su familia 
De esta carta, nos sorprende mucho que la fecha que Blanca pone al iniciarla es 5.9.39, cuando se sabe falleció el día 5.08.39. Posiblemente no se percató de que estaba poniendo septiembre, puesto que apostillo, "día de las Nieve", en referencia a la Festividad del día de la "Virgen de las Nieves" que es el 5 de Agosto.
Blanca se despide de su hijo, de la mejor forma que lo puede hacer una madre, pidiéndole al hijo que sea un “hombre digno…como lo fueron sus padres” y pidiéndole además que no guarde rencor en clara referencia a sus asesinos. Sin duda una carta dura con un entrañable contenido y una muy sincera despedida “….hasta la eternidad.”.
Blanca tenía 29 años y era pianista. Era la mayor de las 13 rosas. Esta carta se escribió en la madrugada del día 5 de agosto de 1939, justo antes de que a todas ellas las condujeran hacía una injusta muerte, pero el hecho de que estas palabras, las últimas de Blanca a su hijo Quique, no se las entregaran hasta 16 años después, hace que la cobardía y la crueldad de sus verdugos, no tenga perdón alguno.
 
Detalle de la fecha que Blanca puso en su ultima carta. Falleció el 5.08.1939.

La última carta que nos trae aquí es la que Dionisia Manzanero Salas (20 años) escribe a su familia. Es la más extensa de todas y la que más detalles aporta como explicación a sus familiares de lo acontecido, incluso buscándole un porque a todo.

Queridísimos padres y hermanos. Quiero en estos momentos tan angustiosos para mi poder mandaros las últimas letras para que durante toda la vida os acordéis de vuestra hija y hermana, a pesar de que pienso que no debería hacerlo, pero las circunstancias de la vid lo exigen.
Como habéis visto a través de mi juicio, el señor fiscal me conceptúa como un ser indigno de estar en la sociedad de la Revolución Nacional Sindicalista. Pero no os apuréis, conservar la serenidad y la firmeza hasta el último momento, que no os ahoguen las lágrimas, a mi no me tiembla la mano al escribir. Estoy serena y firme hasta el último momento. Pero tened en cuenta que no muero por criminal ni ladrona, sino por una idea.
A Bautista le he escrito, si le veis algún día darle ánimos y decirle que puede estar orgulloso de mí, como anteriormente me dijo.
A toda la familia igual, como no puedo despedirme de todos en varias cartas, lo hago a través de ésta. Que no se preocupen, que el apellido Manzanero brillará en la historia, pero no por crimen.
Nada más, no tener remordimiento y no perder la serenidad, que la vida es muy bonita  y por todos los medios hay que conservarla.
Madre, ánimo y no decaiga. Vosotros ayudar a que viva madre, padre y los hermanos. Padre firmeza y tranquilidad.
Dar un apretón de manos a toda la familia, fuertes abrazos, como también a mis amigas, vecinos y conocidos.
Mis cosas ya os las entregarán, conservar algunas cosas de las que os dejo. Muchos besos y abrazos de vuestra hija y hermana, que muere inocente.

Sus palabras también son duras al recibirlas, especialmente para sus padres cuando les dice “….os escribo estas últimas letras….para que recordéis toda la vida a vuestra hija…”. Es difícil de pensar que últimas letras escribiría alguien que se enfrenta a la muerte, para despedirse, queriendo hacer de esa carta, de ese papel, un algo interminable y eterno. En la carta ella misma hace referencia a otra carta escrita a un tal Bautista, pero desconocemos si la carta ha sido localizada y estudiada. Se despide de su familia diciéndoles que “…muero inocente”, y así murió INOCENTE.
 
Fotograma de la película de las 13 Rosas.
Las otras 13 rosas fueron: Carmen Barrero Agudo (20 años), Martina Barroso García (22 años), Pilar Bueno Ibáñez (27 años), Avelina García Casillas (19 años), Elena Gil Olaya (20 años), Virtudes González García (18 años), Ana López Gallego (21 años), Joaquina López Laffite (23 años), Victoria Muñoz García (18 años) y Luisa Rodríguez de la Fuente (18 años). La mayoría de ellas fusiladas siendo menores de edad puesto que en aquella época, la mayoría de edad se tenía a los 23 años. Una crueldad que nos deja la historia y cuyas cartas, esa última correspondencia epistolar que les permitieron tener, nos han dejado la parte más humana que tenemos las personas cuando nos enfrentamos a la adversidad.

A todas ellas…. ¡Qué sus nombres no se borren jamás de la historia!