Mostrando entradas con la etiqueta Cartero Honorario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cartero Honorario. Mostrar todas las entradas

06 julio 2024

Apuntes Filatélicos. UN ALICANTINO, CARTERO HONORARIO DE CORREOS

 

Apuntes Filatélicos

UN CARTERO “HONORARIO” CON SANGRE ALICANTINA


Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

Prueba del Sello que correos dedicó a
Rafael Álvarez Sereix (1980)

En toda la historia del correo español, han sido muchas personas las que han sido premiadas por Correos por su dedicación y apoyo a las actividades de divulgación del coleccionismo postal, y entre ellas nuestro querido Marcos A. Torres Planells, que en el año 2015 recibió la Medalla de Plata al Mérito Filatélico. Pero de los muchos premios que otorga el ente postal español, hay uno que es como el “Cum Laude” de los premios postales: el nombramiento de “Cartero Honorario”.

Ser Cartero Honorario es todo un honor, y es ostentar la más alta distinción que otorga Correos. El ente postal lo define como “…título honorífico  que Correos concede a personas (sin ser empleados de Correos) que han prestigiado con su colaboración  a la entidad…” A lo largo de la historia, han sido varios las personalidades que han sido distinguidos con tal reconocimiento, siendo el primero de ellos, el gaditano D. Mariano Pardo de Figueroa, que en el mundo filatélico-postal será reconocido como Doctor Thebussem.


Carta circulada con "Franquicia" del Cartero Honorario Sereix , de Madrid a Alicante (1918), con viñeta sin
poder de franqueo, como recargo voluntario a beneficio del colegio de Huérfanos de Correos 

Este título honorífico, se le debe a otro alicantino ilustre en el mundo postal como lo fue, D. Gregorio Cruzada Villaamil, quién lo propondría y entregaría por primera vez al Dr. Thebussem, por su contribución tan especial en la redacción de los conocidos como “Anales de las Ordenanzas de Correos”.

Pero el que nos ocupa hoy fue un coetáneo del propio Dr. Thebussem, 2º Cartero Honorario que nombro Correos, y que como veremos, alicantino por parte de madre. D. Rafael Álvarez Sereix, fue un prolífico de su época: matemático, ingeniero, autor de numerosos trabajos científicos, además de periodista, literato, y tantas otras cosas que le valieron ser reconocido tanto en España como en el extranjero.

T. M. con el sello de la emisión "Día del Sello"
dedicado al Cartero Honorario
Rafael Álvarez Sereix.
Matasellos de 1er día de circulación de la
emisión 18.04.1980
Nació en Madrid el 28 de noviembre de 1855, aunque sus primeros años e incluso sus años de estudiante los pasaría en Alicante, de donde era su madre. Fue hijo de D. Manuel Álvarez Garica, médico militar, y de Dña. Aurora Sereix, hija del Diputado a Cortes alicantino D. Antonio Sereix. Desde 1869, con 14 años de edad (1), al ser destinado su padre como Director del Hospital Militar de Alicante, pasaría nuestro protagonista su juventud en tierras alicantinas, incluso cursaría los estudios de bachillerato. A su regreso a Madrid con 18 años, preparó su ingreso en la Escuela de Ingenieros de Montes (1877).

 Con tan solo 15 años, en 1870, ya mostró su vivacidad al fundar y dirigir, ej Alicante, el semanario literario “La Verdad”, recordando siempre a lo largo de su vida, que fue en Alicante donde se inició en el periodismo que tanto le marcaría en su vida. Fue director y propietario a su vez de la “Revista Contemporánea”, tal vez una de las publicaciones en la que más destacó, aunque también ocupó otros cargos como el de, Gobernador Civil de Baleares (1899-1900) – se rumoreo incluso que tras Baleares, pudiera ocupar el mismo cargo en la provincia de Alicante -, y el de Presidente Honorario de la Real Academia Geográfica de Madrid. Cuando en la década de los años 20/30 del pasado siglo, hubo en Alicante un conato de venta del Castillo de Santa Barbará, Álvarez Sereix fue uno de los nombres que aparecen en diversos escritos, defendiendo a ultranza que el Castillo ha de ser propiedad de los alicantinos y no se puede vender. Estas gestiones llevaron al Rey Alfonso XIII, a tomar la decisión de firmar en la fecha del 26 de septiembre de 1928, un Real Decreto por el cual “…se cede al Ayuntamiento de Alicante, gratuitamente el Castillo de Santa Bárbara…”.

