30 noviembre 2024

CÉDULA PERSONAL VERSUS TARJETA DE IDENTIDAD DE CORREOS

 

Apuntes Filatélicos

LA TARJETA DE IDENTIDAD DE CORREOS

¿Antecedente de los actuales D.N.I.?

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

Puede que penséis que el tema que nos ocupa hoy, poco o nada tenga que ver con el coleccionismo de sellos, es decir, nada que ver con la filatelia. Pero en realidad, las “Tarjetas de Identidad de Correos”, si contemplan una serie de requisitos, bien puede formar parte de alguna colección filatélica, atendiendo siempre a los reglamentos de cada una de las Clases de Filatelia que se conocen.

Tarjeta de Idetidad Postal emitida en Valencia en 1949

Lo que sí será evidente cuando expongamos el tema, que estos documentos que nacieron en el año 1913, tuvieron su protagonismo en su momento, y forman parte de la historia ya. Hay quienes afirman que son los antecedentes a nuestro actual Documento Nacional de Identidad, aunque se olvidan que hubo unos documentos mucho antes, a mitad del siglo XIX, llamados “Cédulas Personales”, que son realmente los precedentes de nuestros D.N.I actuales.

Históricamente las Tarjetas de Identidad de Correos, surgen a partir del Congreso que celebraron los miembros de la Unión Postal Universal en 1885, celebrada en Lisboa, y su creación se debió a la necesidad imperiosa de poder identificar a los receptores de correspondencia, giros, reembolsos, correo certificado, etc. Pero lo que iba destinado a ser un documento únicamente válido y de uso en ámbitos postales, con el tiempo se convirtió en un necesario documento que traspasó la frontera de lo postal, para ser usado en otros ámbitos.

En España este uso normalizado tanto en aspectos públicos como en privados, más allá del meramente postal, se normalizo y popularizó durante los años 50 del siglo pasado. Las características de esta peculiar tarjeta era de cartón color café claro, escrita tanto en castellano como en francés, que se podía doblar, y de la que cada administración de correos llevaba su propio registro. Su vigencia solía ser de 3 años, y era rellenado a mano por los propios funcionarios de Correos, donde aparecían los datos correspondientes al solicitante, tales como el nombre y apellidos, la dirección de residencia, nacionalidad, profesión, etc., datos que el director de Correos o Administrador de la Oficina, corroboraba con su propia firma.

Antigua Tarjeta de Identidad Postal emitida en Onteniente en 1874, sin foto pero con rasgos físicos del solicitante

Para solicitarla, según el Real Decreto del 14 de enero de 1913, bastaba con que fuesen conocidos por el personal de correos (art. 3º), y en caso de que no fuese así, debería acreditar de alguna forma su personalidad. El uso de esta Tarjeta Identidad Postal, era únicamente personal, no pudiendo dejarla en manos de otras personas para la retirada de cualquier efecto postal.

Como hemos apuntado ya, suele decirse que esta tarjeta de identificación postal, es el precedente a nuestro actual Documento Nacional de Identidad, en España existe un precedente en la forma de la “Cédula Personal”, que fue creada por la Ley del 15 de febrero de 1854 (Gaceta de Madrid núm. 413, 17.02.1854), y estuvo en vigor hasta 1944, cuando se pasó a usar ya el D.N.I. Realmente las “Cédulas Personales”, no eran documentos identificativos personales, sino más bien un impuesto personal sobre la renta y el inquilino, pero encubierto bajo el disfraz de un documento personal. Se pagaba cada 2 años, y vinieron a sustituir los “pasaportes” que se usaban para viajar por España durante los siglos XVIII y XIX.

Cédula Personal expedida a favor de Pedro Ferrer, natural de Alcalalí en la fecha del 6 de marzo de 1884

No hubo un único modelo, ni un registro unificado, sino que simplemente cada diputación provincial, estableció su propio criterio a la hora de darles forma.

Si bien las Cédulas Personales no entrarían en una colección filatélica, salvo en la modalidad de “Clase Abierta”, estas que hoy nos ocupan, si podrían entrar en alguna colección filatélica, bien temática, ó bien de historia postal, atendiendo además a que las tasas correspondientes, solían abonarse en la oficina de correos, y se adherían a la tarjeta en forma de sellos postales, en alguno de sus casos, sello que debía adherirse sobre la fotografía del solicitante de la tarjeta.

Por su carácter de “Tasa” que se paga al solicitarlo, muchos coleccionistas consideran este tipo de documento como parte de la Filatelia Fiscal, aunque se desconocen si en algún país – en España no se conocen -, se emitieron sellos fiscales para uso exclusivo de estas Tarjetas de Identidad Postal.

Cédula Personal expedida en Dénia a nombre de Josefa Pérez, en el año 1940

Si tenemos en cuenta que fueron muchos los países miembros de la Unión Postal Universal que le dieron uso, cabe incluso la posibilidad de que el coleccionista se centre en una colección y estudio de este tipo de documentos, donde además de por países, podrá ir recopilando todos los modelos que con el tiempo se han ido creando, dando lugar a un conjunto histórico muy interesante para la historia postal en general.

En España, la Tarjeta de Identidad Postal, estuvo en vigor hasta el 1 de julio de 1970, una vez generalizado el Documento Nacional de Identidad, por lo que convivió con este durante muchos años. Son documentos no muy cotidianos a la hora de encontrarlos, por lo que su coleccionismo puede resultar todo un reto.

