13 noviembre 2015

ASPECTOS TEMÁTICOS DE LOS FRANQUEOS MECÁNICOS




ASPECTOS TEMÁTICOS DE LOS FRANQUEOS MECÁNICOS

POR JOSÉ IVARS IVARS. PRESIDENTE DE LA AGRUPACIÓN FILATÉLICA DE CALPE.


VER DEFINICIONES DE LAS FOTOS EN NOTAS AL FINAL DEL TEXTO.


FOTO 1
Los franqueos mecánicos (F.M.), son esas piezas que en toda colección temática, deberían y deben estar, porque en su conjunto ofrecen lo que todo temático desea: sello con valor facial, fechador y una imagen propia de cualquier tema, y todo ello con las miles de variedades que ofrecen. En realidad hacer una definición de franqueo mecánico puede resultar sencillo, aunque tal vez la dificultad está en ponerle nombre a: marca, impronta ó signo postal de color rojo ladrillo, estampado sobre la correspondencia en sustitución del sello adhesivo” (1). Todos sabemos que en sus inicios, muchas fueron las críticas que cosecharon, muchos fueron quienes los juzgaron, y todo ello dio lugar a una posible “despreocupación”por darles la importancia filatélica y temática que siempre debieron tener.
Sin entrar en aspectos históricos, cabe señalar que el uso de los F.M. por parte del correo, como medio de franqueo de la correspondencia, nace en Noruega de la idea de D. Karl Uchermann (1855-1940), proyecto que el correo noruego aprueba en fecha 06.05.1903 (2), y cuya primera máquina fue fabricada por la firma “kag Makinfabrik” . A España, su uso no llegaría hasta décadas después. Fue en el año 1920 (3) cuando la U.P.U., celebra en Madrid su VII Congreso, el cual serviría para establecer las bases para el uso de los F.M. para todos los miembros de la U.P.U., reglamento que en su artículo VI, párrafo 1º, dice así:
“…Las marcas producidas por las máquinas de franquear, han de llevar indicaciones del país de procedencia. Cualquiera que sea su valor, tendrá que ir en rojo fuerte”
FOTO 2
España, siempre suele ser lenta en casi todo, establece su uso en virtud de la R.O. 773, de fecha 6 de diciembre de 1928 (4), pero tuvieron que pasar casi dos años para que se publicara el “Reglamento de uso” (5). Circunstancias históricas, hacen que los F.M. en España tuvieran que esperar para poder usarlos. La Monarquía de Alfonso XII, reinante en España, dio paso a la instauración de la II Republica (6), hecho que determina nuevos cambios en el Reglamento de uso de los F.M. (O. M. de Hacienda de 27.11.1931. Gaceta de Madrid 2/12).
Tras estos avatares históricos, por poner en funcionamiento el uso de los Franquígrafos, sistema de franqueo de la correspondencia aprobado por la U.P.U., ya en el año 1920, trece años después se pudo por fin, establecer en España el uso de los tan deseados F.M., tras la solicitud que para ello presenta la empresa “La Hispalense Industrial y Comercial S.A.”, en fecha 20.02.1932 (7), iniciando en España el uso de este método de franqueo.
Su coleccionismo temático
FOTO 3
Pensemos por un momento que los F.M., a diferencia de los sellos, cuando nacen ya nacen siendo piezas temáticas. Con los sellos, tuvieron que pasar muchos años desde que se emitiera el nº 1 del mundo, hasta que surgió el primer sello temático; con los Franquígrafos, su inicio ya fue con elementos temáticos, pero cuando surgen en el panorama filatélico, el coleccionismo temático aun no tiene la repercusión que hoy en día, ni tan siquiera se llamaba temática, y más bien se le conocía como “colección por el motivo”¨. Si con ello, añadimos que muchos coleccionistas veían a los F.M. como la razón para que los sellos pudieran desaparecen, se puede entender que estas piezas sean hoy verdaderas joyas por su rareza (algunas). Hasta los grandes temáticos de épocas pasadas, recelaban de su uso. D. Luís M. Fdez. Canteli aconsejaba “…no usar más de dos piezas de este tipo por hoja…” (8). Otro gran coleccionista, D. José L. García Corredor (9) gustaba de afirmar que las piezas conseguidas por esta máquina de franquear la correspondencia, más bien son “antifilatélicas”.
FOTO 4
Con este escaso apoyo filatélico, y el echo de que el comercio tampoco les prestaran la debida atención, hace que hoy en día, el coleccionismo de los F.M. y su aportación temática es muy escasa ó desconocida, bien porque no existen catálogos especializados (10) con imágenes de todos ellos, bien porque los jurados (algunos) no han sabido darle la importancia que estas piezas tienen, y la dificultad de encontrarlas que hay.
FOTO 5
Sobre los aspectos temáticos que nos ofrecen los Franquígrafos y su composición, encontramos en cada uno de ellos, 5 partes bien diferenciadas (11), que son inseparables y que para su uso temático hay que siempre tener en cuenta por la diversidad que podemos encontrar.
1.      EMBLEMA. Es el recuadro que viene a sustituir al sello y donde por normativa debe aparecer el país emisor (12), el importe en cifras arábigas y algunas alegorías postales.
2.      FECHADOR. Círculo simple ó dos círculos concéntricos, donde aparece la fecha de franqueo, la ciudad de origen e incluso en algunos casos datos de la provincia. Algunos modelos incluían dentro del fechador, su número de matrícula (13).
3.     Nº ESTAMPACIÓN. Se trata de la numeración que en algunos tipos de máquinas figura arriba del F.M. y que indica el número de estampaciones realizadas. Este concepto figuraba en el punto 4º del Reglamento de uso de fecha 15.11.1930
FOTO 8

