05 febrero 2017

TARJETA PREFRANQUEADA SIERRA DE BERNIA




TARJETA PREFRANQUEADA PARA EL “DIA INTERNACIONAL DE LAS MONTAÑAS”
JOSÉ IVARS IVARS.
AGRUP. FILATÉLICA DE CALP

La Agrupación Filatélica y Numismática de Benissa, ha cerrado un año filatélico tan intenso como nos tiene acostumbrados, y lo ha hecho a lo grande, colaborando con la organización del “Día Mundial de las Montañas”, que este año ha recaído su organización en el Ayuntamiento de Benissa, siendo la montaña elegida para las actividades, la que se eleva en el cielo de la Comarca de la Marina y que se la conoce como “Bernia”. El acto tuvo lugar el pasado día 9 de diciembre, en las instalaciones de la Seu Universitaria de Benissa, cuando, y dentro de las actividades previstas ese fin de semana, se hizo la presentación de todas las actividades programadas por parte de los colectivos implicados en el evento, entre ellos los filatelistas benisseros, que no quisieron dejar pasar la ocasión y solicitaron a Correos la emisión de 1 Tarjeta Pre-franqueada dedicada en su anverso a la propia Sierra de Bernia, con una imagen tomada desde una bancal del término municipal de Benissa, realizada por el fotógrafo local “Cervera”, colaborador asiduo de la filatelia benissera.



A dicho acto de presentación de la Tarjeta, asistieron el Alcalde de Benissa, D. Juan Bta. Roselló, el Diputado de Medio Ambiente de la Diputación de Alicante, junto con el representante del Colegio de Ingenieros de Montes, así como numerosos colectivos de la localidad que colaboraron para resaltar esta emblemática montaña alicantina y el hecho de que se designará bajo el lema “las culturas de las montañas” para la edición del año 2016. Por parte de la Agrupación Filatélica y Numismática de Benissa, su Presidente, D. Marcos A. Torres, presentó a los asistentes, la Tarjeta prefranqueada que Correos editó para la ocasión, haciendo hincapié en el realce que este hecho iba a tener a través de la correspondencia y la filatelia, a la vez que se usó para el acto el matasellos turístico que semanas antes se había presentado en la misma sala, y que casualmente está dedicado a la Sierra de Bernia. 



El día de las montañas 2016, es una celebración que este año pasado ha querido subrayar las variedades y la riqueza cultural de la montaña y su entorno, y esta celebración se viene llevando a cabo desde el año 2003 por resolución de Naciones Unidas que en su Asamblea del 20.12.2002, decidió dedicar cada 11 de septiembre como “Día Internacional de las Montañas”.

La Tarjeta que Benissa emite como colofón a su brillante año, intenso y de muy diversa actividad, como ya se ha mencionado en su anverso presenta una imagen casi completa de la Sierra de Bernia, imagen que será de gran interés para aquellas colecciones que tengan en su temario las montañas y sus derivados. Igualmente podemos apreciar varios campos agrícolas, todos ellos de secano, donde el cultivo predominante es el Almendro. Para el reverso, además de lo propio de Correos que en este caso corresponde a un tarjeta con tarifa “A”, aparece el logotipo designado para esa efeméride, la descripción de los motivos de la tarjeta, y los logotipos de las entidades que han colaborado en la efeméride, como son: Ayuntamiento de Benissa, Diputación de Alicante, Colegio de Ingenieros de Montes y la Agrupación Filatélica de Benissa.