29 noviembre 2024

Sección SELLOS DE PAÍSES QUE YA NO EXISTEN. Por Rafael E. Pérez Gómez

 

SELLOS DE PAISES QUE YA NO EXISTEN (XI)

Por Rafael Eduardo Pérez Gómez

 

NANDGAON 1865-1948.

Fundado en 1865, era un pequeño Estado principesco de la india que estaba dirigido por el pueblo maratha, que habitó durante siglos grandes extensiones de India central. En el siglo XVIII hubo varios príncipes de la secta bairagi. Los británicos pusieron a uno de ellos, Ghasi Das, al frente. Fue su hijo Balram Das quien inició la emisión de sellos, aunque no despertaron mucho entusiasmo. Lógico, pues el papel utilizado era de poca calidad y las líneas estaban emborronadas. La perforación era deficiente, ni siquiera servía para separar los sellos.

En 1893 el mahant, título de los príncipes, permitió que se reimprimieran los sellos de la primera emisión con una sobrecarga con sus propias iniciales: M.B.D. como muestra el sello que se adjunta. Los sellos se imprimieron en una imprenta que el mahant adquirió.

 

KIAU CHAU 1898-1914

A finales del siglo XIX, Alemania, que había llegado tarde a la carrera por las colonias, quería tener su propia base naval en China para exportar bienes al mercado chino. Aprovechó la ocasión cuando se produjo el asesinato de dos misioneros alemanes al sur de la provincia de Shandong, a orillas del Mar Amarillo. La marina alemana no tardó en llegar al golfo de Jiaozhou. La solución diplomática fue un contrato de alquiler de 99 años. China debía construir tres iglesias católicas y concedió a Alemania la explotación del carbón y la construcción del ferrocarril. La zona se llamó Kiautschou, Kiau Chau en español.

La colonia tuvo sus propios sellos con el elegante yate de recreo del emperador Guillermo II, aunque ni el barco, el Hohenzollern II, ni el emperador estuvieron nunca en el hemisferio sur.

Con la invasión de Japón en 1914, durante la Primera Guerra Mundial, los chinos recuperaron el control y la zona se incorporó a la región de Shandong, una de las más ricas de China.


Nota:

Bibliografía consultada: “Países de Nunca Jamás. 50 estados que la historia ha borrado”. Bjorn Berge (2024). 

27 noviembre 2024

EXFICALP UN AÑO MÁS CIERRA UN INTENSO AÑO FILATÉLICO EN LA PROVINCIA DE ALICANTE

 

ARRANCA UNA NUEVA EDICIÓN DE “EXFICALP”

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

Como colofón a las 2 celebraciones que a lo largo del año, se están llevan a cabo en Calp, el Centenario de la Cofradía de Pescadores de Calp y el 25 Aniversario de la Casa de Cultura, el próximo lunes día 2 de diciembre arranca una nueva edición de EXFICALP, exposición filatélica y de coleccionismo que durante todo el mes de diciembre y enero, se podrá visitar en la Sala de Exposiciones del Ajuntament Vell, con un plantel de colecciones de muy diversa índole, y una programación de actividades, que hará de Calpe, centro neurálgico de la filatelia valenciana.

La inauguración que se prevé de comienzo a las 20 horas, espera la visita de filatelistas de toda la Comunidad Valenciana, así como numerosos seguidores de la filatelia calpina, que cada año muestras su apoyo incondicional a esta relevante cita filatélica. La exposición filatélica calpina, cuenta con la colaboración siempre bien valorada, del Ayuntamiento de Calp, especialmente desde el departamento de Cultura, que hace posible que esta muestra filatélica sea una realidad cada año.

La 29ª edición de EXFICALP pretende, como ya hizo en su momento, conmemorar estas 2 efemérides que han sido protagonistas de la vida cultural y social calpina durante todo el 2024, motivos que ya formaban parte de la historia postal de Calp, al haber sido filatelizados en su momento, tanto el 75 Aniversario del Posit de Calp (1999) y el 10º Aniversario de la Casa de Cultura (2009), y que este año además contarán con esta especial celebración a la que se ha unido Correos en forma de sellos personalizados emitidos para la ocasión.


EXFICALP 2024 podrán visitarse durante todo el mes de diciembre y enero de 2025, y a ella concurren un total de 9 colecciones, procedentes de toda España, alguna de las cuales han sido galardonadas en recientes certámenes filatélicos de nivel nacional. Este conjunto de colecciones, ofrecerán al visitante la posibilidad de poder contemplar en una misma sala, una amplia gama de especialidades filatélicas, todas ellas amparadas por la Federación Internacional de Filatelia, y será un escenario idóneo para conocer la actualidad filatélica española.

Además de la parte filatélica, EXFICALP 2024 contará por primera vez, con una exposición de “Cartografía Postal” con reproducciones de mapas postales de los Siglos XVIII y XIX, así como la tradicional exposición fotográfica, en esta ocasión dedicada al mundo de la mar y la pesca en Calp.

Y para que el visitante pueda conocer desde dentro la filatelia, se han preparado una serie de actividades, todas ellas abiertas al público en general, sea o no coleccionista de sellos, que dará comienzo ya el propio día de la inauguración con la presentación de las emisiones que Correos pone en circulación para la ocasión en formato de “Tu Sello”, visitas guiadas y comentadas a la exposición durante gran parte del tiempo que la exposición esté abierta al público. Como día especial o más significativo para los coleccionistas, destacar las jornadas de intercambio filatélico que se llevarán a cabo, el día 6 de diciembre en la misma sala de exposición, y el domingo 15 de diciembre en el Club de Tenis de Calp, en su tradicional ya Cambalache Filatélico Internacional. Ambas jornadas darán comienzo a las 10 horas.