4.      MATRÍCULA.  El artículo 5º del Reglamento de uso del 15.11.1930, indicaba la obligatoriedad de que todos los F.M. llevaran inscrita el nº de autorización ó matrícula de la máquina.
FOTO 7
5.      PUBLICIDAD. Esta es la parte del Franquígrafo que más interesa a los temáticos, dado que es la parte donde las empresas y/ó entidades solicitantes de los F.M., se reservan para incluir en ellos su publicidad, mensaje, etc. Ello ha dado lugar a un sinfín de posibilidades temáticas.
FOTO 6
Conocidos pues, las partes en que dividimos un F.M., nos quedaremos en la última parte, la Publicidad de los F.M. que será la parte que más estudiaremos para incorporarla a cualquier colección temática. El hecho de que a lo largo de la vida de cada uno de los F.M. que, por ejemplo se han usado en España, se hayan modificado en numerosas ocasiones, y dado que cada empresa podía variar “únicamente” esa parte del Franquígrafo, la cifras en variedades que nos ofrece un F.M. en concreto es digno de estudio.

  1. Definición dada por D. Joan Abadal en su Diccionario Filatélico. Lógicamente esta definición ya no podría darse porque el color de los actuales F.M. son variados.
  2. Son muchas y diversas las opiniones que afirman que los F.M. se originan en Noruega en Agosto de 1900 a cargo de una idea de Christian Kahrs, y otros estudiosos sitúan la aparición de los F.M. en Francia, en 1884, obra de Charles Bush. (Los Franquígrafos. Leoncio Mayo. Valencia Filatélica).
  3. Palacio de Comunicaciones. Madrid. 1 de Octubre de 1920.
  4. Publicado en la Gaceta de Madrid 13.10.1928
  5. Reglamento de uso. Orden Ministerial 15.11.1930
  6. II República en España. Se instaura el 14 de abril de 1931.
  7. Diario Oficial de Comunicaciones nº 2235
  8. Temafilia Hispánica. Nº 51. Septiembre 1975
  9. Premio José Gomís Guerrero 1967
  10. En el caso de otros países, si existen catalogaciones especificas y se les dio la importancia como auténticas piezas postales que son.
  11. Nos referimos a los 5 elementos en que se componen la máquinas autorizadas en España. Otros países disponen de otras características.
  12. La obligación de poner el nombre del país emisor, norma introducida por la U.P.U., hizo que por ejemplo Gran Bretaña que desde la aparición del Primer sello del mundo, que nunca había puesto en sus sellos el nombre del país, en sus F.M. si aparece en todos.
  13. El uso de la numeración de la máquina dentro del fechador quedó prohibida en la legislación postal española (BOC 10.06.63). Con ello encontramos que algunos modelos usados con anterioridad a esta fecha pueden encontrar esa numeración dentro del fechador y el mismo, posteriormente ya fuera del mismo.

