06 abril 2025

EL SELLO DE BENIDORM Y SUS 2 MATASELLOS CONMEMORATIVOS DE LA EMISIÓN

 

2 NUEVOS MATASELLOS PARA LA HISTORIA POSTAL DE BENIDORM


Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico


La emisión de un sello postal siempre lleva aparejado el correspondiente matasellos, al menos de Primer Día (P.D.), y para el sello que Correos va a dedicar al 700 Aniversario de la Carta Pobla de Benidorm, el ente postal ya ha anunciado al menos el de P.D., que se utilizará el mismo día 24 de abril con la puesta en circulación del sello.

El matasellos alusivo a esta emisión lleva como imagen, el logotipo de la efeméride de los 700 años de la creación de Benidorm, que el pasado el pasado 11 de febrero fue presentado junto a los miembros de la Comisión organizadora de la efeméride, que presidirá el propio Alcalde de Benidorm, Toni Pérez, y como Presidente de Honor el benidormense y catedrático Rafael Alemany Ferrer. El diseño del logotipo que Correos ha incorporado al matasellos, es obra del también benidormense Miguel Bayona.

Según detalles que Correos publica en su web corporativa, este matasellos estará en uso para coleccionistas e interesados, tanto en Benidorm, en su Oficina Principal de Correos, como también en las principales de Madrid y Barcelona, estas 2 últimas siendo oficinas asiduas cada vez que se pone en uso un matasellos de primer día de circulación, y con fecha fija la del 24 de abril, día en que oficialmente el sello dedicado a Benidorm estará en circulación.

Correos ha querido igualmente, inmortalizar y filatelizar, tanto la efeméride como el hecho de tratarse del primer sello que se dedica a Benidorm, con la emisión de un sobre especial que en el argot filatélico se conoce como “Sobre de Primer Día”, y que estará a disposición de quienes lo adquieran en los puntos de venta que Correos establece en estas ocasiones, como puede ser el Servicio Filatélico. Hay que recordar que este matasellos de Primer Día, tan solo podrá ser usado sobre el propio sello que se emite el próximo día 24 de abril.

A este matasellos se le sumará probablemente, una 2ª marca de la que se desconocen los detalles a fecha de hoy, usado para la Presentación de la emisión, fecha que Correos todavía no ha hecho pública, pero que con toda seguridad, será en una pocas semanas.

Con estos 2 nuevos matasellos conmemorativos, Benidorm aumenta su historia postal, siendo varios ya los usados desde que se pusiera en circulación el primero de ellos en el año 1973 dedicado a unas Jornadas Técnicas Papeleras que se celebraron en la ciudad en mayo de aquel año. Da además la coincidencia, que este sello y sus 2 nuevos matasellos, llegan cuando se va a cumplir el 60º Aniversario de la Primera Exposición Filatélica que se celebró en Benidorm, entre 16 y el 22 de agosto de 1965, organizada por la Sociedad Filatélica de Alicante, exposición que no contó con matasellos para la exposición, pero si se tuvo en cuenta solicitar un “gomígrafo” para esta exposición, y con la que se estamparon sobres y tarjetas postales.

Benidorm, y especialmente los aficionados a la filatelia y el coleccionismo de sellos, pueden estar más que satisfechos con esta nueva emisión postal dedicada a esa importante efeméride que Benidorm se prepara para celebrar y que, a través del correo y de la correspondencia epistolar, llegará a cualquier parte del planeta.

05 abril 2025

EL MÁS NOTORIO ACCIDENTE FERROVIARIO EN ALICANTE CON PROTAGONISTA DIANENSE

 

Apuntes Filatélicos

EL TREN-CORREO QUE SE SALIÓ DE LA ESTACIÓN

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

Cuando irrumpe el ferrocarril en la sociedad española, este empieza a generar una serie de noticias que la prensa irá dando a conocer, noticias no todas buenas, ya que estos trenes, como cualquier otro medio de transporte, también sufrirán percances y accidentes, estos últimos en ocasiones dramáticos por lo que suponía ir llenos de gente. El ferrocarril en España, transformó sin duda alguna, la forma de viajar y de transportar mercancías, incluso la correspondencia.