El domingo 8 de diciembre, durante todo el día se llevará a cabo una jornada especial dedicada a la “Literatura Filatélica”, con una tertulia a partir de las 18,30 horas, y la posibilidad de contemplar publicaciones antiguas de tema filatélico.

Pero esta edición de EXFICALP, aguarda una celebración muy significativa para la filatelia calpina. Se cumplen 10 años de ininterrumpida actividad divulgativa filatélica a través del Blog IFAC FILATÉLICO, celebración para la que se ha organizado una charla al respecto a cargo del coordinador del Blog, José Ivars, prevista para el sábado día 7 de diciembre a las 18 horas en la Sala de Exposiciones del Ajuntament Vell de Calp.

EXFICALP, una vez más, es el colofón a un intenso año de divulgación filatélica que desde Calp se viene llevando a cabo, y sin descanso casi, ya preparando el próximo curso filatélico que arrancará una vez clausurada la exposición el próximo día 31 de enero de 2025.

23 noviembre 2024

Apuntes Filatélicos: LA UNIÓN DE LOS SERVICIOS POSTALES EN EL MUNDO ESTÁ DE ANIVERSARIO

 

Apuntes Filatélicos

LA U.P.U. CUMPLE 150 AÑOS

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

Seguramente dentro de poco, nos pongamos a escribir nuestras felicitaciones de navidad, esas que deberíamos de seguir mandando por correo y olvidarnos ya de una vez por todas de las nuevas tecnologías. Y si esas cartas, esas misivas, esas tarjetas postales llegan a su destino, sea al rincón del mundo que sea, en parte es gracias a un organismo mundial que vela desde 1874, para que eso sea así.

Dentro de la Naciones Unidas, existe un organismo del que depende totalmente el correo en todo el mundo: la Unión Postal Universal – U.P.U. -, y este año esta de aniversario. Se cumplen 150 años de su creación en 1874. A él, le debemos en parte el buen funcionamiento del correo, que aunque parezca que no, sin este organismo y las decisiones que en su seno, toman los países miembros, el mandar una carta de un extremo del mundo a otro, sería un verdadero caos.

En los siglos XVII y XVIII, el mandar o recibir una carta o misiva del extranjero, venía sujeto por los acuerdos que cada país tenía con otros. Un verdadero galimatías en lo que respecta a las comunicaciones postales que precisaba de una regularización global. En 1863, tuvo lugar una primera reunión entre la administración postal americana y algunos países europeos, con el objetivo de llegar a acuerdos globales en lo que al sistema postal se refiere, pero sin mucho éxito en las negociaciones.

Con la invención del sello postal, o más bien con la modificación postal que esto supuso al unificar las tarifas en función del peso y no de la distancia a la que iba la carta, se estableció un deseo de unificar criterios entre países a la hora de coordinar la correspondencia.

A iniciativa de Montgomery Blair, Director General del correo estadounidense, se buscaba con la reunión de Paris armonizar las reglas lo más posible para que el transporte del correo y las comunicaciones entre países, resultase de lo más sencillo posible.

El objetivo desde entonces fue el crear un “Sistema Postal Universal”, tarea que iba a recaer en la figura de Heinrich von Stephan (1831-1897), director por entonces de los correos del Imperio alemán, y a quién la historia le debe la creación de la Unión Postal Universal. Para ello, y tras el fracaso que supuso la reunión establecida años antes en París, reunió nuevamente a los representantes de los correos de 22 países, en la ciudad de Berna (Suiza), conferencia que tuvo lugar el 15 de septiembre de 1874 – retrasada por por la guerra franco-prusiana -. De esta “Conferencia” se constituiría en la fecha del 9 de octubre del mismo año – fecha que se celebra cada año como el día internacional del correo -, lo que pasó a llamarse la “Unión Postal General” – primera denominación que tuvo la U.P.U. -, denominación que fue modificada en 1878 y que se mantiene hasta la actualidad.

En un mundo globalizado como el que tenemos, podemos afirmar que la U.P.U., es una de las organizaciones internacionales más antiguas que tenemos actualmente, y que desde su creación ha velado en todo momento por y para que el funcionamiento del correo no se detenga, ni tan siquiera en tiempos de guerra, catástrofes o situaciones límites, en cualquier parte del mundo. Su objetivo inicial, el de crear un sistema postal unificado, se cumplido con creces, y actualmente existen en todo el mundo cerca de más de 660.000 oficinas postales, y 5 millones de trabajadores que garantizan que esos servicios postales se cumplan.

No se trataba de crear una “súper oficina de correos”, de hecho la U.P.U., no opera servicios postales, sino que más bien facilitará que estos servicios se lleven a cabo de la mejor manera posible. Con ella nacerían servicios que hoy conocemos como esenciales, como los valores declarados, el Giro Postal Internacional, y tantos otros.

El correo español, formó parte de la U.P.U. desde los mismos inicios. Su ingreso en la organización postal mundial, está fechada el 1 de julio de 1875. Actualmente la U.P.U. la forman un total de 192 países con sus correspondientes gestores postales, y tiene su sede en la ciudad suiza donde se creó, Berna. Desde 1948, está integrada dentro de la Naciones Unidas, siendo una de las de mayor edad de cuantas forman este organismo mundial.