INFORMACIÓN SELLOS Y PIEZAS POSTALES.
Foto 1. Frontal del Diccionario de Filatelia. Autor Joan Abadal.
Foto 2.  Karl Ucherman, inventor de los Franqueos Mecánicos.
Foto 3. Sello conmemorativo Congreso U.P.U. Madrid. 1920.
Reales órdenes del Ministerio de Hacienda de 9 de octubre de 1920 (Gaceta de Madrid del 10) sobre creación y de 11 de diciembre de 1920 (Gaceta de Madrid del 12) sobre circulación hasta agotamiento.
El diseño común reproduce el busto del rey Alfonso XIII y una vista del Palacio de Comunicaciones de Madrid, claramente copiado de un sello de Santa Elena de 1903.
El autor de la composición fue don Manuel Delgado.
Impresos en fotograbado en la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.
Tamaño: 26,5 por 32 milímetros.
Pliegos de 50 sellos en cinco filas horizontales de diez sellos cada una.
Numeración azul en el reverso, excepto los de 1 y 2 céntimos.
Texto de la cabecera: "Sellos conmemorativos del VII Congreso de la Unión Postal Universal.- 50 sellos de 10 pesetas" o del valor que corresponda.
Papel blanco de grosor medio con goma amarillenta.
Dentado 13 1/2 de peine.
Circulación en 16 de octubre de 1920.
Validez postal hasta 11 de enero de 1935.
Existían sobrantes en poder de la Oficina Filatélica del Estado: 1.734 sellos de 4 pesetas y 3.248 de 10 pesetas.
Foto 4.  Matasellos usado durante el VII Congreso de la Unión Postal Universal
Foto 5. Carta circulada en fecha 10.VI.1903, con la primera marca conocida de los futuros FM que desde entonces se usarán por todo el mundo.
Foto 6. Franqueo mecánico autorización nº 14, tipo HASLER, a nombre de Comercial Nestlé SA. Fecha de alta 04.04.1932 y de baja 18.05.1968. Se usó inicialmente en Barcelona y en fecha 20.12.1955 pasó a usarse con el mismo nombre, en Madrid. Sello adicional por la sobretasa obligatoria “Barcelona”, al estar circulada la misma desde la ciudad condal (Real Decreto de 25.6.1929 autorizando al Ayuntamiento de Barcelona al uso de la Sobrecarga postal).
Foto 7. Franqueo mecánico usado en Alcoy (Alicante). Tipo Postalía con numeración 1826. Fecha de alta 07.07.1961
Foto 8. Franqueo mecánico autorización nº 2, a nombre del Banco Hispano Americano de Madrid. Alta en fecha 17.03.32 (misma fecha que el nº 1 de España

EL CAVALLINI RAMPANTE . FERRARI EN LA FILATELIA.



EL CAVALLINI RAMPANTE
Un tema automovilístico que bien podría figurar en una temática aérea.

Por José Ivars Ivars
Presidente de la A. Filatélica de Calpe


Conocido en todo el mundo automovilístico, especialmente en el ambiente deportivo ó de vehículos de alta gama, el “Cavallini rampante”, es el símbolo que identifica claramente a la mítica escudería italiana FERRARI.


Una mítica marca, legendaria y unida a su creador, Enzo Ferrari, que ha copado todos los éxitos habidos y por haber; una marca también muy filatelizada y que al profundizar en su estudio, especialmente en aspectos temáticos, descubrimos el verdadero origen de su mundialmente conocido “caballo rampante”.


Los orígenes ó más bien el origen de este emblema que los vehículos de Enzo lucen, podría incluirse en un tratado sobre la aviación, ó más concretamente de la 1ª Guerra Mundial. La fecha en que Enzo Ferrari uso por primera vez el emblema, fue en el transcurso de las 24 horas de Spa, del año 1932. Pero la idea le fue propuesto por la Condesa Paulina Baracca, que junto a su esposo, les unía una fuerte amistad, siendo ella misma quién le pidiese a Ferrari que colocase sobre sus vehículos, ya con cierta reputación, el “cavallini rampante” que su hijo llevaba sobre su avión.


El hijo de la Condesa de Baracca. Francisco Baracca, fue un mítico y heroico aviador italiano que tomo parte en las batallas de la 1ª Guerra Mundial, caído en combate en Montello. El aviador usaba sobre el fuselaje de su avión un caballo rampante, siendo este rojo sobre una nube blanca y con la cola hacía abajo. Enzo al aplicarlo sobre sus vehículos, realizó ciertas modificaciones sobre el original, dibujándolo de color negro, en señal de luto y homenaje al aviador y en memoria de los caídos en la guerra; le puso un fondo amarillo en honor de la ciudad de Módena y le subió la cola del caballo hacia arriba como símbolo de FUERZA Y POTENCIA, características de cualquier modelo de la marca FERRARI.