TEULADA Y SU TARJETA PRE-FRANQUEADA



EL CANT DE LA SIBILA DE TEULADA EN UNA NUEVA TARJETA PRE-FRANQUEADA

POR JOSÉ IVARS IVARS
AGRUP. FILATÉLICA DE CALP



Anverso de la Tarjeta Prefranqueada
Desde el pasado día 16 de diciembre, Teulada tiene un nuevo efecto postal en forma de tarjeta pre-franqueada editada por Correos y dedicada al conocido como “Cant de la Sibila”. Esta tarjeta postal con la tarifa “A”, impresa ya en la misma, y que corresponde al envío normalizado para dentro del territorio español, consta en su anverso de la imagen del cartel que este año se ha utilizado para promocionar esta actividad cultural y que es obra de Alba López Soler, de Benissa, y en su reverso, además del cajetín propio de correo que le da validez postal a la tarjeta, podemos encontrar además, los logotipos de las entidades que de alguna forma han colaborado en este evento musical, como el del propio Ayuntamiento de Teulada que a través de un Código QR muestra al receptor de la postal, todo lo que Teulada/Moraira ofrece al visitante, así como los impulsores de este evento musical y artífices de llevarlo a cabo, La “Colla del Falcó”, Asociación de Dolçainers y tabalaters de Teulada. Su tirada es de 300 unidades, que con facilidad podría ampliarse si las solicitudes van en aumento.

El Cant de la Sibila es un canto medieval que en Teulada se recuperó en el año 2011 y que desde entonces no ha dejado de celebrarse, recibiendo un gran apoyo por parte del público, consolidándose como un evento importante en el panorama musical que anualmente celebra esta población alicantina.
 
Reverso de la Tarjeta
Según la Wikipedia, El Canto de la Sibila (en catalán, Cant de la Sibil·la) es un drama litúrgico de melodía gregoriana que tuvo mucha difusión durante la Edad Media en el sur de Europa y que se interpreta de forma tradicional en la Misa de Gallo en las iglesias (entre las que destacan las interpretadas en el Monasterio de Lluc y en la Catedral de Palma) y en la catedral de Alguer, ciudad de Cerdeña. Y destaca especialmente como este canto ha sido una tradición en tierras mallorquinas, lo que le ha dado ese carácter universal que lo ha convertido en Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

21 enero 2017

ALVARO MARTINEZ-PINNA. Alicantino y filatelista

TEXTO EXTRIADO DE LA WEB DE LA REAL ACADEMIA HISPÁNICA DE FILATÉLIA HISTORIA POSTAL. RAHF
www.rahf.es
________________________________

ALVARO MARTINEZ PINNA. Alicantino y filatelista

Álvaro Martínez-Pinna Álvarez nace en Alicante, en 1926. Comienza su interés por la filatelia a los diez años. Después de residir en Vigo entre 1940 y 1943, su familia se traslada a Madrid.

Desde 1949 a 1972 por motivos profesionales, como empleado del Banco de España, tiene su residencia en Jaén, Lugo y Alcoy. En estas poblaciones y en sus zonas respectivas entabla relaciones con los filatelistas, como antes había hecho en Madrid. Al mismo tiempo, a partir de 1950 reorganiza su colección y se centra en España. También por entonces inicia una biblioteca filatélica que llega a rebasar muchos centenares, así como colecciones de revistas y catálogos.

En 1965 interviene en la reunión de Santiago de Compostela en la que comerciantes y coleccionistas promueven el nacimiento de un Catálogo Unificado, que libere de la servidumbre de los catálogos extranjeros.

A partir de 1972 Martínez-Pinna fija su domicilio en Madrid, participa en la constitución de la Sociedad Filatélica de Madrid y revitaliza la filatelia asociativa de la capital. En todo momento desarrolló una ingente labor de investigación, sin dejar de lado la función divulgadora o simplemente didáctica; como resultado de estos diversos afanes es autor de una variada obra reconocida como la más fecunda e importante de todas cuantas se han realizado sobre la filatelia española. Colaboró de manera sobresaliente en la nueva redacción del Catálogo Especializado Edifil. Ha colaborado asiduamente en las más destacadas revistas filatélicas españolas.


Autor de estudios y monografías diversas, su obra cumbre es el Manual de las emisiones de los sellos de España, aparecida primero como separatas de R.F. Revista de Filatelia y publicada después en nueve volúmenes, con más de 2.000 páginas, en las que se recoge, amplía y analiza todo lo conocido de la filatelia y la Historia Postal españolas desde 1901 hasta 1939.

Ingresó en la Academia Hispánica de Filatelia en 1997 leyendo su discurso sobre “Las emisiones especulativas de España en el periodo 1926-1930”.

Entre sus muchas distinciones recibidas tiene el premio “José Gomis Herrero de Filatelia”, las Medallas de Oro de la Orden del Mérito Postal y Filatélico, otorgadas por Correos e innumerables grandes premios y medallas de oro así como toda clase de galardones nacionales y extranjeros por su Manual.