Imagen que se publicó en varios medios de comunicación, del momento del accidente ferroviario del Tren-correo de Andalucía cuando no pudo frenar a llegar a la Estación M.Z.A.de Alicante

El accidente que hoy nos ocupa, le sucedió a un tren mixto, es decir que llevaba tanto pasajeros como correo, y que procedente de Andalucía, sufrió un dramático accidente al llegar a la Estación de Alicante en la jornada del 4 de octubre de 1912. Podríamos hablar de cientos de estos accidentes ferroviarios  que sufrieron los trenes-correos a lo largo del Siglo XIX y XX, pero este en concreto por proximidad, nos requiere una mayor atención.

Lo acontecido en Alicante aquel día de octubre a las 12.45 h. de la mañana, fue fruto de la mala fortuna y del retraso que llevaba con respecto a la hora que tenía prevista su llegada a Alicante. De Albacete había salido con más de 1 hora de retraso. El mencionado tren-correo andaluz, así se lo conocía tanto en el argot postal como en el ferroviario, perdió los frenos antes de llegar a la Estación de Alicante, concretamente después de la estación de San Vicente, y el desenlace fue inevitable. La prensa de la época se ocupó de la noticia, y podemos encontrar en las hemerotecas, numerosas citas del desastre. La situación fue caótica al no poder frenar el maquinista aquel convoy que llegaría a la estación con excesiva velocidad, topándose con todo lo que encontró a su paso, incluso derribando pilares y parte de la fachada de la estación, y deteniéndose la máquina en la característica escalinata que tenía, y sigue teniendo, la Estación del Ferrocarril de Alicante. Existe una icónica  imagen de aquel tren posado sobre las escaleras que habla por si misma, y que recorrió el mundo entero a través de la prensa y las revistas de la época.

Por las noticias que conocemos, el accidente de aquel tren-correo, produjo 4 fallecidos, algunas fuentes apuntan a que fueron 5, y un total de 30 heridos, en entre los heridos, se encontraba D. Juan Serrano Martí, quién fuese Alcalde de Dénia entre los años 1909 y 1911 aproximadamente, que según el periódico Ecos Madrid de fecha 10 de octubre de 1912, “…entre los heridos menos graves figura el Alcalde de Dénia, D. Juan Serrano…”. Según la prensa, los heridos leves, fueron atendidos en la misma estación, mientras que lo que presentaban mayor gravedad, fueron trasladados de inmediato a diferentes centros médicos alicantinos.

Detalle de la noticia en la que se hace referencia al Alcalde de Dénia como uno de los heridos en el siniestro ferroviario. Fuente: Ecos Madrid 10.10.1912

La familia Serrano estuvo muy vinculada a la vida social y política de Dénia, desde que a finales del siglo XIX, llegase a la ciudad, precisamente nuestro protagonista. No solo es cultivaría la política, sino que su hijo, D. Juan Serrano Patrocinio, también sería Alcalde de Dénia durante en un par de ocasiones.

Pero al parecer D. Juan Serrano no viajaba solo, al menos eso se desprende de la información que algunos medios de comunicación publicaron. El periódico “La Tribuna” de la fecha del accidente, ya daba cuenta que a bordo del tren, en el momento del impacto viajan, además del alcalde de Dénia, Jaime Sopena y Juan Sansano, ambos de Dénia, que bien podrían ir en compañía del Alcalde, o viajar igualmente por su cuenta.

Los días posteriores al accidente, y con la máquina todavía en las escalinatas de la estación, fueron muchos alicantinos los que desfilaron por la zona para no perderse el acontecimiento, y fueron muchos los que culparon de la tragedia a la poca experiencia que tenía el maquinista, dado que por entonces la huelga de ferroviarios, dio lugar a que muchos de aquellos puestos fueran ocupados por inexpertos ferroviarios.

La prensa diaria, y especialmente las revistas del ramo de Correos, entre ellas El Cronista de Correos, destacaron la labor que en el accidente desempeñó el encargado del “Ambulante”, D. Tomás Navarro, quién ante lo que se avecinaba y que no auguraba un final feliz, tuvo el arrojo de antes de salvar su vida saltando de un tren en marcha, salvar tanto la correspondencia que llevaba el ambulante, arrojando por la puerta las sacas correspondientes, como la de coger y llevar en mano el maletín donde estaba tanto el correo certificado, como los Valores Declarados. Al final, el mismo fue uno de los 30 heridos a consecuencia del accidente. Estas cartas que a bordo del tren-correo andaluz, llegaron sanas y salvas a Alicante, hoy constituyen un legado filatélico-postal importante, que aunque no puedan considerarse como correo recuperado de un accidente, si pudieran confirmarse que iban a bordo de aquel tren, son auténticas joyas de la historia postal alicantina.