Sin duda un emotivo símbolo, conocido mundialmente, que une la potencia de sus vehículos y el recuerdo a ese mítico aviador italiano, inmortalizado no solo en el mundo aéreo, sino también en el mundo filatélico con las muchas emisiones dedicadas a esta escudería.

                                                                      

11 noviembre 2015

NUEVO BILLETE DE 20 € EN CIRCULACIÓN




Noticias notafílicas.




NUEVO BILLETE DE 20 € EN CIRCULACIÓN

POR JOSÉ IVARS IVARS






El próximo día 25 de noviembre de este año en curso, se pone en circulación un nuevo billete de 20 € que los coleccionistas de billetes, llamada también esta afición como “notafília”, han de tener en cuenta puesto que primeros en circular, siempre serán los que en un futuro tendrán más valor, como notafílicos evidentemente. Pero pasemos pues a conocer un poco más este nuevo billete, que en breve tendremos en nuestras manos.

En cuanto a estilo y diseño, se mantiene el formato de la primera serie de billetes que se emitió, a los que se les ha incorporado nuevos y mejorados sistemas de seguridad ante las falsificaciones, así como en el mapa de Europa se han incluido los nuevos países incorporados a la Unión Europea desde 2002, tales como Malta y Chipre. También se han incluido las siglas del Banco Central Europeo (BCE) con 9 variantes lingüísticas, frente a las 5 existentes en los actuales billetes, variedades que harán felices pues a los coleccionistas.



Al tacto el nuevo billete de 20 € presenta una textura firme y resistente, con ciertos relieves en partes de la impresión del billete. Si contemplamos el billete a contraluz, podemos observar el retrato de la Diosa EUROPA dentro de una ventana, en una especie de holograma, que varia según con que luz se vea.

Este es el tercer billete que se modifica desde el año 202, siendo los anteriores, los de 5 y 10 €, por lo que en futuros años esta previsto que se sigan modificando los de 50, 100, 200 y 500 €.

Así que, lo dicho; guarden alguno de los que tendremos en las manos a partir del próximo día 25 de noviembre, sin dobleces ni mucho “manoseo”, por si dentro de décadas, su valor fuera sustancialmente mayor.

08 noviembre 2015

EL SELLO DE BENISSA EN UN CONCURSO DE CORREOS






EL SELLO DE BENISSA EN UN CONCURSO DE CORREOS
De cómo todo un pueblo se vuelca con su identidad.

JOSÉ IVARS IVARS

Sello Juvenia Benissa 2003. Diseño Tatiana Torres Cardona
Qué toda una Comarca, y muy especialmente la población de Benissa, sean filatelistas ó no se vuelquen en apoyo de un sello postal, dentro del Concurso que organizado por Correos pretende seleccionar los 300 mejores sellos de España de entre los más de 5.000 que han sido emitidos desde aquel primer sello en enero de 1850, es algo que seguramente esta sorprendiendo incluso a los organizadores del Concurso, pero es una realidad que el sello que Correos dedicó a la Exposición JUVENIA 2003, Campeonato Nacional de Filatélia Juvenil, que se celebró en Benissa, esta situado en primera posición del Concurso, con cerca de 1000 votos frente al sello situado en segunda posición que corresponde al sello de la emisión de 1930 dedicada a Goya, concretamente el sello de su famoso cuadro, La Maja Desnuda. Si, un dibujo de la benissera Tatiana Torres Cardona que fue seleccionado para se el motivo del sello de Benissa, frente a todo un Pintor en mayúsculas como fue D. Francisco de Goya, y un cuadro que es reconocido en el mundo entero….y de momento gana por goleada el sello de Benissa. Algo tendrá que ver pues todo un pueblo, toda una comarca que sabe estar presente cuando se les requiere, y así ha sido cuando al arrancar el concurso, y comprobar que el sello benissero estaba dentro de los 400 seleccionados, la A. Filatélica de Benissa, se puso manos a la obra y realizó la mayor campaña de apoyo que jamás se ha realizado por nada parecido en nuestro Comarca; y los resultados ahí están.
Tu sello JUVENIA 2003/JUVENIA 2013.
Este concurso, ideado por Correos para conmemorar el próximo año los 300 años de historia del Correo en nuestro país, pretende reunir por votación popular, los mejores 300 sellos como hemos dicho, pero el hecho de ver que la posibilidad de que el de Benissa pueda alzarse con el primer puesto, es algo que esta animando a los filatelistas benisseros a seguir apoyando esta votación, y solicitando a cuantos son fieles seguidores de sus actividades, a que sigan votando “día a día” por conseguir que el sello de la Catedral, sea el ganador del Concurso. Y eso se puede hacer entrando en este enlace: http://300mejoressellos.es/es/galeria?filter=page-15, y dando un voto diario a este pedazo de historia de Benissa y su Comarca. 