En sus últimos años la falta de salud ha limitado sus actividades y ha dejado de colaborar en la obra filatélica.

19 enero 2017

HABLEMOS DE MAXIMOFILIA. EL CRISTO DE LEPANTO



HABLEMOS DE MAXIMOFILIA

EL CRISTO DE LEPANTO Y LA BATALLA DEL MISMO NOMBRE
Por José Ivars Ivars.
Socio ASEMA y A. Filatélica de Calp


De Lepanto nos viene a la mente que fue la mayor batalla del mundo moderno, pero pasa desapercibido que debe su nombre a la ciudad griega de “Lepanto”, conocida actualmente cono Naupacto (1).


De la batalla, y para no excederme, podemos decir que tuvo lugar el 7 de octubre de 1571 frente a las costas griegas, y donde se enfrentaron la Armada del Imperio Otomano y la Armada de una coalición católica, llamada “La Liga Santa”, entre la que estaba la Armada Española. Esta coalición estuvo liderada por D. Juan de Austria (2), y llevó a la victoria de los cristianos frente a los turcos, en aguas helénicas.

Y a todo esto ¿Qué papel tiene el “Cristo” de la Tarjeta Máxima, en esta mítica Batalla?

Con motivo de la celebración en Barcelona en el año 1960 (3) del I Congreso Internacional de Filatelia, Correos puso en circulación 1 serie de sellos compuesta por 6 valores para correo, más 4 valores para Correo Aéreo (4). 3 de estos valores, el de 50 cts. (de pesetas), y el de 1 y 5 Ptas., estuvieron dedicados al “Cristo de Lepanto” (5). Esta imagen que podemos encontrar en Barcelona, cuenta la leyenda (ó la historia) que estuvo presente en la Batalla de su mismo nombre (de ahí su nomenclatura), justo en la nave capitaneada por D. Juan de Austria (hermanastro del Rey Felipe II), de nombre “La Real”, y cuya victoria de la flota cristiana, hizo que los turcos no avanzaran hacia Europa.



Este crucifijo nos dice la historia que fue rescatado de aquella batalla mítica, y conducido por expreso deseo de D. Juan, a la Capilla en la que actualmente esta ubicado dentro de la Catedral. En aquel día del 7 de octubre de 1571, D. Juan de Austria, una vez comenzado el combate, sacó el crucifijo de su recamara y lo colocó en el estanterol de la nave, obrándose el milagro de que el viento cambió su dirección y dejo quietas las naves turcas, para beneficio de la flota cristiana que la aniquiló sin contemplación.

También ha llegado como parte de la historia ó de la leyenda que al parecer un proyectil lanzado desde una galera turca, entró en el buque La Real, y que cuando iba a impactar sobre el crucifijo, este se desplazó hacía un lado esquivando la bala, de ahí su posición inclinada que conocemos.

La Tarjeta Máxima que reproducimos, está realizada con el sello de 70 cts. (3) sobre postal desconocida de la imagen del Cristo de Lepanto, y estampada con el matasellos conmemorativo de la Exposición “Congreso Internacional de Filatélia CIF 60 Barcelona”, con fecha 5 de abril de 1960. Dado que en la obra “Crónica del CIF 60” del filatelista D. Manuel de Fermentino (6), nos indica que fueron 5 los tipos de matasellos que se usaron durante la exposición, y según por las características descritas por este coleccionista, el que se usó en la TM, es concretamente el tipo “V”. Aunque no hemos podido constatar en el catálogo de matasellos de FESOFI, este detalle que muy bien expresado nos da el Sr. de Fermentino en su libro, el catálogo de D. José Mª Gomís Seguí, “Catálogo de matasellos y marcas especiales de España” (Pág. 50), si vienen reflejadas estas pequeñas diferencias en cada uno de los matasellos.






1.     Naupacto es una ciudad griega situada en la costa norte y en cuya bahía tuvo lugar la Batalla de Lepanto.

2.     Juan de Austria (1545 ¿?-1578). Hijo del Rey Carlos I de España y V del Sacro Imperio Germánico. Fue militar a las ordenes de su hermanastro, el Rey Felipe II, así como Gobernador de las “Tierras de los Países Bajos”.