Revista Mundo Gráfico (Madrid), Nº 50 de fecha 09.10.1912

Cabe decir que del detalle de que el alcalde de Dénia por entonces, fuese uno de los heridos a bordo de aquel tren-correo, poco ha trascendido, bien porque la noticia no fuese destacable o incluso porque la gravedad de las lesiones no fueron excesivas, pero no deja de ser un protagonista directo de uno de los accidentes ferroviarios más conocidos de la provincia de Alicante.

Algunos periódicos relataron casi como de una película se tratará cada instante del fatal accidente. El rotativo “El Liberal” de Murcia, en su edición del 05 de octubre de 1912, pudo detallar cada instante del accidente, y nombrar a cada uno de los fallecidos y accidentados, así como sus características personales y razones por las cuales se encontraban en la estación o a bordo del tren. El “Diario de Reus” de fecha 06 de octubre, fue bastante más sensacionalista. “…el tren entró en la estación a una vertiginosa velocidad, chocando horriblemente contra las paredes del fondo de la estación…”; así detallaba el momento del impacto. Cuerpos mutilados y destrozados encontrados debajo de la máquina que acabó aparcada en los exteriores de la Estación de Alicante, fueron algunas de las matizaciones expresadas por la prensa, noticia que impacto entre la sociedad alicantina del momento.

El correo a través de los “Ambulantes ferroviarios”, son una capitulo apasionante de la  historia postal, y su estudio en ocasiones nos deparan estas sorpresas, que bien merecen ser contadas.


Nota: Agradecer a Rosa Seser (Arxiu de Dénia) la ayuda prestada para recopilar datos precisos del protagonista de este artículo.




03 abril 2025

UN PERSONAJE PARA LA HISTORIA FERROVIARIA EN ESPAÑA, Y EL LUGAR QUE MERECE EN LA FILATELIA

 

MIQUEL BIADA, Y EL TREN QUE SURGIÓ DE UNA APUESTA

 

José Ivars Ivars/Académico de la RAHFeHp
Agrupación Filatélica y Numismática de Calp


No vamos a descubrir nada nuevo ahora, si decimos que la historia del correo está directamente relacionada con los avances que los medios de transporte experimentaron a partir del la mitad del Siglo XIX en España. Y uno de esos avances más significativos, seguramente es el ferrocarril, a bordo del cual el correo recorrió la geografía española de forma más rápida y más eficiente. Y una de esas líneas, la primera que se instaló en la península ibérica 1 en 1848, fue la que uniría las ciudades de Barcelona y Mataró, línea de la que tiene mucho de responsable nuestro protagonista de hoy, Miquel Biada y Buñol. En realidad, este catalán, del que filatélicamente merecería haber tenido una mayor presencia, fue protagonista directamente, no solo del primer ferrocarril puesto en circulación en la península, sino también en aquel primero que funcionó en Cuba, concretamente la línea que uniría La Habana con Güines en 1939 2.

Sello emitido en 1974 con motivo del 125º Aniversario del ff.cc. Barcelona-Mataró, con la imagen del D. Miguel Biada y Buñol

De Miguel Biada y Buñol, podemos decir que nació en Mataró (Barcelona) el 24 de noviembre de 1879, de una familia trabajadora de la Cataluña de finales del Siglo XIX, pero con orígenes franceses ya que su abuelo paterno procedía de la comarca francesa de Nueva Aquitania, concretamente de la localidad de Brive-la-Gaillarde . Cursó estudios en colegios de su zona, aunque su vocación de marino le llevó a inscribirse en el año 1806 en la Escuela Náutica de Arenys de Mar (Barcelona). A partir de ahí, le ocurrió lo que a muchos marinos de la Cataluña de entonces, ávidos de aventuras les llevaría a tierras americanas, y lo haría tanto como marino como para posteriormente instalarse en tierras venezolanas primero y luego ya en la Cuba Colonial.