Con anterioridad a la 2ª Guerra Mundial, la U.P.U., funcionaba a base de acuerdos múltiples entre países, obtenidos en los muchos congresos celebrados. Tras la “2ª Gran Guerra”, y su incorporación a la O.N.U., con la aparición de nuevos países y el desmantelamiento de aquellos viejos imperios coloniales, el correo mundial encarriló otro rumbo.

Este singular y notorio cumpleaños, ha dado lugar a una serie de emisiones postales en todo el mundo, con un diseño común en casi todos ellos, y con un lema, “150 años de compromiso en favor de la comunicación y el desarrollo de los pueblos de todo el mundo”, que nos recuerda de la importancia del correo y de la red postal como ejemplo de cooperación global, innovación e inclusividad.

Al filatelista, la creación de la U.P.U., no le es indiferente, si bien en la historia del correo, y especialmente al estudiar el correo de los siglos anteriores a 1874, siempre va a encontrar notables diferencias a estudiar. Aquella unificación en el sistema postal universal, marcó una diferencia que el coleccionista ha de tener en cuenta. Y el futuro del correo mundial, afectará igualmente al coleccionista. Nuevos conceptos, nuevos productos, nuevas tendencias postales, harán que el filatelista esté pendiente en todo momento de lo que los acuerdos y decisiones que la Unión Postal Universal adopte, tanto en el presente como en el futuro.

18 noviembre 2024

Sección SELLOS DE PAÍSES QUE YA NO EXISTEN. Por Rafael E. Pérez Gómez

 

SELLOS DE PAISES QUE YA NO EXISTEN (X)

Por Rafael Eduardo Pérez Gómez

 

PERAK 1874-1895


En el siglo XVI gracias a los grandes hallazgos de estaño Perak pudo financiar su independencia del sultanato de Malaca. En 1860 dos clanes chinos ya explotaban los mejores yacimientos.

A finales de la década de 1870 los británicos ya tenían su propio gobernador y controlaban la administración de los sultanes probritánicos. Decidieron que Perak tuviera sellos propios. Al principio usaron los de Straits Settlements, colonia formada por varias localizaciones menores de la península de Malaca, con una sobrecarga de Perak, pero en 1892 tuvieron su sello propio, con un tigre malayo de caza. El sello adjunto es de color púrpura y el matasello es de Taipeng, que significa “Paz eterna” en chino y se refiere a la ciudad reconstruida allí donde Larut fue aniquilada unos años antes.

Los británicos mantuvieron el control hasta 1948 cuando se creó la Unión Malaya pero la independencia no llegó hasta 1957. La industria del estaño colapsó en 1980. Desde entonces Perak, uno de los trece Estados federados de Malasia aún no se ha recuperado.

DE SANTA MARIA (MADAGASCAR) 1894-1896

Se encuentra situada a 8km. de la Isla de Madagascar, tiene solo unos 60km de largo y durante un par de años fue colonia francesa, hasta finales del siglo XIX. Los piratas de origen europeo se establecieron allí cerca de doscientos años, pues tenía varios puertos resguardados, agua potable, carne, fruta y huevos de aves marinas. A finales del siglo XVII había más de 1.500 piratas. Algunos de ellos, franceses, decidieron establecer la colonia anarquista Libertaria, aunque no puede asegurarse que existiera, al no haber fuentes escritas. 

Tras un gran despliegue naval, los franceses conquistaron la isla en 1818 y la convirtieron en penal. En 1894 recibió la categoría de colonia independiente. En los dos años que mantuvo este estatus, tuvo sellos propios. Lógicamente tenían un estilo colonial francés con una representación alegórica de la navegación y el comercio: una mujer sostiene la bandera y encarna la navegación, El sello adjunto lleva un matasello del 11 de agosto de 1896, por lo que es probable fuera de las últimas cartas enviadas antes de pasar a depender de Madagascar.


Nota:

Bibliografía consultada: “Países de Nunca Jamás. 50 estados que la historia ha borrado”. Bjorn Berge (2024). 

16 noviembre 2024

EXFICALP 2024: LAS COLECCIONES UNA A UNA.

 

Apuntes Filatélicos

LAS COLECCIONES DE EXFICALP 2024…UNA A UNA

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

Cuando ya se va acercando el esperado momento en el que abrirá sus puertas la exposición filatélica “EXFICALP 2024”, cita filatélica de las más destacadas del panorama filatélico en la Comunidad Valenciana, se conocen ya el plantel de colecciones que configuraran el contenido de esta exposición, colecciones que como cada año suelen ser de variado contenido para que el visitante pueda, en una misma sala, conocer casi todos los ámbitos que contempla la filatelia actual.

Tanto la Historia Postal como el Filatelia Tradicional, sueles por si solas tener ya ese componente atractivo que hace que cualquiera de estas materias, sorprendan al visitante. En Calp se darán cita 2 colecciones recientemente premiadas en la Exposición Nacional de Valladolid. La primera de ella y con el título de “Marcas Administrativas sobre el 4 cuartos de 1860”, perteneciente al coleccionista balear Sebastián Antich Verdera, presenta un estudio de este mítico sello de la historia filatélica española, con una recopilación de marcas administrativas usadas en el siglo XIX. Una colección que no dejará indiferentes aunque no se tenga muchas nociones sobre la materia.