3.     Se celebró del 26 de marzo al 5 de abril de 1960.

4.     Edifil 1280/1289. Fecha de la emisión 27.03.1960. Huecograbado Dentado 12 ¾.

5.     También llamado “Cristo de las Batallas”, y esta situado en la Capilla de San Olegario de la Catedral de Barcelona.

6.     Manuel de Fermentino. “Crónica del CIF 60”. Colección La Corneta. Pag. 115/119. Editorial Artigas. Barcelona.

02 enero 2017

MEMORIA 2016. FILATELIA CALPINA

AGRUPACION FILATÉLICA Y NUMISMÁTICA DE CALP

http://ifacfilatelico.blogspot.com.es/



MEMORIA FILATÉLICA 2016

1.  Actividades y proyectos 2016

Otro año más la Agrupación Filatélica y Numismática de Calp ha proseguido su papel de difusión de la filatelia tanto en su entorno más cercano, como allí donde se ha requerido de su experiencia, a la vez que se ha proseguido igualmente con la divulgación en las redes como en los medios escritos.

De esta forma, tenemos que la Filatelia Calpina estuvo presente como organizadora junto a los compañeros de Benissa, de la I Exposición Filatélica te tema “futbol” que se organizó en Denia (Alicante) en la sede de la Peña Bética Dianense, que cuenta con un ilusionante grupo de filatelistas, que auguran futuras actividades. La exposición tuvo lugar entre los días 10 y 12 de junio y contó con unas pocas colecciones de tema deporte. Lo importante de esta exposición resultó haber vuelto con la filatélia expositiva a la ciudad de Denia.



Otra actividad en la que participamos en la medida que nos fue posible, consistió en dar apoyo a la Sociedad Filatélica de Benissa, la cual organizó el macro-taller filatélico dentro de las “Trobades per l´ensenyament en valenciá” que tuvo lugar en la población de Ondara, el 14 de mayo, y por el que pasaron cientos de escolares. Se aprovechó la ocasión para rendir homenaje filatélico al filatelista ondarense, D. José Grimalt, con el que nos unía una especial amistad.

Continuamos acudiendo a las actividades que se han realizado en la Comarca, especialmente a las que Benissa organiza dentro de su amplio programa anual de actividades.

Igualmente se han mantenido diferentes reuniones con poblaciones de nuestro entorno, con el fin de proyectar y realizar futuras actividades filatélicas y de difusión de este coleccionismo.




Destacar la asistencia a la Presentación, el día 29 de noviembre, de los 2 Matasellos Turísticos que se pusieron en circulación en Benissa, así como la presentación de sendas tarjetas prefranqueadas que este año se han puesto en circulación en Benissa, una de las cuales fue presentada dentro de la jornada dedicada por la UNESCO como “Día Internacional de las Montañas” el 11 de diciembre.


Igualmente se coordinó con Correos y la Oficina Postal de Denia, de la Presentación del Matasellos Turístico que Correos dedica al Castillo de Denia, y a pesar de nuestra buena intención y habiendo gastado tiempo nuestro, no se pudo llegar a un acuerdo puesto que no encontramos por parte del Consistorio Dianense, interés alguno, creando cierto malestar entre los coleccionistas de la Comarca. A fecha de hoy, el matasellos sigue sin estar en uso, 2 meses después de ser entregado en la oficina de Correos de Denia.

2.  Colecciones y coleccionistas

En el tema de colecciones, hemos seguido ayudando a mejorar aquellas colecciones con que cuentan los socios de la A. Filatélica de Calp, y especialmente con los jóvenes estuvimos trabajando en verano con algunas nuevos coleccionistas, a los que estamos asesorando con la Maximofilia, siempre con el apoyo de ASEMA.