Dos destinos en ultramar, marcarían su vida principalmente. En 1808, recalaría en la ciudad venezolana de Maracaibo, donde se dedicó al comercio marítimo con productos locales, tanto en la zona como con la península. Pero su estancia en Venezuela se troncó por una guerra contra la metrópoli, estando el mismo al servicio de los intereses españoles al frente de la goleta de guerra “Manuela”. El cariz de los acontecimientos dieron lugar a que Biada tuviera que abandonar Venezuela en el año 1823, para retornar hasta Mataró, aunque al poco tiempo se aventuraría de nuevo en una viaje que lo llevaría hasta Cuba, donde estaban sus hermanos. La próspera La Habana, tiene en mente grandes proyectos para la élite empresarial de la época. El cultivo de la caña de azúcar necesitaba de la nueva tecnología aparecida en los albores del siglo XIX, y en 1839 se inauguraría el considerado primer ferrocarril español, entre La Habana y Güines, línea férrea en la que D. Miguel Biada 3 se involucraría desde sus inicios con el proyecto, aunque con posterioridad, el proyecto de este ferrocarril pasaría a realizarse con fondos públicos.

Sobre conmemorativo de la Exposición Filatélica dedicada al primer ferrocarril peninsular, en la que se rememora la figura de Biada y Buñol como impulsor de dicho ferrocarril

Pero esa experiencia le sirvió de mucho a Biada. Al menos le abrió los ojos al ver que aquel progreso que suponía el ferrocarril, era algo que debía implantarse también en la península. Y así nació la idea del ferrocarril entre Barcelona y Mataró, su ciudad natal, como una apuesta que mantuvo el Sr. Biada y unos amigos. Al menos eso es lo que atestiguó un periodista de la época que presenció el momento de aquella singular apuesta “de futuro”. El periodista Antonio Fajas Ferrer, comentaría años más tarde que “…yo he oído de labios del difunto D. Miguel Biada, mucho tiempo antes de su vuelta de la Isla de Cuba, en una conversación animada que tuvo con algunos amigos (…), estando en el café de la Lonja de La Habana, estas palabras: apuesto 10.000 pesos que antes de transcurridos 4 años de mi llegada a España, iremos desde Barcelona a Mataró en ferro-carril…”. 4

Cumplió con creces su promesa ya que aunque España vivía una época de ausencia de espíritu de progreso, supo buscar el capital suficiente aunque de manos privadas, para llevar a cabo la idea del primer ferrocarril en la península, proyecto que estaría terminado e inaugurado en la fecha del 28 de octubre de 1848. Desgraciadamente, D. Miguel Biada y Buñol, no vería nunca finalizado y en marcha su gran sueño. Falleció sin ver el ferrocarril llegar de Barcelona a Mataró, el 2 de abril de 1848.

Mini-pliego con las viñetas realizadas en 1948, en el centenario de la línea Barcelona-Mataró

Un único sello para tan gran personaje.

Si bien, aquel primer ferrocarril que se puso a circular en la España peninsular de 1848, ha sido reproducido en varias emisiones de sellos (Edifil 2173- 02.04.1974 – Edifil 2671-27.09.1982 - Edifil 3591-28.10.1998 + Hojita sin dentar), numerosos matasellos conmemorativos, y un tanto de sellos personalizados, la figura de quién tuvo a bien apostar por este tren pionero en la historia del ferrocarril en España, tan solo ha sido motivo de un sello postal – y de forma parcial -. Ni tan siquiera se conmemoró filatélicamente el 200 aniversario de su nacimiento 5, ni el 175 aniversario del fallecimiento. Su imagen aparece en el sello que Correos emitió con motivo del 125º Aniversario de la inauguración de la línea Barcelona-Mataró (Edifil 2173).

Sobre circulado de Mataró a Barcelona, con matasellos especial conmemorativo “Dia del Sello”, dedicado al Centenario del Ferrocarril Barcelona-Mataró, y con una viñeta usada como cierre del sobre

Viñetas y medallas, su gran legado para el coleccionista.

Dice el refranero que “a falta de pan, buenas son tortas”, y eso es lo que nos pasa a los filatelistas. Cuando no hay sellos que recuerden la figura de grandes personajes, siempre habrá viñetas que suplirán, en parte, este gran olvido por parte de Correos. Y en el capítulo de la viñetofilia, D. Miguel Biada y Buñol, sí ha tenido su espacio más que merecido. Solo hay que ojear el trabajo de D. Josep Lluís Rubio 6, titulado “Las Viñetas en Cataluña” (Capítulo XII. Aniversarios en Barcelona), y publicado en AFINET, en la sección de “San Filatelio”, para darse cuenta que al menos este coleccionismo si tuvo bien presente a nuestro protagonista de hoy.