Rodillo 1er día circulación Sello Juvenia Benissa 2003.

NUESTRO BLOG “IFAC FILATÉLICO” CUMPLE UN AÑO DE VIDA



NUESTRO BLOG “IFAC FILATÉLICO” CUMPLE UN AÑO DE VIDA

AGRUPACIÓN FILATÉLICA DE CALP.



IMAGEN DEL BLOG EN DISPOSITIVO MOVIL
Una de las finalidades que tienen como objetivo las sociedades filatélicas, es la de realizar un buen papel  en la divulgación del coleccionismo de sellos, bien con actividades  ó bien con publicaciones periódicas destinadas a sus asociados y al público en general. La filatelia desde sus orígenes como coleccionismo, ha contado con numerosas publicaciones que han indo informando al coleccionista de todas las novedades surgidas y las tendencias que se iban implantando. Pero se da la casualidad, que la provincia de Alicante no ha sido muy proclive a estas publicaciones (1), y es por ello que nuestro afán por dar a conocer nuestra afición, nos llevó a crear el Blogspot “IFAC FILATELICO”, que arrancó su andadura el 27 de noviembre de 2014, con un único objetivo: acercar la filatélia y el coleccionismo en general a todos y cada uno de los que siempre han seguido nuestras actividades, y a la vez servir de plataforma para que otros coleccionistas puedan publicar, si lo desean, sus trabajos, artículos, escritos ó simples curiosidades.

La carencia de ayudas y subvenciones que permitieran una publicación “en papel” como antaño recibíamos cada semana, y que ya son pocas las que se editan, nos hizo pensara en que tal vez la solución pasaba por adaptarse a los nuevos tiempos y las nuevas tecnologías y con ello llegar a un mayor público, sin frontera alguna.

Hasta la fecha (11.11.2015), han sido un total de 83 escritos ó publicaciones, de muy diverso contenido donde hemos tratado temas ya conocidos en el mundo filatélico al que le hemos dado nuestro propio toque, y hemos hablado de la filatelia alicantina tan olvidada en los medios escritos. No nos hemos olvidado de aquellas noticias ó actividades que en nuestro entorno más cercano se han realizado, para que nuestra colaboración sirviera de ayuda al éxito de dichas actividades.
DIPLOMA EXFILCOVA BENISSA 2015.

Nuestros artículos han sido visualizados en países como, España, USA, Eslovaquia, Alemania, Colombia, Francia, Reino Unido, Hungría, India, Perú, Ecuador y México, con un total de 6.503 visitas.

Y recientemente hemos dado el salto a la competición, y hemos participado por primera vez en un certamen filatélico competitivo, en la sección de “Literatura-Páginas web”, concretamente en el recientemente clausurado Campeonato de Filatélia de la Comunidad Valenciana EXFILCOVA BENISSA 2015, donde hemos conseguido nuestro primer Palmarés: 75 ptos. Medalla de Vermeil.

Nuestra intención es y será suplir ese vacío literario/filatélico que tiene nuestra provincia, y así con este trabajo y esfuerzo, lo estamos consiguiendo. Solo necesitamos que continúes dándonos tu apoyo y sigas las publicaciones de IFAC FILATÉLICO.




(1)     Blogspot Ifac Filatélico: “La literatura filatélica en Alicante”. Publicado en fecha 31.12.2014.

02 noviembre 2015

NOTA DE PRENSA COMISIÓN ORGANIZADORA EXFILCOVA BENISSA 2015




NOTA DE PRENSA.

CLAUSURA DE LA EXFILCOVA BENISSA 2015

Hoy 31 de octubre de 2015  sábado se clausuro en Benissa la que ha sido la mejor Exposición que ha pasado por el Centro de Arte del Taller de Ivars de Benissa.
               La XXVII EXFILNUM que dedico el tema de ferrocarril y especialmente a los “100 Anys del Trenet de La Marina”, y que contó con grandes colecciones filatélicas de fotografía en la que también antevenía la Agrupación de Fotografía de Benissa, Foto Estudio Cervera, con los paneles de FGV, Tram de Alicante, de Amics de Teulada, familiares de ferroviarios y coleccionistas de toda la comarca_ maquetas, reloj de estación y una vagoneta de 1915 que encabezaba la exposición.
               I EXFILCOVA, Exposición competitiva de la Federación de Asociaciones Filatélicas de la Comunidad Valenciana, que contó con las mejores colecciones que existen en la actualidad y en todas sus versiones: Filatelia Abierta, Maximófilia, Temática, Entero Postales, Tradicional, Fiscal, Historia Postal y Prefilatelia donde pudimos ver cartas que circularon en el año 1740, Plicas Reales y gran diversidad de elementos postales y filatélicos de una especial calidad.
             