Dentro de las Exposiciones en las que hemos participado tenemos:
·        Expo Afinet 2016 (1jul/31ago): “Estudios de las tarifas para tarjetas postales. 1874-1990” y “El caballo y su Relación con el Hombre”, ambas de José Ivars Ivars.
·        EXFILMÓ 2016 (7-14 octubre); “Estudio de las tarifas para tarjetas postales 1874-1990” de José Ivars Ivars  y  “Instrumentos musicales” de Antonio J. Manera Puigcerver.
·        II EXFILCOVA 2016: “Fiestas Populares” de Antonio J. Manera Puigcerver. 80 Puntos. Medalla Oro.
·        Se han participado en otras exposiciones locales como las de Benissa y Calp, sin ser competitivas.

Se estuvo trabajando en verano con un grupo de 4 coleccionistas, para introducirles en el mundo de la Maximofilia, por considerarla atractiva para estos jóvenes coleccionistas, y con el fin puesto en poder participar como noveles 2 de ellos y como juveniles del Grupo A, los otros 2, en la II EXFILCOVA, pero nos vimos con la sorpresa de ver que la Organización no contempló el incluir a la FILATELIA JUVENIL, dentro de las Clases admitidas en esta exposición territorial con patrocinio de CORREOS.

3.  Matasellos Turístico

El 14 de julio y en la Oficina de Correos de Calp, tuvo lugar la presentación del Matasellos Turístico que Correos dedicó para el Parque Natural del Peñón de Ifach, a solicitud de la A. Filatélica de Calp.

El acto contó con la presencia de la Responsable de Comunicación de la Zona 5 de Correos, Sra. Flor Fernández, el Director de la oficina calpina. D. Jesús Alonso, el Concejal de Turismo del Ayuntamiento de Calp, D. Jan M. Remi van Parijs, el Director del Parque Natural del Peñón de Ifach, D. Guillermo Guardiola y como representante de la filatelia calpina, su Presidente D. José Ivars Ivars.

También se contó con los departamentos de Cultura, Fiestas, Medio Ambiente, coleccionistas de Alicante, Benissa y ASEMA, y numeroso público que en ese momento estaban en la propia oficina y acudieron al evento. La Filatelia Calpina tuvo con todos ellos el detalle de entregarles sobre prefranqueado para que se llevaran como recuerdo la estampación del matasellos en su primer día de circulación.




4.  Exficalp 2016

La 21ª edición de la EXFICALP se desarrolló entre los días 1 al 11 de diciembre en la Sala de Exposiciones del Ajuntament Vell de Calp, estando dedicada esta edición al 75 Aniversario del Restaurante Baydal. Conjuntamente a esta, se ubicó la exposición “Calp en el record”, compuesta de fotografías y postales digitalizadas procedentes del archivo particular del coleccionista D. Joaquín Vázquez Boronad.

Exficalp contó con 8 colecciones, procedentes de zonas como Baleares, Alicante, Benissa, Ciudad Real y Callosa d´Ensarriá, siendo de las clases de Historia Postal, Maximofilia, Temática (Juvenil) y Tradicional.

La exposición contó con el funcionamiento de una estafeta temporal donde se usó el matasellos conmemorativo diseñado por la benissera Rossana Cardona, y se pusieron en circulación 2 sellos personalizados y 1 Tarjeta Pre-franqueada (Ver Punto 5. Emisiones Postales).

Un extenso programa de actividades dio relevancia a la 21 EXFICALP, destacando el Mercadillo de coleccionismo, y las actividades dedicadas a los más jóvenes, con talleres y proyecciones.

Exficalp contó con la colaboración del Ayuntamiento de Calp, Correos y FESOFI, así como de EDIFIL que con el material donado se pudo entregar a los cientos de visitantes que tuvo la exposición.

5.  Emisiones postales

El año 2016 en cuanto a emisiones postales que se han dado lugar tanto en Calp como en las que hayamos tenido influencia directa son:

ü   Sello personalizado Tarifa “A”, para conmemorar la llega a Calp de la etapa de la Vuelta Ciclista a España en su C.R.I. entre Xabia y Calp.





ü   Sello personalizado Tarifa “A”, solicitado por la Agrupación Filatélica de Calp, para conmemorar el 40 Aniversario del Semanario Canfali Marina Alta. Este periódico de tirada Comarcal, ha sido la voz en cuanto a la divulgación de las actividades de la filatelia en la Comarca, desde hace décadas.