Por otro lado, el albaceteño Julián Palmero Cuellar, asiduo participante en EXFICALP y único especialista e investigador en materia de correo y Brigadas Internacionales, expondrá su colección “El correo italiano en España. Guerra Civil y Postguerra”, colección que como bien indica su título, nos retrocede al periodo de la fatídica última guerra en España, y que será de interés contemplarla para quienes gustan de conocer la historia de nuestro país.

Dentro de la categoría de temática tendremos 2 colecciones, cada una de un tema diferente pero siempre con el hilo conductor que nos ofrece la reglamentación internacional en materia de Filatelia Temática. De esta forma, el valenciano – de origen benissero -, Miguel Ivars Cuello participa con su interesante colección “Evolución Cultural”, un recorrido por la trayectoria cultural del ser humano desde la antigüedad hasta nuestros días. La otra colección temática será la presentada por el calpino José Ivars Ivars, quién vuelve a participar en EXFICALP con “El Caballo y su relación con el hombre”, colección que de manera muy gráfica, acerca al visitante esa relación tan especial que tienen ambos, hombre y caballo; caballo y hombre, a lo largo de la historia.

Una de las ramas de la filatelia que no pueden faltar en Calp año tras año, es la Maximofilia. Este año la colección de tarjetas máximas la trae el gran experto en esta disciplina filatélica Luís Peris Alcover, que ha querido participar con su colección “Estaciones, puentes y túneles de ferrocarril”, donde incluso se podrá contemplar alguna de las piezas que del “Trenet de la Marina” posee. Por otro parte, el teuladino Alejandro Llobell Dalmau, expone en Exficalp 2024, parte de su colección de Sobres de Primer Día de Liechtenstein, concretamente las emisiones que este país europeo ha dedicado entre 1970 y 1993 a la Navidad, sellos de un colorido y un diseño muy característico del correo de ese país, y que por la cercanía de esta festividad, seguro es muy admirada.

Por último, pero no por ello menos importante, un apartado que también tiene todos los años su protagonismo en las exposiciones filatélicas que se llevan a cabo en Calp. La Filatelia Juvenil, de la que Calp ha sido siempre un referente, no puede faltar en cualquier cita filatélica que se dé. En esta edición de EXFICALP, serán 3 las colecciones juveniles que se exhiban. Una de ellas, procedente de Antequera (Málaga), es ya asidua en exposiciones tanto de rango nacional como internacional, con un palmarés que la sitúa entre las mejores de España, y con un futuro prometedor. La colección titulada “Los médicos. Cuidado de enfermos”, de Mercedes Arjona Zapata, refleja una temática que a esta joven antequerana le atrae desde que empezó en el mundo filatélico, afirmando que “….de mayor quiere ser médica…”.

Las otras 2 colecciones juveniles la forman un tándem de hermanos de Benissa, que en un futuro van a dar mucho que hablar. Solo basta con verles trabajar sus colecciones – tienen varias ya a pesar de su corta edad -, para entender que la filatelia ya les resulta una pasión – como debe ser -. Los hermanos David Esplugues Fornés y Xavier Esplugues Fornes, regresan a Exficalp con sendas colecciones, “Ysabel I, reina de España” – colección de David -, y “Castells: historia i cultura”, temas muy interesantes y que se salen de lo habitual en colecciones infantiles y juveniles, que suelen elegir temáticas más genéricas como deportes, fauna, etc.

Pero además, la organización de este evento filatélico de primer nivel, ha querido ofrecer un añadido a la exposición, pudiéndose contemplar por primera vez una serie de mapas – reproducciones evidentemente – cartográficos relacionados con el correo en España a través de la historia. Esta cartografía postal, de los Siglos XVIII y XIX especialmente, nos adentra en la historia del correo y la importancia de esas comunicaciones para la población en general.

EXFICALP 2024, arrancará el próximo día 2 de diciembre, y todas estas colecciones descritas, podrán ser contempladas en la Sala de Exposiciones del Ajuntament Vell de Calp hasta el 31 de enero de 2025, tiempo más que suficiente para, una a una, no perder la ocasión de admirar estos trabajos que en ocasiones le llevan al coleccionistas, años y años de estudio y recopilación del material expuesto, verdaderas joyas algunas de estas piezas, dignas del mejor de los museos, y que el filatelista sabe atesorar, guardar y exponer como mandan los reglamentos internacionales de Filatelia.

EXFICALP 2024 NOS ESPERA.

15 noviembre 2024

ASTROFILATELIA: EL INTASAT Y UN OLVIDO IMPERDONABLE

 

INTASAT – Se olvidaron de mí (otra vez)

 

Por Antoni RIGO

Presidente de la Comisión de Astrofilatelia de FESOFI

 

Aún recuerdo con orgullo, y con nervios, por qué negarlo,  aquel 15 de noviembre de 1974 cuando estaba dentro del cohete Delta a punto de despegar desde la base aérea de Vandenberg, en California.

Mis compañeros de viaje eran otros satélites, como el NOAA-4 (qué grande que era ese satélite meteorológico norteamericano) y el satélite AMSAT P2B para radioaficionados, pero a mí eso no me importaba. Es más, ascender acompañado me obligaba a tomar una postura de dignidad, aunque ocupara un hueco libre que había quedado entre ese gran satélite y la estructura de la cofia del cohete.

15.11.1974 Greenbelt, MD – Goddard Space Flight Center.

Aquí me veis en la ilustración, con el emblema de la misión y la firma del Dr. José María Dorado, jefe del proyecto y uno de mis creadores.