  “Otra mirada al Sello”, fue la espectacular colección que dirección de filatelia de Correos presto a este gran evento y en la que podíamos ver desde el origen de la filatelia hasta su uso en competiciones, pasando en sus elementos, productos, variedad de temáticas posibles y en uno de sus paneles también vimos en el apartado de Exposiciones Nacionales el sobre de 1er. Día de Juvenia 2003 de Benissa, así como el Primer Sello del mundo entre otras preciosidades filatélicas.
               A la entrega de premios asistió el Srl Alcalde de Benissa y el Concejal de Juventud, así como muchos de los patrocinadores de estos premios, coleccionistas y numerosos aficionados que llenaron la Sala.
               El Gran Premio de la exposición “Ayuntamiento de Benissa”  lo entrego Juan Bautista Rosello, fue para Joaquín R. Baños con su colección “Historia Postal de la Provincia de Valencia Reinado de  Isabell II” en la que se podía ver varios sobres circulados con el primer sello de España entre otros de gran calidad.
               El Gran Premio a la mejor colección de la Marina Alta se lo llevó Rossana Cardona Colomba con su colección “La ilusión de un niño”, la medalla de Oro con 86 puntos, el trofeo otorgado por “Canfali Marina Alta” se lo entregó a la coleccionista el director del periódico Paco Serradell, esta colección está dedicada al mundo del juguete y pertenece a la clase de Filatelia Abierta, además es una de las más premiadas consiguiendo incluso Medalla de Oro en Exposiciones Mundiales.
              
El Gran Premio de Filatelia Juvenil fue para el benissero Marcos Antonio Torres Cardona que además consiguió la mayor puntuación del campeonato con 87 puntos y Medalla de Oro, esta colección es única en el ámbito juvenil que ha sido expuesta en mas ciudades y países del mundo consiguiendo siempre un alto palmares “Once + recambio”, seguramente ha sido la colección más vista en esta exposición ya que está dedicada al futbol en general, pero en la que podemos encontrar variedad de sellos y documentos de todas clases que representan a equipos, jugadores, estadios, banderines, entradas, quinielas , carnet antiguos de socios, etc…
Prácticamente los más de 500 alumnos de los colegios de Benissa que pasaron por la exposición se detuvieron delante de la colección para observar y emitir su propio juicio, este premio ha sido otorgado por la Dirección de Radio Litoral Cadena Ser”, el presidente del Comité organizador y uno de los socios más relevantes de la Agrupación Filatélica de Benissa hicieron entrega de tan distinguido trofeo, que recogió el joven filatelista en la que será una de sus ultimas participaciones de su época de juvenil.
                              Además se repartieron trofeos y regalos a todos los participantes de EXFILCOVA Y EXFINUM donados por los Ayuntamientos de Benissa, Teulada, Denia, Agrupaciones Filatélicas de Alicante, Calp, Benissa y FASFILCOVA, el Museo de la FNMT, Correos, Nexo Editores, Mercante Nautic, FGV, Tram, Casalbert, V. Baixauli, Óptica Giner, Sport Plaça entre otros comercios de Benissa y comarca, y a los que la Comisión Organizadora agradece su inestimable colaboración, así como el patrocinio de Correos, Fesofi, Ayuntamiento de Benissa, así como la difusión que la prensa ha realizado de este evento destacando a Radio Litoral y Canfali Marina Alta.
               El sello la Catedral de La Marina que se presento en la  “Juvenia  Benissa 2003” fue elegido por Correos para competir para la elección del mejor sello de la historia y que ha presidido esta entrega de trofeos y la exposición que sin duda pasará a la historia como una de las más interesantes realizadas en Benissa.

Agrupación Filatélica-Numismática de Benissa
1 de noviembre 2015

LA TARJETA DEL DR. THEBUSSEM ¿FRANQUICIA Ó ENTERO POSTAL?