Detalle de la primera medalla realizada con motivo de la inauguración del ferrocarril. Fuente: https://isabeliireinadelasespanas.blogspot.com/

En esta catalogación encontramos una primera emisión de 4 viñetas en las que el motivo es el propio Miguel Biada, en color rojo, verde, violeta y castaño oscuro, que conjuntamente con otras viñetas, se emitieron en el año 1948, para conmemorar el Centenario del Ferrocarril Barcelona-Mataró, como bien refleja el texto utilizado en las mismas. Se editaron en formato de mini-pliegos de 12 ejemplares con un dentado en las viñetas de 9 ½.

Si nos adentramos en el mundo de la medallística, ya vamos a encontrar que en el mismo instante de la inauguración del “Carril de Mataró” (así se llegó a llamar el ferrocarril Barcelona-Mataró), se acuña una de estas para la conmemorar este hecho histórico. Aquella primera medalla la edita el propio Ayuntamiento de Barcelona (ceca de Barcelona), en bronce con un peso de 80 gramos y un diámetro de 52 mm. El texto que se puede leer en la medalla dice así: “NIHIL IPSA VELOCIUS / YNAUGURATA DIE XXVIII OCTO BRIS / ANNI MDCCCXLVIII”. Y en el reverso de la misma aparece el texto: OPTIMAE SOCIETATI / QUAE PRIMA IN HISPANIA /VIAM FERREAM AD YLLURUM USQUE DUCENTEM / SUMMO LABORE VIGILIIS SUMPATIBUSQUES / CONSTRUERE FECIT / BARCINONENSIS SENATUS / HOC CIVIUM LAUDIS ET GRATI ANIMI PINGUS / D.O.C. 7

Diversas imágenes de las medallas que se han realizado a lo largo de los años conmemorando la línea Barcelona-Mataró

Pero en esta primera medalla, D. Miguel Biada no aparece ya que la imagen elegida es la del momento de la bendición de aquel primer ferrocarril peninsular, ni tan siquiera la que se edito con motivo del centenario de la línea en 1948, ya que para la ocasión se prefirió ensalzar al Marqués de Salamanca. Pero este no reconocimiento por parte del Gobierno de España, se suplió en 1948 por el propio pueblo de Mataró, que si tuvo a bien incluir a su mataronense más ilustre.

Para el 125 aniversario (1973), una nueva medalla se edita, esta vez por la F.N.M.T., en la que nuevamente Biada es protagonista, reconociendo así ese gran espíritu emprendedor que demostró a lo largo de su vida. Aquel año de 1973, dio pie a varias emisiones de medallas, todas ellas de una gran calidad numismática, e incluso al año siguiente, el Circulo Filatélico y Numismático Sants-Hostafranchs, conmemoró la efeméride y añadió una nueva medalla con Biada como protagonista de la misma.

Fotografía de época de la locomotora que inauguro el primer tren peninsular

Dentro de nada se cumplirá el 240º Aniversario del nacimiento de D. Miguel Biada y Buñol. Igual para entonces tanto la filatelia como la numismática vuelven a recordar la figura de quién se apostó 10.000 pesos por una idea que al final cumplió, pero que no tuvo el placer de contemplar.


Comic que cuenta la historia de este acontecimiento ferroviario en España, con Miguel Biada como protagonista



Notas:

1.       En 1837, en la isla de Cuba se instaló un ferrocarril entre La Habana y Güines, especialmente para el transporte de la caña de azúcar, inaugurado el 19 de noviembre.

2.      El primer tramo de este ferrocarril uniría en 1937 la ciudad de La Habana con Bejucal, para finalmente llegar a Güines en 1939.

3.      Es en esta etapa en Cuba cuando D. Miguel Biada, opta por escribir su apellido con “B”, ya que hasta entonces siempre lo escribió con “V”.

4.      Periódico Liberal “La Corona”, edición del día 07 de junio de 1858 (Barcelona).

5.      Miguel Biada y Buñol (1789-1848).

6.      Son muchos los viñetofílicos los que se han ocupado de catalogar y estudiar estas viñetas emitidas principalmente en el entorno de Cataluña.

7.      R. Borrás Costa. “Medallas conmemorativas del Carril de Mataró”.

 

YA CONOCEMOS LOS DETALLES DEL SELLO QUE CORREOS DEDICA AL 700 ANIVERSARIO DE LA CARTA POBLA DE BENIDORM

 

EL SELLO POSTAL DE BENIDORM YA TIENE FECHA DE EMISIÓN


Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

El sello que Correos emite próximamente dedicado a Benidorm por el 700 Aniversario de su “Carta Pobla”, ya tiene fecha de emisión y diseño. El Boletín Oficial del Estado de fecha 1 de abril de 2025, daba a conocer que se pondrá en circulación el próximo día 24 de abril, y lo hará en un formato muy especial, conjuntamente y formando dueto con otra emisión también muy significativa: el 750 Aniversario de la constitución de la ciudad de Vila-Real (Castellón). Correos ha considerado oportuno unir estas 2 emisiones y hacerlas conjuntas, en una serie o emisión de sellos que ha titulada “Nuevas Ciudades”, en referencia a la creación hace ahora 7 siglos de estos 2 enclaves poblacionales en la mediterráneo.