Allí a oscuras, a punto de salir, ya poco importaba que no fuese un satélite de pago y que mi país me hubiese “colado de rondón” en este lanzamiento. Estaba allí, y eso era lo más importante.

Cuando se encendieron los tres motores del cohete Delta 2310 específicamente diseñado para lanzar por primera vez tres satélites creo que me engrandecí tanto que el NOAA-4 ya me parecía incluso de mi propio tamaño. Mis paneles solares pegados a mí se estremecieron con el empuje de los motores y no dejaron de hacerlo durante todo el ascenso, tanto en la primera etapa del Delta, como en la segunda etapa, y luego casi como en un murmullo en comparación con los anteriores, se encendieron los dos motores de la tercera etapa para situarnos en la órbita que debíamos transitar.

Nada puede compararse a la sensación de verse libre después de abrirse la cofia y notar como empezaba a flotar en el espacio, con la Tierra bajo mis sensores y antenas. No sabía muy bien qué hacer, si mirar al vasto espacio, frío y negro, inmenso, o a mi bella Tierra, azul.

Qué guapo estoy en esta tarjeta máxima creada durante la 
exposición Aviación y Espacio 89 en Cádiz.
¡Y que me decís del matasellos!

Alargué mis antenas y me instalé en mi nuevo “hogar” para inmediatamente empezar a buscar mi patria. La reconocí enseguida, mi península ibérica y mis islas. Hola, hola decían mis mensajes. Hola, ¿me escucháis? Ya estoy en mi lugar. Soy el primer satélite español en órbita. Me llamo INTASAT. Mi nombre proviene de las palabras INTA (Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial) donde nací gracias a las manos expertas de mis técnicos españoles y SAT, abreviatura de SATélite.

Desde mi posición pasé miles de veces por encima de las cabezas de mis compatriotas. Y a cada paso más orgulloso de mi contribución científica y de ser el primer satélite español en hacerlo. A veces fantaseaba con lo que escribirían de mí los libros de historia, y cómo los futuros niños españoles me estudiarían y recordarían.

Pero, tras apagarme entre el 5 y el 6 de octubre de 1976, casi dos años después de mi lanzamiento, mi querida España se instaló en la transición, en la instauración de una democracia, en la integración posterior a la Unión Europea, y en muchísimas otras vicisitudes. Y así, entre una y otra, dejaron de pensar de mí. Sencillamente se olvidaron de mi existencia.

En el año 1989, me pusieron en este Aerográma junto al autogiro de Juan de la Cierva
¡Cómo debe ser!

Ni en 1984 en mi décimo aniversario, ni en 1994 en mi vigésimo aniversario, ni en 1999 en mi vigésimo quinto aniversario, en ninguna de estas fechas, nadie se acordó de mí. Sin honores y sin reconocimiento público. Nadie parecía acordarse, y lo más triste, nadie parecía querer acordarse.

A pesar de que nunca tuve un sello de Correos, gracias a mis queridos astrofilatelistas españoles empecé a verme representado en sobres, tarjetas y matasellos, algunos de los cuales pueden verse aquí.

Algún "osado" me puso en este "Tu Sello" para mi 40 Aniversario.
Muchas Gracias por acordarse de mi

Pero ahora, llegado mi quincuagésimo aniversario, en 2024, ahora sí. Ahora sí que me iban a dedicar mi merecidísimo reconocimiento oficial, a que fui yo, INTASAT el primer satélite español, pero NO, NO, NO, se olvidaron de mí (otra vez).

 

Nota: Todas las ilustraciones reproducidas son propiedad del autor de este artículo.

13 noviembre 2024

LA FILATELIA, SOLIDARIA UNA VEZ MÁS

 

LA FILATELIA….SOLIDARIA CON LOS ESTRAGOS DE LA DANA 2024 DE VALENCIA

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico
 


A nadie le puede sorprender ya que la filatelia sea, además de una pasión, un coleccionismo solidario. Son muchos los ejemplos que a lo largo de la historia del sello y de su coleccionismo, nos hemos encontrado en los que el sello ha servido de “ayuda” para mitigar tantas y tantas catástrofes por todo el mundo. Y el último ó más reciente ejemplo, lo encontramos en los devastadores efectos que la conocida como “DANA” – antes se la llamaba Gota Fría -, ha causado en diversas zonas de Valencia, con la emisión de un sello postal “personalizado”, a iniciativa particular, cuyos beneficios irán destinados a “ayudar” en la medida que esta recaudación pueda, a quienes de una u otra forma lo necesiten.

Y el autor de la iniciativa es José Cortés, filatelista de Alcorcón (Madrid) que ha tenido la brillante idea de diseñar y solicitar a Correos la emisión de un “TU SELLO” – sello personalizado -, con un diseño muy solidario y atractivo, poniendo el sello a la venta para aquellos coleccionistas ó no coleccionistas, que deseen contribuir para la causa. Una iniciativa que es de aplaudir y agradecer, y que sorprende un tanto que el ente postal “CORREOS”, que nos tiene habituados a este tipo de acciones, cuando la catástrofe sucede en otro países – véase el caso de los sellos sin valor de franqueo emitidos en el año 1998 a consecuencia del Huracán Mitch que asoló Centroamérica -, y que parece que para una de las mayores catástrofes naturales que ha vivido España, no sea capaz de sacar un sello, cuya venta vaya íntegramente a paliar los efectos de la DANA.