LA TARJETA DEL DR. THEBUSSEM ¿FRANQUICIA Ó ENTERO POSTAL?

Por José Ivars Ivars
Agrupación Filatélica de Calp


En una colección temática, el correcto uso de las piezas le confieren gran parte de la puntuación que el Jurado le puede otorgar, y esa buen uso pasa casi siempre, en primer lugar por conocer a la perfección que tipo de pieza tenemos entre manos, y en segundo lugar, hacer la descripción filatélica más adecuada y concisa con la información que de la ó las piezas se disponga. Como diría el dicho “…al César lo que es del César…”.

La pieza que hoy comentamos, tiene cabida en muchas colecciones, lo que tenemos que ver exactamente como en una colección temática podemos incluirla, y ahí entra el inteligente coleccionista, que seguro encontrará su ubicación más adecuada. La discusión tal vez la podamos encontrar a la hora de describirla adecuadamente. Esta pieza, esta postal en concreto la he visto descrita como “…Entero Postal de Iniciativa Privada con Franquicia del Dr. Thebussem…”.

El Dr. Thebussem, a título simplemente informativo, se llamaba exactamente D. Mariano Pardo de Figueroa, y nació en Medina Sidonia en 1828. Fue nombrado “Cartero Honorario” de Correos (1), el 20 de marzo de 1880 como recompensa ó premio a su labor, a veces crítica, de divulgación de la “reciente” filatelia, y este cargo le valió disponer entre otros muchos privilegios, el uso de “Franquicia Postal” en toda su correspondencia, dotándolo de diversas marcas de franquicia a lo largo de toda su vida hasta su fallecimiento en 1918.

Visto esto, estudiemos pues la pieza de la imagen, que como hemos dicho, nos creo ciertas dudas sobre la información filatélica que acompañaba a la misma. Definir esta pieza como “Entero Postal”, es aventurarse un poco a crear duda, pues la definición que da el Reglamento de Enteros Postales de la FIP, que es por el cual nos debemos regir los coleccionistas, es muy clara: “…material postal que ó bien porta un sello impreso oficialmente autorizado, ó un emblema ó inscripción indicando el valor facial específico de un servicio postal ó análogo, que ha sido previamente pagado”. Esta claro que ha de haber un valor facial, bien en cifra, ó bien en letra como algunos de los que actualmente vemos, pero en el caso de esta tarjeta lo que nos indica es que se trata de una “FRANQUICIA”, ó lo que es lo mismo, un servicio postal gratuito que el estado ha otorgado a instituciones, entidades, ó como en este caso a personajes determinados, datándolos del privilegio de enviar el correo gratuitamente para ellos. Tampoco hemos constatado en ninguna de las apreciaciones que el Reglamento FIP para Enteros Postales indica, una mínima señal de que pudiera tratarse de un Entero Postal con características particulares.


Por tanto, y a mi justo entender, se trata de una Franquicia, impresa en una Postal, en la que la única parte temática que nos pueda interesar como “Temáticos”, es la propia Franquicia, que concretamente y como información filatélica apuntar que fue la 4ª que el Dr. Thebussem utilizó desde Julio de 1882. ¿Qué opináis vosotros?
Al haber estudiado las franquicias de D. Mariano Pardo para dar forma a este artículo, me he encontrado con la curiosidad de que, no he podido ver esta postal reflejada en ninguno de los muchos artículos que sobre este personaje de nuestra filatélia hay escritos y publicados, y ello me hace preguntaros, ¿Se tratará de una falsificación?. Dejo a vuestro criterio y buen entender que podamos hablar de ello, pidiendo a los expertos en Historia Postal de España, que nos despejen esta duda de si existió ó no esta pieza.

Lo que si esta claro, si nadie dice lo contrario, es que se trata de un Franquicia impresa sobre postal, y no un Entero Postal de Iniciativa Privada.
¡Al César lo que es del César!





  1. Cartero Honorario de Madrid en primer lugar, y posteriormente de toda España y las Indias.


II Premios Internacionales Nexofil & Nexonum, convocados por EL ECO

II Premios Internacionales Nexofil & Nexonum, convocados por EL ECO
La Real Casa de la Moneda acoge el 6 de noviembre la segundaGala de Premios a los Mejores Sellos y Monedas del Mundo 2014
El Jurado Internacional está formado por expertos de 25 países de Europa y América
La segunda edición de los Premios Nexofil a los mejores sellos y Nexonum a las mejores monedas del mundo emitidos y acuñadas durante 2014, ha contado con una notable participación: un centenar de candidaturas presentadas por Correos y Cecas de los cinco continentes, Federaciones de Filatelia y Asociaciones Numismáticas europeas y americanas, y las seleccionadas por la Comisión de Admisión del Comité Organizador.