ü   2 Sellos personalizados tarifa “A” dedicados al 75 Aniversario del Restaurante Baydal (Puerto de Calp), motivo de la 21ª Exficalp. El primero lleva la imagen del primitivo Bar Baydal (1942), y un segundo sello con una imagen actual con su actual emplazamiento.






ü   1 Tarjeta Pre-franqueada con tarifa “A”, con motivo de la 21ª Exficalp, con la imagen del Restaurante Baydal en su emplazamiento actual. En el reverso, se puede ver el cajetín de Correos, el logo de la Agrupación Filatélica de Calp, e información relativa a la imagen así como la dirección del blog de la Filatelia Calpina.


ü No siendo una emisión de este año, en la que la filatélia Calpina ha tenido su implicación, si queremos remarcar que en fecha 27 de octubre de 2016, la Comisión Filatélica del Estado, acordó aprobar la emisión de un sello para el año 2017 dedicado al “75 Aniversario de la muerte del poeta Miguel Hernández”, sello que solicitamos desde la Agrupación Filatélica y Numismática de Calp.
Cabe decir que esta petición que surge desde Calp, fue apoyada por la Sociedad Filatélica de Alicante, por las Federaciones FASFILCOVA Y FEFAIN, por los Ayuntamientos de Alicante, Elche, Orihuela y Quesada, así como las Diputaciones de Alicante y Jaén.






6.  Premio Jaume Pastor i Fluixá de Cultura 2016

El 9 de octubre de 2016, el Ayuntamiento de Calp, otorgaba sus anuales premios “Jaume Pastor i Fluxá”, y la Comisión encargada de designar a los galardonados, consideró que nuestro Socio y Directivo, D. Joaquín Vázquez Boronad, por su calidad de coleccionistas, y su divulgación tanto de su pasión por la filatelia, como de su amor por Calp y la divulgación que hace de su archivo de imágenes antiguas y la recuperación de la historia gráfica de Calp. Y por ello se le otorgó el Premio Jaume Pastor i Fluixá de Cultura 2016,

El Acto tuvo lugar en el Teatro de la Casa de Cultura de Calp, y congregó a numeroso público, familiares y amigos del galardonado.


7.  Publicaciones, Blog, Redes Sociales

Una de las características de este año, dentro de las actividades que hemos realizado como divulgación de la filatelia, ha sido continuar con nuestro Blog, publicando todo aquello que hemos considerado interesante para nuestro lectores.

Del Blog “Ifac Filatélico” (ver dirección en la cabecera de la memoria) se han publicado 48 entradas a lo largo de este año, teniendo en su historial más de 39.100 visitas, de países como EE:UU., Rusia, Francia, Croacia, España, México, Ucrania, Portugal, Chile y Alemania.

También hemos proseguido con la divulgación de nuestras actividades y todo lo relacionado con la filatélia a través del Facebook (Ifac Filatelico Calp), donde hemos creado un grupo nuevo de difusión de la MAXIMOFILIA, modalidad que en Calp está empezando a posicionarse.




En lo referente a prensa escrita, nuestro Presidente ha continuado publicando casi semanalmente en el SEMANARIO CANFALI MARINA ALTA, donde da a conocer las actividades filatélicas que se llevan a cabo en la Comarca ó que tienen relación directa con los filatelistas de la zona. Esa misma difusión se ha llevado a cabo con la prensa digital de la zona, especialmente con la de Benissa y Calpe, que han contribuido a que nuestras actividades se conozcan.

Igualmente aquellas noticias que han surgido, en especial en la provincia de Alicante, han sido enviadas a los diferentes periódicos de difusión provincial, no viendo siempre el mismo interés por las noticias filatélicas que se generan.

En lo meramente filatélico, se ha continuado colaborando con la Web de difusión de la Filatélica Temática “LA LUPA”, y se inició colaboración con ASEMA publicando 1 artículo en su Revista.

Otras publicaciones que destacar: Libro de las Fiestas Patronales de Benissa (Abril) y de Calp (Agosto) con sendos artículos.


********************************************************




GALERÍA FOTOGRÁFICA MEMORIA 2016


 A.  PRESENTACIÓN MATASELLOS TURÍSTICO.











B.  EXFICALP.