Detalle de los 2 sellos de la emisión, uno de ellos con la icónica imagen de Benidorm. Fecha de emisión 24 de abril de 2025

Este sello que el próximo jueves 24 de abril ya podrán usar los benidormenses en su correspondencia, y que además estará a la venta en toda España tanto para filatelistas como para usuarios del correo, dará a conocer esta importante efeméride que Benidorm está celebrando por todo lo alto, y que el hecho de que sea el primer sello que Correos dedicada exclusivamente a Benidorm, le confiere una singularidad especial al sello.

El sello, como se ha destacado, formará dueto con otro, y estará realizado en Offset con una fotografía icónica de la villa de Benidorm, como es el Mirador del Mediterráneo con la silueta de la ciudad al fondo. El sello además de los detalles propios que Correos incorpora en cada emisión, como puede ser la “ñ” representativa de España, lleva además el logotipo creado para la ocasión por parte del Ayuntamiento de Benidorm, obra del artista local Miguel Bayona, y que fue presentado el pasado 11 de febrero, en el acto de constitución de la Comisión encargada de programar los actos conmemorativos del 700 Aniversario. Igualmente aparece el escudo oficial de la Ciudad de Benidorm, lo que confiere a este sello un carácter filatélico muy amplio, al ser muchas temáticas las que van a querer contar con el sello en sus colecciones.

El formato del sello es en vertical con unas dimensiones de 28,8 x 40,9 mm., y un dentado 13 ¼ y 13 ¾ horizontal y vertical respectivamente. En sello se presentará a su venta en hojas de 30 sellos, 15 para cada uno de los sellos, y con un valor facial de 1,85 €, así como una tirada total de 72.000 sellos para cada uno de ellos.

Esta iniciativa que partió de la Agrupación Filatélica y Numismática de Calp de presentar la idea a la Comisión Filatélica del Estado, tuvo enseguida el soporte y apoyo del Ayuntamiento de Benidorm, que vio con muy buenos ojos que la efeméride cultural e histórica que representa este 700 Aniversario fuese filatelizado a través de un sello postal, que a través de la correspondencia epistolar pudiera llegar a todo el mundo. La propuesta fue aprobada por la Comisión Filatélica el pasado 4 de junio.

Detalle del Logotipo diseñado para la ocasión del
700 Aniversario de la Carta Pobla de Benidorm

El próximo 8 de mayo del año en curso, se cumplirán esos 7 siglos del “nacimiento” de Benidorm como población, cuando el Almirante Bernat de Sarriá, otorgaba ese privilegio que constituye la “Carta de Poblament”, documento entregado en Valencia ante el Notario Joan Cerdá, según rezan las fuentes históricas. Aquellos primeros pobladores de Benidorm, se asentaron en la conocida como “Punta de Canfali”, y 7 siglos después, la hoy Benidorm, es un enclave turístico reconocido en el mundo entero.

Benidorm en la historia filatélica española, ha contado con numerosas emisiones de matasellos conmemorativos, así como alguna emisión postal determinada como fueron las tarjetas Prefranqueadas a propuesta del propio Ayuntamiento de Benidorm entre los años 2012 y 2017, así como el uso del sky-line de Benidorm en un sello que Correos dedicó a la provincia de Alicante en el año 2018, o porque no incluir el sello que Correos dedicó a Manolo Escobar, personaje muy vinculado a la ciudad, fallecido en el año 2013 precisamente en Benidorm, y cuyo sello se puso en circulación en el año 2014.

Hoja que la F.N.M.T, emite para dar a conocer a la prensa la emisión de un sello postal, en esta ocasión el de Benidorm y Vila-Real.

La idea que se baraja tras el anuncio de la fecha de emisión de este primer sello postal dedicado a Benidorm, es el poder cuadrar con Correos una fecha de Presentación del sello, en un acto que con toda seguridad será todo un acontecimiento filatélico-cultural para la ciudad de Benidorm.