Los galardones se entregan en la II Gala Nexofil & Nexonum, organizada por la Revista 'EL ECO Filatélico y Numismático'), que se celebra ante más de un centenar de invitados el viernes 6 de Noviembre de 2015, mediante una innovadora y solemne ceremonia con soporte audiovisual, en el Auditorio del Museo Casa de la Moneda y Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (RCM-FNMT) de Madrid, al término de la cual se servirá un cóctel a los invitados. El evento está patrocinado por el Grupo NEXO y cuenta con la colaboración de Correos (Courrier Oficial) y la Real Casa de la Moneda (Sede Oficial).

Foto Gala general.jpg 
Aspecto de la Gala de Premios al Mejor Sello y Moneda del Mundo de 2014, en el auditorio de la Real Casa de la Moneda.
Al Primer Premio absoluto Nexofil (Mejor Sello del Mundo) y Nexonum (Mejor Moneda del Mundo), y sus respectivos accésit, se suman casi una veintena de Categorías de Premios. Las Categorías Filatélicas elegirán entre todas las emisiones postales del mundo puestas en circulación durante 2014, los Sellos con el Mejor Diseño, Formato más Original, Sello más Innovador, Mejor Sello por Tipo de Impresión (Calcografía, Offset, Mixta y otras Técnicas de Impresión), así como Mejor Sello de Serie Básica, Mejor Hoja Bloque y Mejor Prueba de Lujo del Mundo. Las Categorías Numismáticas reconocerán, entre las acuñaciones de 2014, la Moneda con el Mejor Diseño del Mundo, Formato más Original, Moneda más Innovadora, Mejor Moneda de Curso Legal y Conmemorativa, Mejor Moneda por Metal (Oro, Plata y Otros Metales), Mejor Billete y Mejor Medalla Conmemorativa del Mundo.

Los galardones Nexofil y Nexonum (que incluyen el Diploma de Honor y Licencia de Uso de la Marca 'The Best Stamp of the World Adward' o 'The Best Coin of the World Adward') son otorgados por un prestigiado Jurado Internacional, formado por reconocidos expertos de 25 países de Europa y América, del que forman parte los Presidentes de la Federación Europea (FEPA) y la Federación Interamericana (FIAF), así como de numerosas Federaciones nacionales, e incluye a prestigiados Académicos de ambos lados del Atlántico pertenecientes a la Real Academia Hispánica (RAHF) y a la Académie Européenne de Philatélie (AEP).
Los miembros del Jurado Internacional otorgaron su veredicto y el escrutinio se verifica en Madrid, mediante Acta de Palmarés del Comité Organizador, que se dará a conocer en el transcurso de la Gala de Premios, presidida por el Subsecretario de Fomento del Gobierno de España, haciéndose entrega de los mismos a representantes oficiales de los Correos (Administraciones Postales) y Cecas (Casas de Moneda) premiados.
Composición Jurado Internacional Premios Internacionales Nexofil y Nexonum 2015Cuadro del Jurado NEXOFIL y NEXONUM 2015.jpg
El acceso a la Gala requiere invitación personal, que puede solicitarse mediante correo electrónico
a los emails: PremiosNexofil@ElEcoFilatelico.com y PremiosNexonum@ElEcoNumismatico.com
Organiza: Grupo NEXO. Convoca: 'EL ECO Filatélico y Numismático'. Colaboran: Correos y RCM
Sede Comité Organizador: Lope de Vega, 13. 28014 Madrid. Tel. 91 369 41 00. Fax 91 369 1839
Presidente del Comité Organizador: Eugenio de Quesada. Mail: Director@ElEcoFilatelico.com

PALMARÉS EXFILCOVA BENISSA 2015



PALMARÉS EXFILCOVA BENISSA 2015

Finalizada la Exposición Territorial Exfilcova Benissa 2015, que ha convertido a Benissa (Marina Alta) en el Centro Filatélico de la Comunidad Valenciana, entre los días 16 al 31 de noviembre de 2015, el resultado filatélico es este Palmarés.

Desde este Blog, felicitar a los premiados y a la Organización por tan brillante exposición.






 
JURADO EXFILCOVA BENISSA 2015




RELACIÓN DE PREMIOS EXFILCOVA BENISSA 2015.