Su entusiasta defensa, manifestada en todo momento, a favor de los servicios postales, y sus numerosos escritos y publicaciones, especialmente en la prensa de la época, reclamando mejoras para los funcionarios, le llevó a ser nombrado “Cartero Honorario” en 1890 (2), distinción que llevaba con mucho orgullo, especialmente por haberla recibido al igual que otro grande de las letras como lo fue el Dr. Thebussem, que la recibió en 1880.

Detalle de lo publicado en la web corporativa de Correos, sobre el Cartero Honorario, Rafael Álvarez Sereix
donde se aprecia el error, no subsanado todavía, del año en que se le impuso la distinción

A lo largo de la historia, esta distinción tan especial que concede el Presidente de Correos, la han recibido, además de los ya citados, también D. Camilo José Cela (1982), D. Ramón Carande y Thovar (1984), D. Antonio Mingote Borrachina (1998), S. M. Dña. Sofía de Grecia (2013) y D. José Mª Cruz Novillo (2019) – diseñador del actual y polémico logo de Correos -, y conlleva el uso de uniforme reglamentario de Correos – cosa de otros tiempos -, y de franquicia postal en la correspondencia, con el uso identificativo de una marca propio, siempre sin derecho al sueldo de cartero.

En su tierra materna, Alicante, en noviembre de 1927, se acordó ponerle su nombre a una de las calles más populares hoy en día, contando para la ocasión con la visita del propio “Cartero Honorario”, quién acudiría expresamente, siendo agasajado por los propios funcionarios postales alicantinos, con un banquete en el que se le volvió a homenajear por su apoyo en todo momento al buen hacer y buen servicio de los empleados de Correos. 

Carta enviada por el propio Álvarez Sereix, con su Franquicia (Correo Interior 1930),
y a pesar de ello, circulada con el sello de aportación voluntaria del Cuerpo de Correos.

Este ilustre alicantino, por su condición de Cartero Honorario, tuvo su sitio en el Olimpo de la Filatelia, con la emisión de un sello postal en 1990 (18 de abril) al cumplirse el primer aniversario de su nombramiento. El sello con un facial de 20 ptas., muestra la imagen del personaje, y una de las marcas de franquicia que usó durante su vida como honorario de Correos.  Cabe que no debería ser el primero y único sello que inmortalice su obra. Razones más que evidentes, y un legado profesional muy aplaudido, deberían ser motivo de que la filatelia vuelva a filatelizar a este erudito de la ciencia española.

Falleció en su Madrid natal el 26 de mayo de 1946.


Notas:

1.       Algunas biografías consultadas, citan que llegó a Alicante con tan solo 5 años de edad, es decir en 1860

2.      Algunas publicaciones, por error, dan como año de su nombramiento 1893, entre ellas el propio ente postal, Correos, en su web corporativa, o incluso la propia Real Academia de la Historia en su biografía (https://dbe.rah.es/biografias/27519/rafael-alvarez-sereix).

26 marzo 2020

DE CUANDO A LOS FILATELISTAS SE NOS VEÍA COMO "DELINCUENTES".


DE CUANDO EL CORREO ERA EL ENEMIGO DE LA “PHILATELIA” SEGÚN EL DR. THEBUSSEM


Por José Ivars Ivars
Divulgador e investigador filatélico

Dibujo del Dr. Thebussem utilizado en alguna de las
publicaciones de la RAHF conocidas como "ACADEMUS"
Todo un personaje este “Dr. Thebussem” (1), que de nombre se presentaba como D. Mariano Pardo de Figueroa y que sin haber sido coleccionista de sellos como bien el afirma diciendo, “…nunca fui perito en sellos ni aficionado a coleccionarlos…”, en cuanto se pusieron en circulación los primeros sellos en España, se afanó en conocerlos y hablar de ellos, y en ocasiones en criticar el proceder de las autoridades en la materia, siempre a juicio propio. Y no lo debió hacer nada mal cuando, con todos los méritos habidos y por haber, fue nombrado  Cartero Honorario el 20 de marzo de 1880, como “recompensa” por su divulgación literaria de la Filatelia.