Desde estas líneas agradecer a José Cortés, y a tantas otras muestras de solidaridad que estamos viendo, por la iniciativa, que seguro estamos va a tener mucha repercusión.

09 noviembre 2024

Apuntes Filatélicos. LA TASA POSTAL DEL PLAN SUR DE VALENCIA.

 

Apuntes Filatélicos

LOS SELLOS DEL PLAN SUR DE VALENCIA

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

El tema que hoy nos ocupa, bien podríamos considerarlo un tema nuevo en ámbitos filatélicos, pero que la filatelia es, fue y siempre será solidaría, nos ha quedado siempre muy claro. El sello desde su nacimiento, ha servido como pago por un servicio, en este caso postal, pero con el paso del tiempo, incluso se utilizó la correspondencia, para imponerle unas tasas adicionales al servicio postal propiamente dicho, y con ello hacer una función recaudatoria para otros fines, benéficos la mayoría de las veces, y que con lo recaudado se pudiera paliar gastos por acontecimientos especiales, festivos o trágicos según la ocasión.

Así podríamos citar casos como las viñetas benéficas que se editaron en 1898 – suscripción voluntaria -, para ayudar a los españoles que luchaban en la guerra hispano-americana, las propias que se emitieron durante la Guerra Civil, o incluso ya en época más reciente, aquella emisión de 1998 con un valor de 100 ptas., a beneficio de los “Damnificados de Centroamérica”, por la catástrofe del huracán Mitch de aquel año. Y no se trata de un tema filatélico propio del correo español. Muchos países, se han servido de los sellos para esta finalidad solidaria.

Estos días estamos viendo como la Comunidad Valenciana, se ha visto sorprendido por una nueva catástrofe con nombre propio, a consecuencia de una “DANA”, que ha barrido y destrozado muchas poblaciones valencianas como si de un episodio apocalíptico se tratase, con innumerables pérdidas materiales, y sobre todo personales, y nos viene a la mente aquella “Riada” que sufrió la ciudad de Valencia – y poblaciones de alrededor -, en el año 1957, fruto de la cual surgió la serie filatélica “Plan Sur de Valencia”. Aquel año de 1957, entre el 14 y 15 de octubre, el caudal del rio Turia, que todavía transcurría por dentro de Valencia, vio incrementado su caudal hasta cifras inimaginables. A consecuencia de ello, los valencianos vieron como sus calles y viviendas se veían anegadas de agua por todas partes. Tras aquella catástrofe, y para evitar pudiera volver a pasar, se tomo una decisión de magnitudes nunca antes conocidas en la ciudad del Turia, conocida como el “Plan Sur de Valencia”, que consistía básicamente en desviar ese rio, por un nuevo cauce, y con ello sacarlo del corazón de Valencia.

Aquella magnánima obra civil, requirió de una inversión en recursos, muy grande. La ley de la Jefatura del Estado de fecha 23 de diciembre de 1961, establecía unos impuestos y recargos por los cuales “… se autorizaba al Ayuntamiento de Valencia a recaudar unos tributos  especiales entre 1962 y 1971…”, y entre estos tributos especiales se acordó la emisión de un sello especial, sin valor de franqueo por sí solo, y que adherido a la correspondencia, su venta sirviera para el fin para el que fue creado. Estos sellos que en el argot filatélico son conocidos como “Sellos del Plan Sur de Valencia”, tenían un valor facial de 0,25 ptas., y era de obligado uso tanto en la correspondencia que salía de la ciudad de Valencia, como de aquellas poblaciones de la denominada “Gran Valencia” – la componían 30 municipios y 22 poblados -.

El uso de estos sellos del Plan Sur de Valencia, entró en vigor por una Circular de Correos de fecha 9 de enero de 1963, y lo haría como “sobretasa postal” para que fuese utilizada entre el 15 de enero de 1963 y el 31 de diciembre de 1971, aunque este plazo fue modificado con posterioridad, incrementando su uso hasta el 31 de diciembre de 1991 – Orden de Presidencia del Gobierno de fecha 09.08.1974 -. La entrada de España en la C.E.E., y sus normativas – los impuestos y tasas se sustituyeron por el I.v.a. -, hicieron que esta sobretasa que los valencianos sufrieron durante más de 2 décadas, dejase de funcionar. Oficialmente la sobretasa del Plan Sur de Valencia, dejó de usarse el 31 de diciembre de 1985.

Entre 1963 y 1985, fueron un total de 11 sellos diferentes los que salieron a la luz, todos ellos con el mismo valor facial, salvo un ejemplar que tenía el valor de 0,50 ptas., destinado al uso telegráfico. Fueron tantos los años que los usuarios del correo tuvieron que usar estos sellos “valencianos”, que se dan incluso casos de que, aun sin poder de franqueo, los ves usados como sellos propiamente dichos.

Filatélicamente, estos sellos y su uso en la correspondencia, es un capítulo muy interesante de la filatelia valencia, si bien, dado que muchas empresas usaban por entonces los conocidos como “Franqueos Mecánicos”, tuvieron que adaptar estos a la normativa “Plan Sur”, y así encontramos ejemplares que modificaron sustancialmente su texto para incluir frases como “Abonada en metálico la sobretasa Plan Sur de Valencia”, ó su abreviatura P.S.V. Las empresas o entidades usuarias de este tipo de franqueo que no cumplían con esta modificación, tuvieron que añadir los sellos adicionales correspondientes en cada envío, lo que hacía menos práctico el uso de estas franqueadoras automatizadas.