D. Mariano Pardo de Figueroa nace en Medina Sidonia (Cádiz) el 18 de noviembre de 1828. De familia acomodada andaluza, estudio Derecho en Sevilla y Granada, doctorándose en Madrid en 1854.  Su buena escritura y sus amplios conocimientos en diversas materias, revalorizaron aspectos en gastronomía, historia, Cervantes, tauromaquia, etc., le llevaron a dejarnos verdaderas compendios de conocimientos, en especial en Filatelia, donde nos dio una visión de aquellos primeros años en los que España convivía con los sellos y su coleccionismo.

Hoy hacemos un recorrido por uno de esos escritos que bajo su firma de Dr. Thebussem, lanzó ciertas críticas al papel que las normativas de Correos, a mediados del Siglo XIX, frente a un coleccionismo que se iniciaba en España: La Philatelia.

No es un error el escribirlo así, si bien ya lo hizo el Dr. Thebussem en 1899 cuando su artículo titulado “La Philatelia en España” vio la luz, e intuimos que lo escribiría así dado que tal como hiciese con su anagrama, tendió a equiparar este vocablo que era nuevo en la gramática castellana (de hecho en 1899 todavía no estaba reconocido por la RAE como tal), a como se empezaba a denominar a este coleccionismo que empezaba a posicionarse en toda Europa, y que se usó por primera vez en Francia en 1864 (2), Philatelie (en francés). En España no fue hasta 1922 cuando la RAE adopta el nombre que hoy identifica a esta pasión que unos sienten al coleccionar y otros, como el caso de D. Mariano, al hablar y estudiar su evolución.

Emisión DÍA DEL SELLO. Año 1944. Fecha de emisión 12 de octubre


El inicio que hace el Dr. Thebussem de este listado de “leyes” que a su juicio perjudican al coleccionista ya deja ver que quienes en aquellos años decidieron iniciar su curiosidad recogiendo sellos y guardándolos, corrían cierto peligro.  Afirma el gaditano que “…las leyes españolas han sido enemigas constantes de la Philatelia y por consiguiente de los Coleccionistas de sellos de Correo…”, y así lo hace ver a lo largo de los diferentes ejemplos que muestra en la publicación. ¡Y a las pruebas me remito! (así lo dice el Sr. Mariano). De estos ejemplos vamos a ver algunos cuyas leyes ó normas dan carácter de delincuente a quién se interesaba por esta pasión.

Año 1854. Real Decreto de 16 de Marzo.
Firma este Decreto el Ministro de la Gobernación D. Luis J. Sartorius, y en Artículo 3º dice que “…quien se ocupase de limpiar ó expeder al público sellos de franqueo ya servidos, sea entregado a los Tribunales para que estos los juzguen y castiguen…”.

Tan solo habían pasado 4 años desde que en España se vieran sellos en el franqueo de la correspondencia. Cabe que el Decreto quisiera evitar la picaresca española de quienes diesen un doble uso a los sellos que pudiendo arrancar limpiamente de las cartas, fuesen de nuevo vendidos o usados para volver a franquear, pero a juicio del Dr. Thebussem los coleccionistas de sellos estaban incluidos en la norma, a pesar de que por aquellos años (1854) pocos filatelistas existirían en España. Se sabe que el primero que inició sus pasos en la filatelia fue el barcelonés  D. Santiago  A. Saura Mascaró (3), del que se sabe se inició con los sellos que aquellos primeros países sacaron para posteriormente añadir los que el Correo español iría produciendo.

Hay que añadir ó destacar que este mismo Decreto en su Artículo 4º también castiga por la misma razón a “…el empleado que cometa alguna de las faltas mencionadas será separado de su destino…”, algo que por la prensa de la época vemos que era habitual.
Portada del trabajo literario que el Dr. Thebussem publicó en 1899

Año 1860. Real Orden de 16 de Noviembre.
Esta Real Orden tiene su lógica al declarar que “…los sellos son declarados efectos estancados…”, que en términos económicos viene a decir que los sellos tenían un único vendedor que era el Estado y la Hacienda Pública y por ello la Real Orden hace ver que “…queda prohibida la reventa de sellos como delito de contrabando…”.

En este aspecto, el Dr. Thebussem debió entender que prohibiendo la reventa de sellos (usados ó nuevos) se eliminaba una actividad comercial que con el inicio del coleccionismo de sellos, empezaba a surgir y con ello se judicializaba al coleccionista.

Año 1862. Circular de la Dirección General de Correos de 27 de Mayo.
Esta circular al Dr. Thebussem le causa una gran curiosidad. La firma el Director de Correos D. Mauricio López Roberts y va dirigida al Administrador Principal de Correos de Cádiz. En ella se relata que al parecer desde Burgos se han detectado ciertos sobres (pliegos) dirigidos a personas de Cádiz, San Fernando y Jerez de la Frontera, cuyo contenido parece eran “…porciones de sellos de franqueo ya servidos (usados)…”, y donde el Director de Correos avisa del cumplimiento de las normas y leyes, a la vez que indica que se tienen sospechas de que se trata de “…un fraude a los intereses del Estado a gran escala…”.
Detalle de un artículo en el que se hace referencia a uno de los
fraudes típicos que se hacían con los sellos para volverlos
a utilizar

Ante esto, que evidencia existía un intercambio de sellos usados entre coleccionistas de la época, ó tal vez un intercambio comercial entre filatelistas y comerciantes filatélicos (si los hubo ya en 1862), el Dr. Thebussem arremete duramente contra el Director de Correros, Sr. López Roberts, al que le indica que por lo expresado en la Circular resultan ser delincuentes “…los que se dedican al cándido y sencillo entretenimiento de limpiar sellos, de revenderlos y de mandarlos en pliegos (cartas) por el correo…”, y le dejar caer que desde hace años en Europa existe esta afición a coleccionar sellos, y que estas 3 ciudades a las que iban dirigidos los pliegos, por su relación con Francia, Inglaterra ó Bélgica (relaciones comerciales), cabe existiese ese entretenimiento al sello y su estudio.

No es la primera vez que leemos que los filatelistas estuvieron “perseguidos” por la justicia en un tiempo pasado. No por su condición de filatelistas que con seguridad las autoridades no contemplarían, sino por la falta de una cultura de los mismos que entendieran que con el sello nacería un coleccionismo que con el tiempo se ha demostrado como de carácter universal. Ahora solo queda que un día, aquella idea que tuvimos y propusimos desde Calpe para que la FILATELIA SEA CONSIDERADA COMO PATRIMONIO INMATERIAL DE LA HUMANIDAD. Mientras eso llega, porque llegará, sigamos indagando sobre ella y conociendo como eran y ejercían aquellos que nos precedieron.


Notas:
1.    Escogió este anagrama para firmar algunos de sus artículos y libros, que consiste en el anagrama de  la palabra Embuste (al revés) a la que le añadió la letras “Th”, como dándole una versión más europea, más germánica.
2.    El Vocablo Philatelie, como definición de coleccionismo de sellos, se usa por primera vez en Paris el 15 de noviembre de 1864, en el periódico de la época Le collectionneur de timbres Poste, artículo firmado por George Herpin. Algunos autores nombran a su autor como Gustave.
3.    Santiago A. Saura Mascaró (1818-1882). Fue un ilustre de la sociedad catalana de su época, abogado sin ejercer que recorrió Europa aprovechando para conseguir aquellos primeros sellos de Inglaterra, Basilea, etc. También fue destacado coleccionista de un sinfín de materias.

Fuentes:

·         www.afinet.org
·         “El excéntrico y sabio Doctor Thebussem”. Virginia León. Diario de Cádiz. 12.12.2018.
·         Archivos Real Academia de la Filatélia y la Historia Postal.
·         Majó Tocabens J. – Majó Díaz, Andrés. “Postas y Filatelia en la Barcelona del XIX. Editorial Ramón Sopena S. A. 1975.