Es muy difícil cuantificar que cantidad se recaudó a lo largo de los 22 años que estuvo en vigor esta peculiar sobretasa “Plan Sur”, pero algunos estudios apuntan a que fueron casi más de 850 millones de ejemplares los que se usaron, contando las sobretasas aplicadas en la correspondencia citada de empresas con franqueos mecánicos, lo que arroja una cifra de recaudación superior a los 200.000.000 de pesetas – cerca de 1.200.000 € -. Dicho sea de paso, la cifra alcanzada por la venta de estos sellos, no alcanzó la cantidad esperada o necesaria. El Plan Sur de Valencia, es decir el desvío de aquel antiguo cauce del Turia, aproximadamente costó la friolera de 7.000 millones de pesetas de la época.

La filatelia, el correo y los valencianos resignados a usar por ley estos sellos en su correspondencia, contribuyeron a esta impronta civil, que a la vista de los acontecimientos recientes, ha servido para que no se repitiera en la capital un episodio como el vivido en 1957, aunque la meteorología no ha evitado que otras poblaciones revivan estos episodios de la historia.

Desde estas líneas, nos unimos a las condolencias mostradas para con los damnificados, manifestándoles mucho ánimo y fuerza para que pronto se pueda volver a la normalidad.

07 noviembre 2024

Sección SELLOS DE PAÍSES QUE YA NO EXISTEN. Por Rafael E. Pérez Gómez

 

SELLOS DE PAISES QUE YA NO EXISTEN (IX)

Por Rafael Eduardo Pérez Gómez

 

BHOPAL 1818-1949.

Tras la retirada de los persas, Bhopal fue una monarquía independiente durante más de 100 años, hasta que firmó un acuerdo con la británica Compañía de las Indias Orientales. Los británicos asumieron la política exterior y las relaciones comerciales, mientras que la nación conservaba un pequeño ejército, su bandera y el príncipe. Resulta curioso que las cuatro primeras princesas de la dinastía Begun fueran mujeres, en un principado donde la mayoría de la población era musulmana. Aquí transcurrió la trama de El Libro de la Selva de Kipling, con el oso Baloo, la pantera Bagheera y el niño de la selva Mowgli.

Los primeros sellos se produjeron bajo Shah Jahan Begun en 1876, que había subido al trono en 1860. Los sellos estaban ilustrados con un octógono, que representaba el diamante del anillo de la princesa, con su nombre grabado alrededor. En los primeros, las letras estaban cambiadas y el nombre resulta casi ilegible a causa de la ortodoxia musulmana, que alega que toda perfección provoca celos y solo Alá es perfecto. El proceso de producción era en palacio, bajo supervisión real. Destaca la poco esmerada perforación, hecha a mano, agujero tras agujero.

Tras la retirada de los británicos del continente indio en 1947, Bhopal pasó a formar parte de la Unión India, a partir de 1949, para fusionarse en 1956 con la región Madhya Pradesh, situada al sur.

Pero todo cambió la noche del 2 de diciembre de 1984. La fábrica de pesticidas de la empresa americana Unión Carbide tuvo una fuga, dejando escapar una nube de gas venenoso cegador y corrosivo. La fábrica estaba en mitad de una zona residencial y fallecieron más de 15.000 personas, en la que ha sido considerada la peor catástrofe medioambiental de origen industrial de la historia. Desde entonces Bhopal quedó asociada a esa catástrofe.

 

SEDANG 1888-1890

En 1888, un año después desde que Francia declarara Indochina como colonia francesa, el francés Charles-Marie David de Mayrena llegó a la ciudad de Kon Tum, desde la ciudad costera de Qui Nhon, en Indochina.

Nada más llegar se reunió con los jefes de las tres tribus locales y les propuso crear Khe Sedang, el reino de Sedang, con él como rey. Y aceptaron. Fue coronado a los 46 años con el nombre de Marie Primero. Reunió un ejército de 1.400 guerreros para someter el reino de Jarai, al norte, que hacía tiempo venía importunando a los misioneros franceses.

Fue tal el éxito que logró el beneplácito del obispo francés en Indochina. Declaró el catolicismo religión oficial, lo que no le resultó muy útil, pues se convirtió al islam. Deseaba contraer matrimonio con unas cuantas jóvenes, hijas de los jefes tribales.

Consiguió captar el interés de hombres de negocio chinos dispuestos a pagar por el derecho a comerciar en exclusiva con la nueva nación.

Parte de este dinero lo invirtió en imprimir sellos, en siete colores, con el importe del franqueo en moneda local. Eran similares y mostraban un escudo de armas rematado por una corona. Mas adelante imprimió una nueva serie en Paris. El sello adjunto tiene un matasello de 1889, pero no es seguro que sea autentico. La población local era analfabeta y no existía un servicio postal digno de mención.

Mayrena viajó a París, pero los resultados conseguidos fueron escasos. El diario francés Le Temps se refirió a su historia como el escándalo Mayrena. En 1890 sufrió una picadura de una cobra y murió.

Sedang es hoy Xedang y pertenece a Vietnam. Del reino de Sedang, solo quedan los sellos.


Nota:

Bibliografía consultada: “Países de Nunca Jamás. 50 estados que la historia ha borrado”. Bjorn Berge (2024). Nota:

Bibliografía consultada: “Países de Nunca Jamás. 50 estados que la historia ha borrado”. Bjorn Berge (2024).